Epilepsia y música: bases de la epilepsia musicogénica

La epilepsia musicogénica se caracteriza por eventos paroxísticos desencadenados por la exposición a diferentes tipos de música.

Dependiendo de la ubicación del foco epiléptico, las crisis epilépticas pueden ser desencadenadas por diversos factores. El estrés, las luces estroboscópicas, el insomnio y algunas sustancias psicoactivas, se encuentran dentro de los factores desencadenantes más comunes. Por el contrario, la música constituye uno los desencadenes de crisis menos comunes, pero a su vez, más llamativos, dando origen a un tipo específico llamado epilepsia musicogénica. A continuación, vamos a revisar los aportes más importantes de la ciencia al respecto.

Contenidos relacionados:

La música como actividad humana

Muchas de las actividades que realizamos, que nos generan placer, tienen un amplio componente evolutivo relacionado con la preservación de la especie; tal es el caso de la alimentación o el sexo. La música por el contrario, no implica una ventaja para la supervivencia de la especie; sin embargo, evoca y refuerza experiencias emocionales complejas. De hecho, se cree que el lenguaje musical pudo haberse desarrollado antes del lenguaje hablado, como una forma de comunicación primitiva, fomentando la cohesión del grupo (Arias, 2016; Riffo y Mesa, 2016).

Neuroanatomía del procesamiento de la música

La experiencia musical se procesa de una forma particular a nivel cerebral. En sí misma, tiene características propias que la diferencian de otros sonidos, como son el tono, el timbre, la melodía, el ritmo y la armonía. Estos aspectos se han observado por medio de estudios de neuroimagen funcional, que indican que la circunvolución temporal superior y el lóbulo frontal se activan de una forma particular para el análisis melódico. Asimismo, específicamente para el análisis del timbre y tono se activa la corteza auditiva, mientras que el proceso emocional concierne al hipocampo, la amígdala y el lóbulo de la ínsula (Arias, 2016).

Adicionalmente, el procesamiento de la voz, se ha ubicado en el surco temporal superior; y se sabe que, el procesamiento musical tiene una clara asimetría cerebral, en la cual, principalmente, se procesa el tono en el hemisferio derecho. Finalmente, la percepción de errores en las armonías se atribuye al giro frontal inferior (Riffo y Mesa, 2016)

La epilepsia musicogénica o relacionada con la música

La epilepsia musicogénica es un tipo de epilepsia refleja, cuyo estímulo desencadenante de la crisis suele ser la música, la cual, aparentemente, genera una hiperexcitación cortical. Cada paciente es diferente, por lo que la crisis puede ser desencadenada por un fragmento musical en particular, un tipo especial de música, un instrumento musical específico, un mismo compositor, o incluso, al interpretar, pensar o soñar sobre música (Arias, 2016; Riffo y Mesa, 2016; Mesa, et al., 2021).

Correlato neuroanatómico de la epilepsia musicogénica

En el caso específico de la epilepsia musicogénica o relacionada con la música, el foco suele localizarse en el lóbulo temporal derecho; sin embargo, en algunos estudios con imágenes diagnósticas funcionales, se ha encontrado que instantes previos a la crisis epiléptica, se presenta un efecto ‘bola de nieve’, que inicia en áreas pertenecientes a circuitos del sistema límbico, relacionados con el procesamiento emocional (Arias, 2016; Mesa, et al., 2021)

Características de la epilepsia musicogénica o derivada de la música

Las crisis de epilepsia musicogénica suelen producirse durante o después que la persona ha estado expuesta a la música relacionada con sus crisis. Por lo tanto, dentro de las características más notables se encuentra (Arias, 2016):

  • Desconexión parcial con sentimientos variables
  • Expresiones faciales variables
  • Automatismos como masticación o deglución
  • Opresión epigástrica
  • Enrojecimiento facial
  • Parestesias o movimientos anómalos en las manos
  • Aumento de la presión arterial
  • Taquicardia

Tipos de epilepsia derivada de la música o musicogénica

Aunque este tipo de epilepsia se presenta únicamente al escuchar música, dependiendo de la forma en la que se procese, puede dividirse en dos tipos (Duanyu, et al., 2010):

  • Secundaria a reacciones emocionales o afectivas: Se presenta secundaria a los factores emocionales generados por distintos tipos de música o canciones específicas.
  • Relacionado con sonidos simples: Hace referencia a las crisis epilépticas secundarias a sonidos particulares, que pueden estar dentro de una canción, o de forma aislada.

Causas de la epilepsia por música o musicogénica

Algunas investigaciones sugieren que ni el tono, ni el contorno melódico, tienen una gran influencia en su génesis. Por el contrario, la epilepsia musicogénica parece estar más relacionada con el procesamiento afectivo y cognitivo de la persona que procesa la música (Arias, 2016; Mesa, et al., 2021).

Prevalencia de la epilepsia musicogénica

En varios estudios realizados con múltiples pacientes, y diversas formas de medición, se ha encontrado que (Maguire, 2012; Mesa, et al., 2021):

  • Se calcula una prevalencia de un caso de epilepsia musicogénica por cada millón de habitantes.
  • La edad promedio de inicio de las crisis fue de 28 años.
  • La epilepsia musicogénica o secundaria a la música fue predominante en mujeres.
  • Los pacientes no tenían formación musical.
  • En un 25% de los casos se presentaron auras con automatismos orales.
  • Adicionalmente, en cerca de la mitad de los casos, los resultados de EEG ictales, indican el foco epiléptico en el lóbulo temporal derecho.
  • En cerca del 75% de los casos, es posible identificar un foco epiléptico claramente definido en el lóbulo temporal. En el 61% de los casos, este foco se encontraba en el hemisferio derecho.
  • Finalmente, aunque la epilepsia musicogénica puede presentarse asociada a cualquier tipo de música, se ha encontrado una prevalencia con instrumentos como el piano y el órgano, y con intérpretes como Beethoven y Wagner.

Tratamiento para la epilepsia musicogénica

Teniendo en cuenta que, tanto anatómica como funcionalmente, se ha relacionado con un alto componente emocional, uno de los tratamientos incluye una intervención por psicología cognitivo conductual, orientada al desacondicionamiento del estímulo (Mesa, et al., 2021).

Adicionalmente, se puede manejar con medicamentos antiepilépticos, o intervenciones quirúrgicas, especialmente, cuando se puede atribuir la epilepsia a tejido cicatricial o lesiones gliales en el lóbulo temporal (Duanyu, et al., 2010).

Conclusión

La epilepsia musicogénica es un tipo de epilepsia de baja frecuencia, caracterizada por eventos paroxísticos desencadenados por diferentes tipos y características de la música. Anatómicamente, suele presentarse en el lóbulo temporal derecho, relacionado con vías límbicas y frontales; esto explicaría el correlato emocional mencionado previamente. Finalmente, para su intervención, se puede recurrir a estrategias psicológicas, farmacológicas y quirúrgicas, dependiendo de cada caso.

Referencias:

  • Arias, M. (2016). Neurología del éxtasis y fenómenos aledaños: epilepsia extática, orgásmica y musicogénica. Síndrome de Stendhal. Fenómenos autoscópicos. Neurología. Recuperado de sciencedirect.com
  • Duanyu, N., Yongjie, L., Guojun, Z., Lixin, C., & Liang, Q. (2010). Surgical treatment for musicogenic epilepsy. Journal of Clinical Neuroscience, 17(1), 127–129. Recuperado de pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  • Maguire, M. J. (2012). Music and epilepsy: A critical review. Epilepsia, 53(6), 947–961. Recuperado de pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
  • Mesa, et al. (2021). Análisis de la zona sintomatogénica en una caso de epilepsia musicogénica. Revista cubana de neurología y neurocirugía, 11 (1), 1-17. Recuperado de revneuro.sld.cu
  • Riffo, C., y Mesa, T. (2016). La habilidad musucal, su rol y la epilepsia. Revista Chilena de Epilepsia, 16 (1), 12-17. Recuperado de: revistachilenadeepilepsia.cl
Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.