Tanto los cuerpos con órganos sexuales femeninos como los cuerpos con órganos masculinos están en capacidad de alcanzar el orgasmo; sin embargo, las investigaciones evidencian que existe una brecha del orgasmo entre hombres y mujeres en las relaciones heterosexuales. A continuación, te mostramos qué dicen los datos y cuáles pueden ser las posibles causas de la llamada brecha del orgasmo.
Contenidos relacionados:
- Orgasmo y cerebro: correlato neuronal del orgasmo
- Sexología: principios de esta disciplina científica
- Embarazo y líbido o deseo sexual: verdades y mitos
Diferencias en la experiencia del placer entre hombres y mujeres
Diversas investigaciones en el ámbito de la sexualidad, han encontrado diferencias entre hombres y mujeres cisgenero -es decir, cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual al nacer- en relaciones heterosexuales, tanto en la experiencia de placer sexual, como en la satisfacción. Algunas diferencias encontradas a lo largo de la literatura incluyen (Andrejek y Fetner, 2019; Mahar, Mintz y Akers, 2020):
- Se estima que los hombres tienen tres orgasmos por cada orgasmo femenino.
- En relaciones heterosexuales, cerca del 90% de los hombres reporta siempre alcanzar el orgasmo.
- Por el contrario, hasta el 70% de las mujeres en diversos estudios, manifiestan no alcanzar el orgasmo durante las relaciones sexuales heterosexuales.
- Asimismo, cerca del 27% de las mujeres piensan que su pareja –hombre– llega al orgasmo demasiado pronto.
- Las mujeres tardan entre un 40 y un 80% más tiempo en alcanzar el orgasmo que los hombres.
- Se estima que el 40% de las mujeres alcanza en orgasmo en 10 de cada 100 relaciones sexuales heterosexuales.
- Aproximadamente, el 10% de las mujeres casadas y el 30% de las mujeres solteras, aseguran nunca haber tenido un orgasmo.
- Otro estudio sugiere que el 39% de las mujeres reporta que siempre experimenta un orgasmo en relaciones heterosexuales, en comparación con un 91% de los hombres que manifiesta lo mismo.
- La brecha del orgasmo desaparece cuando el placer es alcanzado por la masturbación.
- Personas que reciben sexo oral, suelen alcanzar el orgasmo con mayor frecuencia; sin embargo, esta es una práctica más común en relaciones homosexuales que heterosexuales.
- Mientras que los hombres perciben que el 85% de las mujeres con las que tuvieron relaciones sexuales alcanzaron el orgasmo, solo el 64% realmente lo hicieron.
- En relaciones de pareja heterosexual estable, mientras los hombres alcanzan un orgasmo el 86% de las veces, las mujeres lo hacían un 62% del tiempo.
- La brecha del orgasmo es mayor en relaciones sexuales casuales, que en relaciones afectivas estables.
- El 31% de los hombres en comparación con el 10% de las mujeres, alcanzan el orgasmo en encuentros por primera vez.
- Las mujeres lesbianas tienen una probabilidad mucho más alta de alcanzar el orgasmo durante relaciones sexuales, que las mujeres bisexuales o heterosexuales.
- En un estudio realizado con mujeres bisexuales, se reportó que en encuentros de una noche, alcanzaba el orgasmo en un 64% de las ocasiones cuando su compañera sexual era una mujer, en comparación con un 7% cuando era hombre.
- En una encuesta se encontró que cerca del 60% de las mujeres alcanzaba usualmente el orgasmo durante la masturbación, mientras que solo el 29% lo hacía durante relaciones sexuales con otra persona. Otro estudio afirma que durante la masturbación la probabilidad puede llegar al 95%
¿A qué se debe la brecha del orgasmo?
Cuando se habla de la brecha del orgasmo, se hace referencia a las discrepancias entre los datos obtenidos entre hombres y mujeres para alcanzar el orgasmo en relaciones heterosexuales centradas en la penetración. Las investigaciones sugieren tres posibles causantes de esta brecha (Andrejek y Fetner, 2019):
- Diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, y la necesidad de una estimulación diferente.
- Las relaciones sociales establecidas en relaciones heterosexuales con respecto al coito y la pareja.
- El tipo de prácticas y comportamientos sexuales orientados al placer.
La brecha del orgasmo tiene implicaciones importantes en la salud psicológica, física y reproductiva de las mujeres. Es así como la posibilidad de alcanzar el orgasmo se ha convertido en indicadores de salud sexual en mujeres heterosexuales (Chadwick y van Anders, 2017).
Hipótesis I: El mito anatómico sobre la brecha del orgasmo
Esta explicación se fundamenta en las diferencias entre los genitales masculinos y femeninos de personas cisgenero. Al respecto, uno de los mitos más recurrentes hace referencia a que los cuerpos femeninos están biológicamente predispuestos a que sea más difícil alcanzar el orgasmo. Por el contrario, múltiples estudios han demostrado que la respuesta sexual es similar en cuerpos femeninos y masculinos (Andrejek y Fetner, 2019; Mahar, Mintz y Akers, 2020).
Hipótesis II: El papel de la relación afectiva
Los resultados de algunas investigaciones se centran en las relaciones interpersonales de las parejas sexuales. Al respecto, se ha encontrado un mayor nivel de satisfacción sexual en las personas que se encuentran en una relación de pareja, que en aquellas en las que sus encuentros sexuales están desligados de una relación afectiva. Asimismo, las relaciones sexuales en pareja se asocian con una mayor probabilidad de alcanzar el orgasmo, en comparación con relaciones sexuales casuales (Andrejek y Fetner, 2019).
Lo anterior puede estar relacionado con una mejor comunicación en la pareja, la posibilidad de mantener una práctica repetida, la posibilidad de explorar y aprender desde la comunicación no verbal y sentimientos de afecto y seguridad (Andrejek y Fetner, 2019).
Hipótesis III: La técnica de estimulación empleada
Contrario a la hipótesis anterior, múltiples investigaciones sugieren que las relaciones afectivas no tienen ningún significado en relación con la brecha del orgasmo. Por el contrario, sugieren que es el tipo de estimulación el que determina si la persona alcanzará o no el clímax; por ejemplo (Andrejek y Fetner, 2019; Mahar, Mintz y Akers, 2020):
- Es menos probable que las mujeres alcancen el orgasmo únicamente con estimulación por penetración vaginal.
- La estimulación del clítoris, ya sea manual u oral, incrementa significativamente la posibilidad de alcanzar el orgasmo.
- El sexo oral es una de las prácticas que pueden ser más importantes para reducir la brecha del orgasmo.
Aspectos que disminuyen la brecha del orgasmo
De acuerdo con algunas investigaciones, existen algunas estrategias que pueden disminuir la brecha del orgasmo. Estas se relacionan con algunas características de las relaciones en sí mismas y de habilidades interpersonales (Chadwick y van Anders, 2017; Andrejek y Fetner, 2019):
- La brecha del orgasmo disminuye en parejas estables.
- Actividades sexuales centradas en la estimulación del clítoris –estimulación directa, sexo oral o uso de juguetes-.
- Desarrollar habilidades de masturbación permiten que las mujeres eduquen o guíen a su pareja en la estimulación que les permita alcanzar el orgasmo.
- El abandono de la perspectiva falocéntrica contribuye a disminuir la brecha del orgasmo. Históricamente, se daba mayor importancia al orgasmo del hombre, ya que así se garantizaba la reproducción.
- Muchos hombres manifiestan que generar o presenciar el orgasmo femenino es una experiencia sumamente placentera, que puede llegar incluso a incrementar su nivel de confianza y compromiso con su compañera sexual.
Conclusión
La brecha del orgasmo es una consecuencia de las relaciones sexuales centradas en el pene y la penetración. Está comprobado que tanto hombres, como mujeres, tienen la misma capacidad de alcanzar el orgasmo; esto, cuando la estimulación es adecuada, existe suficiente comunicación en la pareja y la penetración pasa a ser solo una forma más de alcanzar el placer y no el centro de la práctica sexual.
Referencias:
- Andrejek, N., & Fetner, T. (2019). The Gender Gap in Orgasms: Survey Data from a Mid-Sized Canadian City. International Journal of Sexual Health, 1–10. Recuperado de tandfonline.com
- Chadwick, S. B., & van Anders, S. M. (2017). Do Women’s Orgasms Function as a Masculinity Achievement for Men? The Journal of Sex Research, 54(9), 1141–1152. Recuperado de pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Mahar, E., Mintz, L. B., y Akers, B. M. (2020). Orgasm Equiality: Scientific Findings and Societal Implications. Current Sexual Healt Reports. doi.org