¿Qué es la Psicología? Qué estudia, ramas y aplicaciones

Si alguna vez te has preguntado qué es la psicología, cuál es su ámbito de estudio científico y cuáles son sus ramas y aplicaciones principales; este es tu artículo.

La palabra psicología es un término de uso muy común en el mundo moderno. Aun así, este es un concepto del que la mayoría de la gente tiene una idea muy vaga. Algunas personas lo relacionan con el ejercicio profesional del psicólogo o la psicóloga en su consulta, brindando asesoramiento psicológico ante los problemas de los demás. Por otro lado, otras personas lo asocian exclusivamente con el área de lo la psicología clínica y sanitaria; acotando el ámbito de actuación a la intervención ante los trastornos psicológicos -psicopatología-. Hay también quien confunde el rol del psicólogo, con el estereotipo de ‘psicoanalista’ que vemos en los programas de televisión y en el cine. En ellos, los expertos del comportamiento son capaces de descifrar con un solo vistazo los pensamientos y motivaciones de las personas a las que estudian; casi como si fueran ‘mentalistas’ o ‘clarividentes’. Así, se hace patente la desinformación que existe alrededor del término. A través de este artículo nos proponemos aclarar la conceptualización para aquellas personas que no tienen claro qué es verdaderamente la psicología.

Contenidos relacionados:

¿Qué es la psicología?

Tras años de evolución y redefinición, el mundo académico contemporáneo ha desarrollado una definición clara, concreta y conveniente de esta disciplina: La psicología es el estudio científico de la conducta y de los procesos mentales subyacentes -emoción, percepción, memoria, atención, inteligencia, conciencia, etc-. (Morris, Maisto, Ortiz, 2005). Dicho concepto hace referencia en pocas palabras, tanto a su objeto de estudio como a su metodología, lo que facilita su comprensión y difusión. No obstante, esta definición general no refleja la amplitud y profundidad alcanzadas por esta disciplina en su práctica.

A finales del siglo XX, el campo de la psicología se expandió considerablemente. El surgimiento de nuevas tecnologías de investigación, la difusión de diferentes enfoques y teorías provenientes de todo el mundo, así como el nacimiento de nuevos campos de indagación, dieron lugar a nuevas formas de especialización y estudio de los procesos mentales. Esto significa, que la psicología es una ciencia que, como el resto de ciencias, se redefine de manera continua (Morris, Maisto, Ortiz, 2005).

La labor de la psicología se extiende desde el estudio experimental de los procesos mentales en las aulas y laboratorios de incontables universidades del mundo, hasta el desarrollo de políticas y soluciones útiles frente a los problemas sociales que enfrentan las comunidades actuales. Por lo tanto, es una disciplina científica interesada en resolver los interrogantes relacionados con el funcionamiento de la mente humana, desde el prisma individual y grupal. Desde un conocimiento sustantivo teórico o básico, la psicología mantiene una vocación aplicada con fines educativos, terapéuticos, metodológicos e incluso económicos (American Psychological Association, 2013).

La psicología es, en suma, una ciencia que se desarrolla en cualquier dimensión de la experiencia humana. Curiosamente, es esta misma propiedad la que dificulta su definición.

Una ciencia empírica

La psicología es una ciencia eminentemente empírica. Como cualquier otra ciencia, busca predecir y explicar los fenómenos. En el caso de la psicología, esos fenómenos son la conducta y los procesos mentales -emoción, pensamiento, memoria, percepción, conciencia, etc.- . Para ello, se sirve del método científico, en el cual una hipótesis es comprobada a través de la experimentación (Cosacov, 2005).

La psicología es una ciencia fáctica o empírica, lo que significa que estudia los hechos de la naturaleza. Su particularidad radica en que estudia e interviene en diversas ramas de la ciencia. La psicología se erige como una ciencia multidisciplinaria interactuando con tres dimensiones distintas:

  • Ciencias naturales
  • Ciencias sociales
  • Ciencias humanas

(Cosacov, 2005).

Dentro de las ciencias aplicadas, la psicología es enmarcada dentro de las Ciencias de la salud y las Neurociencias. Las diferentes áreas de la psicología tienden a apoyarse en alguna de estas categorías dependiendo sus objetivos específicos. Sin embargo, siempre se mantienen vinculadas en algún grado con las demás.

Áreas y ramas de la psicología

El interés de la psicología por las diferentes facetas del ser humano y su aplicación en innumerables campos de la vida cotidiana, ha ocasionado que cada vez existan más subespecialidades de esta disciplina. Un claro ejemplo de ello, son las 54 divisiones reconocidas por la Asociación Americana de Psicología, en las que se encuentran organizaciones tan variadas como la Sociedad de Psicología de la Mujer, la división de Desarrollo Adulto y Envejecimiento, la Sociedad para la Psicología Teorética y Filosófica o la división de Psicofarmacología y Abuso de Sustancias (American Psychological Association, 2013).

Debido a esto, será muy útil recurrir a una clasificación más tradicional y genérica. Lo que permitirá comprender finalmente las tendencias principales que existen dentro de la psicología.

Las principales grandes áreas de la psicología son:

  • Experimental
  • Laboral, del trabajo u organizacional
  • Clínica y de la salud
  • Social
  • Educativa

(Cosacov, 2005)

¿En qué consiste la rama experimental?

La psicología experimental utiliza métodos empíricos de investigación para explorar los procesos subyacentes a la conducta humana. Se distingue por su interés en explorar preguntas teóricas, a través del planteamiento de hipótesis y la realización de experimentos controlados (American Psychological Association, 2014). 

El interés de la psicología experimental se centra, principalmente, en procesos como:

  • Percepción
  • Memoria
  • Inteligencia
  • Atención
  • Conciencia
  • Emociones

Esta área emplea diversos diseños para el logro de sus objetivos. Por ejemplo: el uso de tecnología de evaluación neurológica, el empleo de instrumentos psicométricos y los experimentos en animales de laboratorio (American Psychological Association, 2014) (Morris, Maisto, Ortiz, 2005).

¿Qué es la psicología del trabajo u organizacional?

Se caracteriza por el estudio científico de la conducta humana en organizaciones y lugares de trabajo. Por lo tanto, se enfoca en derivar principios de conducta individual, grupal y organizacional para aplicar este conocimiento en la solución de problemas laborales (American Psychological Association, 2008).

Esta área de la psicología se especializa particularmente en procesos específicos propios del ámbito laboral, comúnmente asociada con la gestión de los recursos humanos, así como con el marketing y las ventas, como:

  • Reclutamiento y selección de personal
  • Entrenamiento, habilitación y desarrollo de competencias profesionales
  • Medición del desempeño profesional
  • Motivación laboral y sistemas de recompensa
  • Calidad de vida en el trabajo y promoción de la salud
  • Estructura de trabajo y recursos humanos
  • Desarrollo organizacional
  • Conducta del consumidor, ventas, marketing y publicidad

Debido a que estudia la conducta en el trabajo, la psicología laboral influye en ámbitos como la industria en general, así como todo tipo de organizaciones públicas y privadas.

(American Psychological Association, 2008).

¿Cuál es la psicología clínica y de la salud?

Puede ser definida como el estudio de los individuos a través de la observación o experimentación, con la intención de promover un cambio. Esta provee además servicios clínicos o de soporte psicológico con el fin de tratar desórdenes mentales, emocionales y de conducta.

En la actualidad, las psicólogas y psicólogos clínicos están entrenados en una gran variedad de técnicas y aproximaciones teóricas que les brindan las herramientas teóricas y prácticas necesarias para velar por el bienestar y la salud mental de las personas (Compas, Gotlib, 2002).

Dentro del área clínica suelen distinguirse principalmente tres modalidades:

  • Preventiva: Detecta factores de riesgo que predispongan a ciertos trastornos o conflictos, para actuar sobre ellos antes de que se presenten o agraven una condición ya existente.
  • Asistencial: Aplica los conocimientos adquiridos en torno a la conducta y los procesos mentales con el fin de hacer frente a la manifestación de trastornos de tipo psicológico, emocional o conductual. Esto, con el fin de lograr un cambio y mejorar la calidad de vida de un paciente o cliente.
  • Rehabilitante: Interviene cuando los síntomas o signos de un determinado trastorno ya forman parte de la vida del individuo, causándole sufrimiento o incapacidad.

(Cosacov, 2005).

Entre los problemas más comunes a los que se enfrenta la psicología clínica se encuentran fundamentalmente trastornos psicopatológicos:

  • Trastornos mentales específicos -psicopatología clínica-
  • Problemas emocionales o de conducta
  • Procesos de duelos normales y patológicos
  • Problemas interpersonales o de relaciones con otras personas -se incluye la terapia grupal y la de pareja-
  • Atención a víctimas de violencia -se incluyen las víctimas de catástrofes; psicología de emergencias y catástrofes-
  • Estrés laboral
  • Trastorno de estrés postraumático
  • Atención especializada a sectores de la población específicos como la infancia, personas mayores o miembros de la comunidad LGBTQ.

(Compas, Gotlib, 2002) (American Psychological Association, 2013) (Cosacov, 2005).

Lo psicología clínica se ejerce desde hospitales, centros de salud, clínicas o consultas especializadas, escuelas, instituciones gubernamentales, entre muchos otros escenarios más.

¿Qué es la psicología social?

La psicología social estudia cómo los individuos afectan y a la vez se ven afectados por los demás, dentro de las distintas estructuras sociales.

Esta disciplina analiza cómo los fenómenos sociales -comportamiento social, identidad, agentes de socialización- afectan, moldean o construyen nuestras elecciones y acciones individuales y grupales, además de cómo nuestras percepciones sociales influyen en nuestra interacción con los demás (American Psychological Association, 2010). Los y las profesionales de la psicología social estudian e intervienen en procesos como:

  • Prejuicios y estereotipos sociales
  • Persuasión
  • Obediencia
  • Autoridad
  • Negociación
  • Valores y moralidad
  • Sistema judicial -psicología criminal-
  • Tradiciones
  • Expresiones culturales
  • Amistad, romance y relaciones humanas
  • Agresión

(American Psychological Association, 2010) (Cosacov, 2005)

Así, a partir de este conocimiento, la psicología social intenta resolver problemas sociales como:

  • Actividad criminal
  • Abuso de sustancias
  • Discriminación activa
  • Distribución desigual de recursos
  • Gentrificación
  • Escasez de servicios
  • Violencia

(Cosacov, 2005) (American Psychological Association, 2010).

Por otro lado, la psicología social también tiene numerosas aplicaciones útiles para el sector privado e industrial. Algunas tareas comunes en este sentido son:

  • Investigación de mercado
  • Marketing
  • Diseño de tecnología
  • Asesoría política
  • Diseño de campañas de concienciación y sensibilización

(American Psychological Association, 2010).

¿Qué es la psicología educativa?

Esta área, alimentada por la psicología del aprendizaje, estudia cómo las personas aprendemos, retenemos el conocimiento e instruimos. La psicología educativa se enfoca en mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza, así como en promover el éxito en todos los estudiantes (American Psychological Association, 2014).

De esta forma, sirviéndose de las teorías de desarrollo humano, es posible entender el proceso de aprendizaje particular de cada individuo. Esto, brinda además la oportunidad a los psicólogos y psicólogas de mejorar los diferentes procesos instruccionales, dentro y fuera de las instituciones y comunidades educativas.

Además, esta rama trabaja en distintos aspectos de la dimensión educativa. Algunos ejemplos destacados son:

  • Estudio de los fenómenos mentales involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje
  • Análisis y transformación de espacios educativos
  • Diseño de herramientas pedagógicas y metodológicas
  • Educación especial, diversidad funcional y discapacidad
  • Orientación vocacional
  • Tratamiento de problemas de aprendizaje específicos

El campo de trabajo de la psicología educativa es muy amplio, por lo que no se limita solo a los centros escolares o universitarios. Es habitual que encontremos psicólogos y psicólogas sociales trabajando en organizaciones gubernamentales, comunidades, centros privados o incluso en el hogar de las personas que requieren atención especial (American Psychological Association, 2014).

Conclusiones

Como es posible observar, la psicología es capaz de brindar una respuesta a distintos problemas y necesidades de las personas en las diferentes dimensiones de su vida cotidiana. Por lo tanto, tener una idea general de su amplio campo de acción y de sus innumerables aplicaciones, hace posible recurrir a ella en el momento adecuado, así como apreciar su importancia como disciplina científica.

Referencias:

  • American Psychological Association (2014) Educational Psychology Promotes Teaching and Learning. apa.org. Recuperado de: www.apa.org
  • American Psychological Association (2014) Experimental Psychology Studies Humans and Animals. apa.org. Recuperado de: www.apa.org
  • American Psychological Association (2013) Science of Psychology. apa.org. Recuperado de: www.apa.org
  • American Psychological Association (2010) Social Psychology Studies Human Interactions. apa.org. Recuperado de: www.apa.org
  • American Psychological Association (2009) APA Divisions. apa.org. Recuperado de: www.apa.org
  • American Psychological Association (2008) Industrial and Organizational Psychology. apa.org. Recuperado de: www.apa.org
  • Compas, B., Gotlib, I. (2002) Introduction to Clinical Psychology. New York, NY: McGraw-Hill Higher Education.
  • Cosacov, E. (2005) Introducción a la Psicología. Córdoba, Argentina, Editorial Brujas.
  • Morris, C., Maisto, A., Ortiz, M. (2005) Introducción a la Psicología. Ciudad de México, México. Pearson Educación.
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.