Psicología de la salud: principios, ámbito y aplicación

Como su nombre lo sugiere, la psicología de la salud se enfoca en aplicar los principios y descubrimientos de la psicología al mantenimiento de la salud y el tratamiento de la enfermedad.

Las distintas trasformaciones que atravesaron los conceptos de salud y enfermedad durante el siglo XX, dieron lugar a que las distintas ciencias clínicas vieran más allá del estudio y tratamiento de las causas biológicas de los trastornos médicos; y tomaran en cuenta, además, los aspectos psicológicos y sociales relacionados con la conservación del equilibrio físico y mental; o bien, la pérdida de este. En este sentido, la psicología de la salud surge gracias al reconocimiento de la conducta humana como un elemento crucial, tanto en el mantenimiento de la salud, como en el origen y evolución de una enfermedad (Amigo, 2003).

De esta manera, variables como las estrategias de afrontamiento ante un padecimiento o los diferentes estilos de vida, son analizados y atendidos actualmente por los psicólogos de la salud; integrando de esta forma los conocimientos y estrategias de la psicología en un enfoque de atención holística y multidisciplinaria, que no solo busca aliviar las enfermedades, sino, además, promover la conservación de la salud.

Contenidos relacionados:

Al presente, la psicología de la salud actúa en muy diferentes áreas de la vida cotidiana, por lo que su influencia e importancia no se limita a la atención clínica directa; involucrándose también en aspectos relacionados con el sistema de salud y la creación de proyectos y políticas de atención pública.  

A continuación, se mencionarán algunos de los rasgos más importantes que caracterizan a esta disciplina.

¿Qué es la psicología de la salud?

La psicología de la salud es una especialidad de la psicología que se encarga de aplicar las contribuciones profesionales, científicas y educativas de ésta, a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad, así como a la identificación de las causas de dichas dimensiones (Matarazzo, citado por Flores, 1991).

Para lograr sus objetivos, la psicología de la salud enfoca sus esfuerzos en el estudio científico y la manipulación de variables psicológicas, como las actitudes, las concepciones, las conductas, los valores o los hábitos (Torres, Beltrán, citados por Piña, Rivera, 2006). Para ello, considera a las personas como seres biopsicosociales que existen dentro de un medio sociocultural determinado (Holtzman et al., citado por Piña, Rivera, 2006). Esto implica que la psicología de la salud no solo se concentra en el estudio y tratamiento de las y los pacientes; sino, además, considera las distintas variables ambientales que determinan o intervienen en el comportamiento de dichos individuos.

Por otro lado, la psicología de la salud también se interesa en el mejoramiento de los sistemas y políticas de atención a la salud. Por lo tanto, esta disciplina también se enfoca en evaluar los niveles de atención y la efectividad de las estrategias de prevención y planificación desarrollados por las distintas instituciones sanitarias (Flores, 1991).

Cabe señalar que la psicología de la salud se encuentra tan ligada a la psicología clínica, que algunos autores la consideran una especialidad de esta rama (Amigo, 2003). No obstante, las labores prácticas de esta disciplina son tan diversas y se desarrollan en tantos campos, que en muchas ocasiones no son desempeñadas por psicólogos directamente. Este es el caso de la promoción de hábitos saludables en la comunidad, la cual es llevada por orientadores u otros profesionales capacitados.

Objetivos de la psicología de la salud

Como ya se ha comentado, las labores e intereses de la psicología de la salud son muy diversas. No obstante, dichas acciones se encuentran marcadas por el alcance de cuatro objetivos específicos. Estos son los siguientes:

  • Promoción y mantenimiento de la salud: Esto es, la adquisición y mantenimiento de comportamientos saludables, con el fin no solo de conservar la salud, sino también de mejorar la calidad de vida. Este tipo de actividades incluyen desde la intervención directa con pacientes, hasta el diseño y ejercicio de campañas destinadas a promover hábitos saludables. Dichas acciones enfatizarían el papel de los individuos, grupos y organizaciones como agentes fundamentales del desarrollo de las prácticas y políticas de salud para mejorar el bienestar individual y colectivo.
  • Prevención y tratamiento de enfermedades: Implica la modificación de hábitos insalubres ya existentes con el fin de evitar enfermedades o ralentizar su desarrollo. Esta área implica además el ayudar a las personas a habituarse a su nueva condición, así como a seguir su tratamiento de forma adecuada. Por lo general, se limita al ámbito clásico de la salud pública.
  • Estudio de la etiología y correlatos de la salud, enfermedad y las disfunciones: Al ser un área de la psicología, esta disciplina se centra en el estudio de las causas conductuales y sociales que se encuentran detrás de los diversos padecimientos.
  • Estudio del sistema sanitario y la formulación de políticas de la salud: Implica analizar el impacto de las instituciones sanitarias y de los profesionales sobre el comportamiento de la población, y desarrollar recomendaciones para mejorar el cuidado de la salud.

(Amigo, 2003).

Principios de la psicología de la salud

Como expresión de un paradigma relativamente nuevo sobre el proceso salud-enfermedad, la psicología de la salud se desarrolla a partir de una serie de principios teóricos. Entre los más destacados se encuentran los siguientes:

  • La salud y la enfermedad se encuentran determinadas por un conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales (enfoque biopsicosocial).
  • Las personas son responsables en cierto grado de su propia salud, en tanto su estilo de vida y hábitos la afectan positiva o negativamente.
  • El comportamiento de las personas es un factor decisivo en su proceso de curación. De tal forma, que la adhesión al tratamiento y los hábitos insalubres son dimensiones que deben ser intervenidas.
  • El tratamiento no debe limitarse a los daños físicos en el organismo, sino a la persona en su conjunto.
  • En la realidad, no existen estados absolutos de salud o enfermedad, sino puntos intermedios entre estas dos dimensiones.
  • Existe una interacción continua entre la mente y el cuerpo. De forma tal, que los daños ocasionados en una de estas dimensiones, puede repercutir en la otra. Es decir, que tanto la enfermedad física puede tener repercusiones psicológicas, como los factores psicológicos pueden contribuir al desarrollo o mantenimiento de una enfermedad.

(Amigo, 2003).

¿Qué hacen las y los psicólogos de la salud

La labor de la psicología de la salud puede materializarse en un gran número de acciones. Algunos ejemplos concretos en este sentido son:

  • Valorar y, dentro de lo posible, compensar la interferencia causada por los síntomas de una enfermedad. Por ejemplo, qué limitaciones le significan a una costurera el ser diagnosticada con glaucoma (pérdida de autonomía, futura incapacidad para realizar su trabajo, problemas económicos), y en qué forma pueden ser atendidas.
  • Valorar las expectativas de supervivencia de una persona y brindarle información y estrategias para afrontar su nuevo estado. En este sentido, son diferentes las alternativas que tiene, por ejemplo, una persona joven con insuficiencia renal, a una en la tercera edad.
  • Dar atención a la afectación emocional y a la repercusión social que el proceso de la enfermedad puede ocasionar en los pacientes. Por ejemplo, la forma en que una enfermedad discapacitante puede afectar a un padre, siendo desplazado como figura proveedora dentro de su familia.
  • Valorar los posibles comportamientos de riesgo; o bien, los hábitos saludables que puedan facilitar el bienestar en el marco de una enfermedad. Por ejemplo, analizar el papel que el abuso de alcohol tiene en la vida de una mujer diabética.
  • Evaluar la calidad de vida de los pacientes. La cual sería entendida como una valoración subjetiva sobre la experiencia de enfermedad en interacción con las diferentes áreas de su vida.
  • Vigilar y promover la adherencia a los distintos tratamientos y prescripciones médicas. Por ejemplo, el concientizar a una persona seropositiva de la importancia de tomar sus medicamentos en tiempo y forma, y realizarse chequeos periódicos.
  • Promover un estilo de vida y hábitos saludables. Por ejemplo, desarrollar campañas que divulguen la conveniencia del ejercicio.

(Nieto et al., 2019).

Escenarios de aplicación de la psicología de la salud

De igual forma, la labor de la psicología de la salud se manifiesta en muy diferentes escenarios, dirigiéndose a temáticas muy diversas, y siendo ejercida por distintos profesionales. En este sentido, es posible mencionar los siguientes:

  • Ámbito clínico: La labor es llevada a cabo por psicólogos clínicos especializados, y se dirige principalmente a la prevención de padecimientos específicos o a la atención clínica directa de los efectos físicos y psicológicos en pacientes ya diagnosticados.
  • Ideación y desarrollo de campañas de salud: Uso de distintos medios de comunicación para la difusión de mensajes que promuevan hábitos saludables, o prevengan la propagación de una enfermedad o conducta riesgosa.
  • Promoción de la salud: instrucción directa a la comunidad sobre hábitos y estilos de vida saludables. Por ejemplo, campañas escolares o seminarios en áreas de trabajo o espacios comunitarios. Aunque idealmente, deben ser llevados a cabo por expertos, es común que estos sean practicados por orientadores o el personal responsable de la seguridad de las empresas.
  • Grupos de autoayuda: Por lo general, llevados a cabo por personas involucradas directamente con el problema, y no por expertos. Este tipo de actividades proporciona a sus miembros apoyo, refuerzo, sanciones y retroalimentación sobre conductas específicas. Un ejemplo común de este tipo de escenario, son los grupos formados para controlar una adicción.

(Amigo, 2003).

Referencias

  • Amigo, I. (2003). Manual de Psicología de la Salud. Madrid, España. Ediciones Pirámide. docer.com.ar
  • Flórez, L. (1991). La psicología de la salud y sus relaciones con la medicina conductual. Revista de Psicología: Universidad Nacional de Colombia, volumen (26), pp. 13-30. revistas.unal.edu.co
  • Nieto, R., Gil, B., Giménez, C., Salmerón, P. (2019). La evaluación en psicología de la salud, Universidad Abierta de Cataluña. [Documento PDF].
  • Piña, J., Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: Algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, volumen (5), número (3). scielo.org.co
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.