Psicología crítica: qué es, principios, historia y aportes

La psicología crítica no es una corriente teórica más de esta disciplina, sino que implica el adoptar una postura crítica en el desarrollo de la ciencia psicológica.

En contra de lo que su nombre sugiere, la psicología crítica no es un campo de la psicología, una especialidad académica o una orientación teórica. No posee conceptos propios, no tiene un objeto de estudio definido, ni sigue un desarrollo claro. Por el contrario, esta corriente puede definirse mejor como una actitud crítica ante la psicología. Es decir, como la adopción de una postura analítica sobre los principios y técnicas de la práctica psicológica; así como sobre el papel que juega esta disciplina como agente socializador y producto de la historia y la cultura (Pavón, 2019 a).

La psicología crítica pretende ser un instrumento de irrupción y transformación política. En este sentido, su objetivo es colocar los temas sociales en la agenda de la psicología (Parker, 2009).

Contenidos relacionados:

¿Qué es la psicología crítica?

En términos muy generales y simples, la psicología crítica se define como la adopción de una relación crítica de la psicología consigo misma. Esta no constituye una corriente o teoría psicológica más; sino que es una forma de abordar, tratar y trabajar este conocimiento, y de cómo conducirse dentro del mismo (Pavón, 2019 b).

La psicología crítica estudia las maneras en que todas las variedades de la psicología son construidas cultural e históricamente, y como las variedades alternativas de la psicología pueden confirmar o resistirse a las presunciones ideológicas en los modelos dominantes (Parker, 2009). Para ello, analiza las teorías, conceptos y perspectivas aceptadas como explicaciones últimas de los fenómenos psicológicos; develando sus contradicciones, inconsistencias y debilidades, así como también sus fortalezas. Su objetivo, es mostrar los agujeros en la trama teórica o metodológica, la ausencia de fundamentos y la condición argumentativa que puede estar sosteniendo una posición (Pulido, 2004).

La psicología crítica intenta tomar distancia y analizar los conceptos que los psicólogos han producido, el tipo de prácticas con que se comprometen y el poder que dichas prácticas poseen para fijar límites a un cambio. En este sentido, la psicología crítica surge como un examen sistemático de cómo algunas variedades de la acción y experiencia psicológica son privilegiadas en contraposición a otras, y cómo los discursos dominantes de la psicología operan de manera ideológica al servicio del poder (Parker, 2009).

Es necesario precisar que la psicología crítica no solo se relaciona críticamente con la disciplina psicológica; sino con todo ello que la constituye y que se manifiesta en ella. Esto es, lo cultural, lo histórico, lo social y lo económico de “lo psicológico” (Pavón, 2019 a).

Principios de la psicología crítica

Aunque la psicología crítica no abarca un área bien definida y delimitada, y sus seguidores no comparten una teoría o terminología única (Pavón, 2019 a); es posible identificar ciertos principios que le dan estructura a esta corriente.

  • La crítica no es en sí ni buena ni mala, pero es necesaria para cambiar las cosas.
  • La crítica es inherente al carácter científico de una disciplina; ya que ayuda a trazar la línea que separa el conocimiento de la ciencia, del saber revelado o de la fe ciega.
  • La crítica es una condición de la libertad, ya que impide que el conocimiento producido en un determinado momento se convierta en dogma.
  • Los alegatos sobre los seres humanos suelen desaparecer tan rápido como son descubiertos.
  • Frecuentemente, las personas, grupos o culturas no se comportan o piensan como los modelos lo predicen.
  • Nuestra propia reflexión sobre el proceso psicológico, suele influir en dicho proceso.
  • Los procesos psicológicos suelen cambiar en virtud de la aparición de nuevos recursos lingüísticos, prácticas sociales y representaciones del sí mismo.
  • La naturaleza humana cambia en la medida que las personas reflexionan sobre quienes son, y quienes pueden llegar a ser.
  • Donde hay poder, hay resistencia, por lo que en cada práctica dominante hay contradicciones y espacios para trabajar, retar y cambiar el estado actual de las cosas.
  • La psicología dominante es incoherente y las perspectivas rivalizan entre sí para suplantar a sus competidores.
  • Lo importante en el proceso crítico de la psicología es buscar las tácticas políticas, no las verdades subyacentes.
  • En psicología, como en toda la ciencia, es necesaria la creación de un clima de perturbación, que exponga las debilidades y las fortalezas del objeto criticado.

(Montero, 2004; Parker, 2009).

Una mirada crítica a la práctica de la psicología

La psicología crítica busca devolver la mirada del psicólogo sobre su disciplina. Para esto, no sólo la concibe como un área científica; sino, además, como la manifestación de algo de índole político, social, económico o cultural que la fundamenta y que la conforma. De esta manera, los diferentes modelos psicológicos dominantes son vistos como expresiones ideológicas de una sociedad clasista y capitalista, burguesa e individualista, liberal o neoliberal, colonial o neocolonial, racista, patriarcal o heteronormativa (Pavón, 2019 b).

Es así, que la psicología crítica no se interesa por estudiar la conducta, la mente o los fenómenos psicológicos; sino que se centra en la psicología misma, teorizando sobre sus diferentes formas espirituales, conductuales, mentales, cognitivas, personales, relacionales o discursivas. De esta forma, aspectos como la patologización de la homosexualidad bajo los criterios de la psicología psicoanalítica, o la confirmación de las diferencias entre hombres y mujeres al seguir los principios de la psicología evolucionista, son expuestos, interpretando el papel que tienen estas ideas dentro de la vida cotidiana (Parker, 2009).

Aproximaciones críticas de la psicología

A pesar de que los estudios sobre psicología crítica son de todo tipo, y no comparten una teoría común, es posible identificar dos tendencias principales en esta clase de trabajos:

  • Crítica ideológica: estos estudios se centran en cómo la psicología contribuye a distorsionar el mundo social y a mantener la falsa conciencia, de manera tal que el statu quo se perpetúa a través de la distorsión que se hace de los problemas como tales. De esta manera, las teorías psicológicas son vistas como herramientas para disfrazar situaciones que involucran dominación, opresión y explotación. Por esta razón, este tipo de trabajos buscan revelar la verdad escondida acerca de la naturaleza de las ideas psicológicas.
  • Crítica de las prácticas psicológicas: estos estudios consideran que el conocimiento psicológico es fundamentalmente productivo, en tanto que sus prácticas y discursos producen el mismo objeto que pretenden descubrir. De esta forma, se centran en el análisis de las relaciones de poder con el conocimiento psicológico que se han manifestado a lo largo de la historia.

(Pulido, 2004).

La cultura psicológica

Es importante señalar que la psicología crítica no solo opera en el conocimiento producido en las universidades o consultorios; sino que va más allá de los ámbitos académicos y profesionales. Esta corriente estudia además la forma en que el conocimiento psicológico recluta a todo tipo de personas que leen, escuchan y creen sus teorías. De esta manera, la psicología crítica también se centra en la formación de la “cultura psicológica” (Parker, 2009).

De acuerdo a esta postura, la psicología cotidiana es capaz de estructurar el trabajo académico y profesional de la psicología y cómo las actividades diarias pueden proveer la base para resistir a las prácticas disciplinarias contemporáneas (Parker, 2009).

Manifestaciones de la psicología crítica a través del tiempo

Como ya se ha mencionado, la psicología crítica estudia el papel que juega la psicología, tanto como factor socializador, como producto de la cultura a lo largo de la historia. Algunas de sus manifestaciones más importantes en este sentido son:

  • Entre los años 1920’s y 1930’s, Lev Vygotsky y Wilhelm Reich denunciaron la forma en que la psicología reflejaba los vicios de pensamiento de la sociedad clasista y burguesa de su época. Por ejemplo, el idealismo empirista de los conductistas o el conservadurismo del psicoanálisis.
  • De los años 1940’s a los años 1960’s, el problema deja de ser la burguesía y su pensamiento, para convertirse en la modernidad capitalista. De esta forma, la psicología es denunciada dentro de la tradición de la Escuela de Frankfurt como un instrumento al servicio del capitalismo, que deshumaniza, cosifica, manipula y enajena a las personas.
  • Entre la década de los 60’s y los 80’s, la crítica contra el capitalismo de los frankfurtianos es transmitida para consolidarse en una postura anticapitalista, que además denuncia el individualismo, el conformismo adaptativo, el conservadurismo represivo, el belicismo, el imperialismo, el colonialismo, el racismo, el machismo y la segregación de la enfermedad mental. Con ello, se forman distintas tendencias afines a movimientos radicales.
  • Además, en los años 70’s y 80’s la psicología crítica se manifestó a través de movimientos como el marxismo estructuralista y los movimientos liberalistas latinoamericanos.
  • Por otro lado, en Estados Unidos y Europa, durante las últimas décadas del siglo XX, surge la psicología social crítica, la cual se caracteriza por su falta de compromiso político, preocupándose más por el aspecto teórico y epistemológico de la psicología.
  • En los últimos años, la psicología crítica se ha politizado de nuevo, adoptando una postura anticapitalista y antineoliberal.

(Pavón, 2019 b).

Referencias:

  • Montero, M. (2004). Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe, volumen (13), número (2), pp. 17-28. scielo.conicyt.cl
  • Parker, I. (2009). Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es? Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, volumen (8), pp. 139-159. cloudfront.net
  • Pavón, D. (2019). Psicología Crítica: Definición, Antecedentes, Historia y Actualidad. Ciudad de México, México. Editorial Ítaca. books.google.com.mx
  • Pavón, D. (2019). Psicología crítica y lucha social: pasado, presente, futuro. Poiésis, volumen (37), pp. 19-34. revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co
  • Pulido, H. (2004). En búsqueda de una psicología crítica en los ámbitos laborales. Universitas Psycholgica, volumen (3), número (2), pp. 213-222. researchgate.net
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.