Modesta Pousada «Estudiar Psicología en la UOC es estudiar ciencia»

Modesta Pousada, directora del Grado de Psicología de la UOC (España), nos habla del nuevo plan de estudios; un sólido tándem entre ciencia e innovación.

La Universitat Oberta de Catalunya -UOC-, es una Universidad pública española con sede en Barcelona, que cuenta con una amplia oferta académica enteramente virtual -formación Online- adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior -EEES-, que incluye grados, maestrías, posgrados y doctorados, así como otros programas; impartidos en catalán, castellano o inglés. Uno de los estudios estrella de la UOC es precisamente el Grado de Psicología, una titulación oficial que acaba renovar su plan formativo, adaptándose a las demandas sociales, académicas y profesionales actuales.

La Dra. Modesta Pousada Fernández, Directora del Grado de Psicología de la UOC; profesora responsable del área de atención y memoria; experta en procesos psicológicos básicos, promoción de la salud y tecnología; y miembro del grupo de investigación PSiNET, es una de las protagonistas que ha participado en la reconfiguración del nuevo plan de estudios del Grado de Psicología de la UOC. Hablamos con Modesta Pousada sobre los entresijos técnicos, científicos y metodológicos de los estudios de Psicología en la UOC, incluyendo los retos presentes y futuros de la formación superior en psicología científica.

Modesta Pousada, después del éxito del Grado de Psicología en la UOC, con un incremento exponencial de las matriculaciones en los últimos semestres ¿Por qué se determinó que era necesario rediseñar el plan de estudios?

El Grado de Psicología de la UOC fue uno de los primeros programas en modalidad virtual de España en adaptarse al EEES y, junto con el Grado de Derecho, el pionero en nuestra universidad en este nuevo contexto de educación superior. Por tanto, ya llevaba más de una década implantado. Con la publicación en diciembre de 2018 de la Orden Ministerial que regula las características de los planes de estudio del grado de Psicología que dan acceso a la profesión regulada -Psicología general sanitaria- en España, nos encontramos en el mejor momento para hacer una reflexión detenida y rediseñar el grado pensando en la formación que necesitan nuestros estudiantes para los próximos años.

¿Cuáles son las novedades más representativas que incorpora el nuevo plan de estudios del Grado de Psicología en la UOC?

El diseño del nuevo grado de Psicología ha supuesto una oportunidad espléndida para reflexionar sobre las competencias y las fortalezas que se le van a demandar a los profesionales en los próximos años y eso nos ha permitido reforzar aspectos importantes que ya formaban parte de nuestra titulación y, a su vez, incorporar otros nuevos. Así, es un grado abierto desde el punto de vista teórico, aunque siempre tomando como referencia la psicología basada en la evidencia. Del mismo modo, proporciona una formación en la que las tecnologías de la información -TIC- tienen un gran peso, no solo atendiendo a la realidad del contexto social en el que todos nos movemos, sino entendiendo las TIC, al mismo tiempo, como una herramienta para la intervención psicológica. Junto a todo lo anterior, el nuevo plan de estudios del grado de psicología mantiene una clara voluntad profesionalizadora, a través de las asignaturas de prácticas externas y de la oferta de optatividad.

Como ejemplo de estas novedades, hemos incorporado nuevas asignaturas -ePsicología, Información y competencia digital en Psicología o Ámbitos profesionales-, hemos reforzado las cuatro menciones que ya teníamos y hemos confeccionado una nueva mención en un ámbito emergente -Psicología en el ámbito de la justicia-. Finalmente, hemos unificado la carga docente y, por tanto, el peso de todas las asignaturas del grado, que ahora tienen 6 ECTS (recuerdo que 1 crédito ECTS implica una dedicación de 25 horas de trabajo del estudiante), respondiendo así a una demanda de nuestro estudiantado para planificar mejor su trayectoria académica.

José Dahab, profesor de análisis y modificación de la conducta de la Universidad de Buenos Aires -UBA-, nos reconocía en una entrevista cómo muchos de sus colegas, psicólogos y psicólogas en Argentina, habían tenido que estudiar conductismo y cognitivismo por su cuenta; fuera del circuito de la Universidad, pues a penas existía oferta formativa en psicología científica. En la actualidad, ha proliferado un movimiento estudiantil en las redes sociales, reactivo a esta situación, que precisamente demanda formación en psicología y psicoterapia basada en la evidencia científica en Latinoamérica. Modesta Pousada ¿Qué papel ocupa el conocimiento científico en el diseño del nuevo Grado de Psicología de la UOC?

En España, las titulaciones universitarias están necesariamente adscritas a una rama de conocimiento y nuestro grado lo está a la de las Ciencias de la Salud. Eso obedece a nuestra convicción de que la Psicología es una disciplina y una profesión cuyo principal objetivo es promover el bienestar y la salud, tanto de las personas como de las comunidades, contribuyendo igualmente a la optimización de los diferentes procesos dentro de las organizaciones. El grado de Psicología de la UOC y el nuevo plan de estudios está expresamente diseñado para la consecución de este objetivo, desde el prisma del conocimiento científico. Y subrayo este último aspecto, porque para nosotros es esencial y, de hecho, no podríamos concebir una formación de esta naturaleza, que no esté basada en la evidencia científica. Así, sin lugar a dudas, estudiar psicología en la UOC es estudiar ciencia.

Modesta Pousada ¿Hay vida más allá de la psicología clínica y de la salud? ¿Qué ofrece el nuevo plan de estudios del Grado de Psicología de la UOC, atendiendo a la realidad social y profesional actual?

Una de las intenciones que siempre hemos tenido desde el profesorado del grado de Psicología de la UOC es contribuir a ensanchar, a ampliar la mirada de nuestro estudiantado en relación con las salidas profesiones de la psicología. Si algo nos caracteriza es que somos expertos en comportamiento humano, a nivel individual, pero también a nivel grupal, institucional o colectivo; de forma que, allá donde el comportamiento humano sea el foco de interés, se requiera de la psicología. Prueba de esta intención son las diversas menciones de las que disponemos en el grado, vinculadas a nuestra oferta de asignaturas optativas: en evaluación e intervención clínica, sí, pero también en psicología de la educación, en psicología de la intervención social, en psicología del trabajo y las organizaciones y en psicología en el ámbito de la justicia.

¿Favorece el nuevo plan de estudios del Grado de Psicología de la UOC la formación de futuros investigadores e investigadoras, tanto en psicología básica, como en tecnologías psicológicas o psicología aplicada?

El objetivo del grado es, por definición, proporcionar una formación generalista sólida, que asiente los conocimientos y competencias que cualquier profesional de la psicología requiera, al margen del ámbito o especialidad en la que se continúe formando o termine ejerciendo. Por lo anterior, nuestro plan de estudios no está pensado para formar de manera específica a futuros investigadores, aunque conviene resaltar que un graduado de la UOC, sin lugar a dudas, habrá asimilado una mirada inquisitiva; la importancia del rigor metodológico, la necesidad del razonamiento bien argumentado y toda una serie de competencias que son imprescindibles si se quiere desarrollar una carrera investigadora. Del mismo modo, disponemos de un itinerario específico de investigación, tanto en las asignaturas de Practicum, como en el trabajo de fin de grado -TFG-, para aquellos de nuestros estudiantes que ya vean clara su vocación en este ámbito profesional. Todo esto, junto con las asignaturas específicas del ámbito de metodología, creemos que el grado de Psicología de la UOC proporciona una buena formación preliminar en esta línea.

Modesta Pousada, es una exigencia habitual entre el estudiantado la necesidad de incorporar en los diversos programas formación práctica, que sea capaz de conectar el conocimiento teórico con el profesional, y que ofrezca un acercamiento con el mercado de trabajo. ¿Cómo aborda el nuevo plan de estudios del Grado de Psicología en la UOC esa demanda?

Es importante destacar que el profesorado colaborador del grado de Psicología de la UOC cuenta con profesionales vinculados a otras universidades, con una amplia experiencia docente e investigadora; algo muy apreciado en asignaturas teóricas o fundamentales. Del mismo modo, más allá de una robusta inmersión en psicología básica, el modelo académico de la UOC también nos permite disponer en muchas de nuestras asignaturas de profesorado colaborador en pleno ejercicio de su actividad profesional, posibilitando así el acercamiento de nuestros estudiantes a un conocimiento real, vinculado a la práctica cotidiana. Disponer de profesionales en activo en diversos ámbitos de aplicación de la psicología, ejerciendo de docentes en las aulas, es todo un privilegio.

Además de esto, el nuevo plan de estudios mantiene dos asignaturas de prácticas presenciales supervisadas -Practicum I y II-, que son el vínculo más directo -y, a menudo, el primero- entre el estudiante y el mundo profesional; incorporando una asignatura teórica previa -Ámbitos profesionales de la psicología- desde la que queremos que el estudiantado conozca los ámbitos tan diversos en los que podrá intervenir como profesional de la psicología y comience también a reflexionar sobre sus propios intereses y sus habilidades para este ejercicio futuro.

La UOC aprovechó el incipiente desarrollo de Internet, allá por 1995, para convertirse la primera Universidad Online del mundo; llegando a recibir la friolera de 90.000 estudiantes, con un equipo docente y tutorial formado por más de 6.000 profesionales y con estudiantes en 141 países del mundo; Modesta Pousada, ¿Cómo explica la UOC el éxito que está cosechando el Grado de Psicología?

El perfil de nuestro estudiantado no es el mismo que presentan las universidades presenciales históricas. Ni la edad media, ni la experiencia profesional previa o el nivel de estudios que tiene el estudiantado de la UOC son los que se encuentran en universidades más convencionales. A menudo, pues, nuestros estudiantes eligen Psicología para completar una formación anterior, para avanzar profesionalmente o para dar cuerpo a un interés o una vocación que no han tenido la oportunidad de desarrollar previamente. Si a este aspecto le unimos la posibilidad de estudiar de forma asíncrona, pero de la mano de un grupo de compañeros y bajo al guía y la orientación de un profesor y con unos recursos didácticos adaptados y una evaluación continuada que tiene el peso sustancial del proceso de aprendizaje, creo que tenemos una fórmula realmente innovadora y, como demuestran estos más de 25 años, exitosa.

¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta la psicología, como ámbito de estudios y como práctica o disciplina profesional?

Yo diría que hay algunos retos que ya están aquí, que forman parte de nuestro presente, y otros que aún están por emerger y que en las próximas décadas nos van a plantear desafíos difíciles de imaginar en estos momentos.

Entre los primeros, en España se ha puesto de manifiesto en los últimos años la necesidad -acrecentada probablemente por la pandemia que todos hemos sufrido- de que la sanidad pública coloque la salud mental de la población como una de sus prioridades y comience a destinarle la atención y los recursos que merece. La asistencia psicológica es ahora mismo un lujo al que puede acceder una parte pequeña de la población española, igual que sucede en muchos países de Latinoamérica. Por contra, las necesidades de atención aumentan a medida que las personas somos conscientes de que nuestro bienestar psicológico y nuestro bienestar físico no pueden separarse y son interdependientes. Tenemos aquí un camino muy largo que recorrer.

Un segundo reto está en el envejecimiento de la población y en las necesidades a muchísimos niveles que eso coloca en primer plano. Cómo atender a las personas, a las familias, a las comunidades, en lo que se refiere a la etapa final de la vida, creo que será un aspecto muy importante en las próximas décadas.

Y un tercer reto que hasta hace bien poco hubiera sido casi ciencia ficción, pero que ahora mismo es ya una realidad: las experiencias de avances tecnológicos que modifican de forma radical no solo nuestras capacidades motoras o sensoriales, sino también nuestros procesos cognitivos. Ese ámbito de intersección entre lo psicológico y lo tecnológico -bots, realidad virtual y aumentada, cíborgs…- resulta fascinante e inquietante, también.

Modesta Pousada, más allá del Grado de Psicología de la UOC, ¿Puedes avanzarnos qué trabajos de investigación se están realizando en el programa de Salud y psicología de la escuela de Doctorado de la UOC?

Como te decía antes, nuestro grado está adscrito a la rama de las Ciencias de la Salud; y de acuerdo con este enfoque, la UOC ha puesto en marcha desde hace dos años un doctorado en ‘Salud y Psicología’ que contempla diferentes líneas de investigación, algunas de ellas sobre cuestiones de carácter más interdisciplinar -eHealth o Care and community health, por ejemplo-, otras claramente orientadas hacia la psicología -Psychology: tools, interventions and practies for health o Neuroscience and language disorders-. Cada año, cada una de estas líneas ofrece propuestas concretas para incorporar a nuevos doctorandos a temáticas de investigación más específicas. Además, en la UOC hay también otros dos doctorados en los que participan profesores de psicología con intereses en otros ámbitos de conocimiento, el Doctorado en Sociedad, Tecnología y Cultura y el Doctorado en Educación y TIC.

Modesta Pousada, ¿Cómo te gustaría concluir la entrevista?

A mi juicio, buena parte de la entrevista puede interesar a futuros estudiantes de psicología: les hemos hablado de nuestro plan de estudios, del tipo de formación que pueden encontrar y del modelo pedagógico de la UOC. Pero no quisiera concluir sin mencionar que la UOC necesita también la colaboración de profesionales que, tanto desde el ámbito académico, como del ámbito profesional, tengan vocación docente y quieran aportar su experiencia en la formación de nuestro estudiantado.

De forma regular, desde la UOC lazamos dos convocatorias de selección anuales en las que presentamos una amplia oferta de plazas de profesorado colaborador. Nos resulta importante dar a conocer estas convocatorias de empleo entre profesionales de la psicología en Latinoamérica, y desde aquí les invitamos a postular para las plazas del profesorado colaborador de las diferentes asignaturas básicas y aplicadas del grado de Psicología en la UOC. Aunque actualmente ya contamos con profesores de países de Latinoamérica en nuestro grado, consideramos que son todavía pocos y, sin duda, creemos que existen múltiples e interesantes posibilidades de colaboración. A través del portal de selección de la UOC es posible ampliar información e inscribirse en las diferentes convocatorias.

Fran González
Fran González
Psicólogo, director y fundador de Mente y Ciencia. Graduado en Psicología (UOC). Máster en Investigación en Ciencias Forenses y Victimología (UEMC). Responsable del Grupo de Trabajo de Psicología Basada en la Evidencia en el Colegio Oficial de Psicología (COP-AO). Experiencia docente y de consultoría en prevención del abuso sexual infantil.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Fran González
Fran González
Psicólogo, director y fundador de Mente y Ciencia. Graduado en Psicología (UOC). Máster en Investigación en Ciencias Forenses y Victimología (UEMC). Responsable del Grupo de Trabajo de Psicología Basada en la Evidencia en el Colegio Oficial de Psicología (COP-AO). Experiencia docente y de consultoría en prevención del abuso sexual infantil.