La numerología es una pseudociencia cuyos métodos y principios no se basan en ningún tipo de modelo racional o de evidencia empírica. No obstante, esta práctica despierta cada vez más interés entre las personas, como puede evidenciarse en las tendencias de búsqueda en Google (Google Trends, 2022), manifestándose de muy diversas formas.
A lo largo de la historia, muchas culturas han utilizado los números en diferentes maneras como una forma de codificar e interpretar su realidad y de transmitir sus costumbres. Sacando provecho de este hecho, la numerología ha tergiversado y amalgamado distintas prácticas ancestrales con el objeto de rodearse de un halo de misticismo y tradición que otorgue legitimidad a sus métodos simplistas -y en muchos casos risibles-, tratando así de justificar los absurdos objetivos que esta pseudociencia asegura cumplir.
Contenidos relacionados:
- ¿Es el controvertido ‘coaching’ otra pseudociencia?
- Grafología, pseudociencia que ‘evalúa la personalidad’
- Consejos para identificar las pseudociencias
Un análisis superficial de sus principios hace evidente que este tipo de actividades son más compatibles con la lógica de los juegos pueriles entre amigos, que con la de una disciplina seria. No obstante, su popularidad creciente sugiere que la numerología es cada vez más consultada por aquellas personas que buscan soluciones rápidas a sus dilemas y problemas cotidianos; lo que la trasforma en una práctica potencialmente peligrosa, ya que brinda respuestas fáciles -y falsas- a problemas complejos; incluso de salud.
Dado lo anterior, es importante no subestimar esta corriente cada día más presente en nuestra cultura moderna; dándonos el tiempo de analizar con más detalle las variables que rodean su surgimiento y los principios que supuestamente lo justifican.
¿Qué es la numerología?
De acuerdo a sus seguidores y promotores, la numerología es la disciplina que estudia la repercusión de los números en la vida cotidiana (Capri, 2020). Esta pseudociencia atribuye a los números un poder místico sobre la realidad experimentada por las personas, afirmando la existencia de una relación causal entre estas entidades y los fenómenos concretos, o bien, otras nociones abstractas.
La numerología comprende muchos tipos de manifestaciones y prácticas que siguen diferentes reglas con distintos grados de complejidad. No obstante, todas ellas consideran que los números tienen una propiedad metafísica que les permite influenciar en la forma en que los fenómenos naturales se manifiestan.
Una de las ideas más populares dentro de la numerología es el atribuir a los números una ‘vibración’ o ‘energía‘ específica, que les permite responder de una forma determinada a los individuos; manifestándose en su vida a través de elementos como números de teléfono, fechas, documentos, direcciones, u otros tipos de coincidencias numéricas (Capri, 2020).
La supuesta influencia de los números sobre la vida cotidiana, que la numerología defiende, atribuiría a esta pseudociencia la maravillosa capacidad de determinar el estado de ánimo y la personalidad de las personas, conocer la naturaleza de las relaciones interpersonales, o incluso, predecir el futuro (Ibáñez, 2009).
¿Cómo surge una pseudociencia como la numerología?
La numerología es una pseudociencia que afirma basarse en distintas prácticas ancestrales para ganar reconocimiento y disfrazar sus principios como enseñanzas tradicionales (Ibáñez, 2009). Con esta estrategia, intenta disimular su completa falta de bases científicas. Algunos ejemplos de estas prácticas, son la gematría, herramienta de la kábala hebrea para interpretar textos sagrados a partir de valores numéricos; la isopsefia, práctica de la antigua Grecia consistente en sumar los valores numéricos de las letras de una palabra; la numeración abŷad, donde las letras del alfabeto árabe reciben un equivalente numérico; o el sistema de predicciones mesoamericano, el cual relacionaba los distintos símbolos de sus calendarios con números, para obtener un significado astrológico (Iwaniszewski, 1999; Ibáñez, 2009).
En la realidad, este tipo de prácticas tradicionales surgieron gracias a que en muchas culturas antiguas los sistemas de numeración alfabéticos eran bastante comunes. Esto es, sistemas donde un mismo símbolo o palabra compartía un significado literal y numérico, o donde las letras obtenían un número. Este tipo de codificación dio lugar a la utilización de ese doble valor en aspectos sociales y culturales, como cronogramas o composiciones literarias. Además, este sistema también era aplicado en comunicaciones secretas, escritos religiosos y el registro de rituales místicos. De esta manera, muchos documentos quedaron encriptados a partir de códigos basados en alfabetos numerales, lo que hacía necesaria la reinterpretación de esta información con la ayuda de números clave (Ibáñez, 2009).
En otras palabras, el uso de números en este contexto solo permitía revelar aquella información que ya estaba codificada a partir de ellos, y no era realmente un medio para descubrir ningún otro dato fuera de este sistema de encriptación. Mucho menos, brindaba a los números la propiedad de determinar una situación o predecir un evento futuro.
Los supuestos poderes de la numerología
El mayor riesgo que implica una pseudociencia como la numerología radica en la gran cantidad de propiedades que atribuye a sus métodos. Esto se traduce en la obtención de respuestas simples, fáciles y genéricas a casi cualquier pregunta sobre la vida de sus creyentes. Algunos de los aspectos más sobresalientes en este sentido son:
- Personalidad: de forma similar a la astrología, la numerología asigna un número a partir de variables tan vagas como el nombre o la fecha de nacimiento, para clasificar a las personas en tipos distintos de ‘personalidad’.
- Compatibilidad con la pareja: basada en el supuesto de que cada persona se encuentra relacionada con un número específico, y que cada número vibra en diferente frecuencia, algunos métodos de la numerología aseguran poder determinar qué combinación resulta en una convivencia más armónica.
- Éxito personal y profesional: la numerología asegura que el conocimiento del supuesto número personal, así como la identificación de los números presentes en el medio, permitirán que las personas puedan ir a tono con la energía o ‘armonía universal’.
- Número del alma: algunas prácticas de esta pseudociencia afirman que no solo es posible conocer la personalidad de las personas a través de un número, sino, además, sus deseos y ambiciones más íntimas.
- Destino: de acuerdo a la numerología, los distintos números personales permiten conocer las aptitudes individuales, llegando finalmente a entender nuestro lugar en la vida y las actividades para las que hemos nacido.
- Predicciones: en sus manifestaciones más extremas, la numerología afirma poder predecir todo tipo de eventos personales y globales, basada únicamente en la búsqueda de coincidencias numéricas.
(Capri, 2020; Mi numerología, 2020).
¿Por qué la numerología es una pseudociencia?
El carácter de la numerología como pseudociencia es tan claro, que algunas instituciones ya la han reconocido oficialmente como tal (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2019). De acuerdo a estas organizaciones, una actividad pseudoterapéutica se caracteriza por no tener soporte en el conocimiento científico ni en evidencia científica que avale su eficacia y seguridad (Múzquiz, 2019). Tomando en cuenta este solo criterio, es posible afirmar que la numerología es una pseudoterapia, ya que carece de cualquier estudio clínico o trabajo académico serio que compruebe su efectividad. En lugar de ello, sustenta sus ideas en la simplificación y comercialización de prácticas tradicionales provenientes de muchas culturas, reduciéndolas a una colección de pasos sencillos e interpretaciones simplonas sin ningún sentido lógico.
Por otro lado, las pseudociencias también se caracterizan por el uso de afirmaciones contradictorias, exageradas e incuestionables (Hansson, 2008). Un elemento que las prácticas de la numerología cumplen, por ejemplo, al hacer declaraciones como el que un solo número puede determinar la personalidad, sentimientos y destino de una persona.
Asimismo, los supuestos resultados positivos de esta doctrina suelen apoyarse en un sesgo de confirmación, interpretando la realidad bajo sus propios términos y su lógica interna. De esta forma, cualquier fenómeno observado a través de la ‘teoría de la numerología’ resulta ser una prueba más de sus principios. Por el contrario, este tipo de prácticas se muestran completamente herméticas a cualquier intento de refutación, experimentación o evaluación de los expertos. Una propiedad típica y característica de la pseudociencia y la pseudoterapia (Hansson, 2008).
Aunado a esto, la metodología descrita por las distintas modalidades de la numerología carece de cualquier tipo de práctica sistemática en el desarrollo de sus hipótesis, limitándose a describir una serie de procesos sin ninguna justificación o sentido.
Los absurdos métodos de la numerología
Para ilustrar la disparatada lógica que encierra la numerología, expondremos, como ejemplo, una forma de obtener el llamado número personal:
Digamos que Narcisa nació el 25 de noviembre de 1985. Por lo tanto, según esta pseudociencia, esta debe separar los números de tal fecha. Es decir, aislar el 2 y el 5 -por 25-, el 1 y el 1 -porque noviembre es el onceavo mes-, y el 1, el 9, el 8 y el 5 -por 1985-. Posteriormente, debe sumarlos: 2+5+1+1+1+9+8+5, resultando en 32. Cómo solo debe quedar un número, se suman el 3 y el 2, resultando el 5 como el número personal.
De acuerdo a esto, Narcisa, como todo 5, es una persona aventurera a la que le gusta viajar, por lo que descubrir cosas nuevas es la forma en que puede encontrar el verdadero sentido de su vida.
Existen otras formas de obtener el número personal. Por ejemplo, el seguir una clave establecida donde cada letra de un nombre tiene un valor numérico.
(Capri, 2020; Mi numerología, 2020).
Como podemos observar, este tipo de ejercicios son muy parecidos a aquellos pasatiempos a los que todo el mundo ha jugado en la escuela primaria, cuando la profesora salía del aula y se tenía que matar el tiempo. No obstante, esta clase de actividades constituyen la base de muchos sistemas de numerología.
La importancia de identificar la numerología como una pseudociencia
Al analizar lo anterior, podemos observar que muchos de los principios y métodos seguidos por la numerología tienen una forma tan simple y absurda, y un trasfondo tan vago, que bien sería posible suponer que solo son tomados en cuenta como curiosidades o actividades recreativas. Sin embargo, y desafortunadamente, existen muchas personas que se encuentran tan sedientas de respuestas, tan atraídas por el pensamiento mágico o están tan desilusionadas con los métodos científicos, que pueden considerar este tipo de pseudociencias como una alternativa válida y una posible solución a sus problemas cotidianos.
Lo anterior se vuelve especialmente alarmante cuando son precisamente psicólogos y psicólogas; y otros profesionales de la salud habilitados legalmente, quienes recurren a pseudociencias como la numerología, el reiki o las constelaciones familiares en su ejercicio clínico; entremezclando estas pseudoterapias con técnicas e intervenciones que sí tienen sustento empírico. De este modo, se promocionan, se promueven y legitiman, bajo el manto del ejercicio clínico, prácticas pseudoterapéuticas que violan todo tratado ético y código deontológico profesional, poniendo en un grave peligro la vida de las personas a las que asisten.
Referencias:
- Capri, L. (2020). Numerología. Colombia. Santuario sitio en línea. Recuperado de: infolibros.org
- Google Trends (2022). Numerología. Trends.google.es. Recuperado de: trends.google.es
- Hansson, S. (2008) Science and Pseudoscience. Stanford Encyclopedia of Philosophy online. Recuperado de: plato.stanford.edu
- Ibáñez, R. (2009). Numerología, cábala y otros enigmas. Divulgamat.com. Recuperado de: libroesoterico.com
- Iwaniszewski, S. (1999). El tiempo y la Numerología en Mesoamérica. Ciencias: UNAM, número (54). Recuperado de: revistas.unam.mx
- Mi Numerología (2020). Numerología: Números que influencian tu destino. Minumerología.com. Recuperado de: minumerologia.com
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2019). El Gobierno lanza la campaña #CoNprueba frente a las pseudoterapias y las pseudociencias. España, Nota de prensa. Recuperado de: mscbs.gob.es
- Múzquiz, A. (2019). Ciencia, pseudociencia y la Revista de la AEN. Revista de la Asociación Española de Psiquiatría, volumen (39), número (135). Recuperado de: scielo.isciii.es