Mary Cover Jones, ha sido comúnmente retratada en la literatura psicológica como una pionera de la terapia del comportamiento. Su estudio sobre el niño de tres años llamado Peter, y su fobia hacia los conejos, ha sido el trabajo más difundido de su obra. No obstante, un examen más detenido a la carrera de Cover Jones, revela un enfoque mucho más rico y orientado hacia la personalidad en el estudio de la psicología a lo largo de toda la vida. Un aspecto que muchas veces queda opacado por la popularidad del estudio de Peter (Rutherford, 2000).
Contenido relacionado:
- Crítica al método Montessori ¿Tiene evidencia científica?
- Terapia de exposición en TEPT, fobias y ansiedad
- Tratamiento de fobias desde la terapia de conducta
A lo largo de su apasionante carrera, esta notable científica contribuyó con numerosos hallazgos académicos que incluso hoy en día siguen dando forma al campo de la psicología. En este artículo, exploraremos la vida de Mary Cover Jones, sus obras más destacadas, sus principales contribuciones a la psicología y los obstáculos y prejuicios que tuvo que enfrentar en su camino hacia el reconocimiento merecido.
¿Quién fue Mary Cover Jones?
Mary Cover Jones, nacida el 1 de septiembre de 1897, en Johnstown, Pennsylvania, fue una destacada figura en el campo de la psicología y la terapia del comportamiento. Su pasión por el aprendizaje la llevó a inscribirse en Vassar College en 1915, donde comenzó su carrera universitaria, para graduarse en 1919.
Posteriormente, Mary Cover inició sus estudios de posgrado en la Universidad de Columbia en 1919 y completó su maestría para el verano de 1920. En 1923, fue nombrada Asociada en Investigación Psicológica en el Instituto de Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Columbia. Fue durante este período cuando Jones llevó a cabo su estudio sobre Peter (Rutherford, 2000).
En el verano de 1927, Mary asumió un cargo como Asociada de Investigación y pronto se involucró en uno de los tres estudios longitudinales realizados a través del Instituto. Su participación y compromiso con el Estudio de Crecimiento de Oakland (OGS) marcaron el resto de su carrera. Este estudio la llevó a investigar los efectos de la pubertad, el consumo de alcohol y las características conductuales en adolescentes (Bailly et al., 2023).
En 1960, Mary Cover Jones se desempeñó como presidenta de la División de Psicología del Desarrollo de la American Psychological Association.
Tras una vida dedicada al aprendizaje y la investigación, Mary Cover Jones falleció en Santa Bárbara, California, el 22 de julio de 1987, a la edad de casi noventa y un años. Como resultado de su compromiso de toda una vida con el conocimiento, Jones se convirtió en una pionera en el campo de la terapia del comportamiento y realizó una valiosa contribución al entendimiento del desarrollo a lo largo de toda la vida (Rutherford, 2000).
Peter, el conejo y la terapia conductual
Después de graduarse, Mary Cover Jones asistió a una de las conferencias de John B. Watson. En esa conferencia, Watson presentó su famoso experimento conocido como el ‘Pequeño Albert’, en el cual utilizó el condicionamiento clásico para inducir miedo en un niño. El experimento consistió en presentarle al pequeño Albert una rata mientras simultáneamente se hacía sonar un fuerte gong. Con el tiempo, Albert asoció la rata con el ruido aterrador y lloraba cada vez que veía la rata o estímulos que se asemejaban a ella, como pelo y algodón. Este experimento despertó la curiosidad de Mary, quien se preguntó si el condicionamiento clásico podría utilizarse para eliminar miedos en lugar de crearlos.
Mary Cover Jones realizó su propio estudio de caso. En este experimento, Cover Jones utilizó el condicionamiento clásico para ayudar a Peter, un niño de 3 años, a superar su miedo hacia los conejos y otros objetos blancos y peludos similares. Peter se volvió más cómodo con el conejo a través de ensayos sucesivos, mediante un proceso de desaprendizaje de una respuesta condicionada, y finalmente tocó el conejo sin miedo. Cover Jones ‘descondicionó’ a Peter al emparejar su comida favorita, dulces, con el estímulo condicionado, un conejo. Cover Jones se refirió a este procedimiento como ‘condicionamiento directo’. Esto sentó las bases para un tratamiento de fobias conocido hoy como desensibilización sistemática, un proceso que utiliza técnicas de relajación mientras se aumenta gradualmente la exposición a un estímulo que induce miedo (Bailly et al., 2023).
Aunque los resultados de su experimento desafiaron las creencias existentes sobre el tratamiento de condiciones subyacentes, su trabajo no fue apreciado hasta mucho después. Sin embargo, Mary continuó su investigación, centrándose en gran parte en los patrones de comportamiento temprano en bebés y niños pequeños (Rutherford, 2000).
Mary Cover Jones y el OGS
Uno de los trabajos más destacados en la carrera de Mary Cover Jones fue el Estudio de Crecimiento de Oakland (OGS). Este estudio longitudinal tenía como objetivo examinar el desarrollo de adolescentes, y contó con aproximadamente 200 participantes de alrededor de 11 años de edad, seleccionados de diversas escuelas primarias en California. Lo notable de este estudio es que Jones continuó siguiendo a algunos de los participantes hasta la etapa de la adultez tardía. Durante este tiempo, Mary publicó más de 100 trabajos basados únicamente en el Estudio de Crecimiento de Oakland, consolidándose como pionera en varias áreas de investigación (Bailly et al., 2023).
Los trabajos de Mary abordaron temas como las implicaciones psicológicas y conductuales de la maduración física temprana o tardía en adolescentes, tanto en chicos como en chicas. A medida que el estudio avanzaba, sus investigaciones también se adentraron en los factores de personalidad antecedentes asociados con el comportamiento de consumo de alcohol posterior. El esfuerzo que Mary Cover Jones dedicó para mantener el contacto y establecer conexiones con las y los participantes del estudio se considera una de las principales razones por las cuales el OGS no sufrió una gran pérdida de participantes a lo largo de más de 60 años de duración, incluso cuando Mary tenía más de 80 años en la última entrevista. Las relaciones personales que Mary desarrolló con sus participantes también influyeron en su trabajo, llevándola a una perspectiva más holística (Rutherford, 2000; Bailly et al., 2023).
Entre estas investigaciones se destacan aquellas que exploraban la comprensión de los problemas de maduración temprana y tardía, así como los antecedentes de personalidad de los problemas relacionados con el consumo de alcohol.
Mary Cover Jones y la educación televisiva
Mary Cover Jones fue una de las pioneras en demostrar el potencial de la televisión como herramienta educativa a nivel universitario.
En 1951, la Universidad de California en Berkeley, donde Cover Jones era conferenciante en el departamento de psicología, recibió una oferta de tiempo en una estación comercial. El programa fue coordinado e impartido por Cover Jones y su esposo, y se emitió por primera vez el 15 de enero de 1952.
Este curso se presentaba los martes y jueves por la mañana durante quince minutos. Contrariamente a las expectativas de algunos, el curso fue un éxito rotundo; señalándose incluso que las y los estudiantes que se inscribieron en el curso por correspondencia devolvían sus exámenes con un puntaje casi perfecto, lo cual era bastante inusual para los cursos por correspondencia.
Cover Jones destacó que muchos invitados de disciplinas afines a la psicología participaron en las conferencias, lo que animó las discusiones. Este formato permitió que el desarrollo infantil, como entidad de estudio, se presentara en su complejidad interdisciplinaria, mostrando su relación con las ciencias biológicas, así como con otras ciencias sociales y el campo de las prácticas de crianza.
Además, Mary incorporó a los padres en la pantalla como participantes en las discusiones, y los niños como invitados que se convirtieron en ejemplos vivos de algunos de los principios de desarrollo que se estaban explicando.
Dos años después del primer curso televisado de Cover Jones, el campus de Berkeley patrocinó un semidocumental llamado ‘Inquiry’. Esta incursión de Cover Jones en los medios audiovisuales contribuyó a difundir conocimientos y comprensión sobre el desarrollo infantil y la psicología a un público más amplio, demostrando su habilidad para comunicar conceptos complejos de manera accesible y estimulante (Reiss, 1990).
Publicaciones y obras de Mary Cover Jones
Mary Cover Jones dejó una huella indeleble en el campo de la psicología a través de una serie de trabajos influyentes que abarcaron desde sus pioneros estudios sobre el condicionamiento clásico y la terapia del comportamiento, hasta su profunda exploración del desarrollo a lo largo de la vida y su compromiso con la investigación interdisciplinaria. Entre sus trabajos más notables que contribuyeron significativamente al campo de la psicología, podemos mencionar los siguientes:
- The development of early behavior patterns in young children. (1926). tandfonline.com
- Self-Conceptions, Motivations, and Interpersonal Attitudes of Late- and Early-Maturing Boys. (1957). jstor.org
- Self-Conceptions, Motivations, and Interpersonal Attitudes of Early- and Late-Maturing Girls. (1957).
- The later careers of boys who were early- or late- maturing. (1957).
- Personality correlates and antecedents of drinking patterns in adult males. (1968).
- Albert, Peter, and John B. Watson. (1974) psycnet.apa.org
Mary Cover Jones y el sexismo en la academia
A lo largo de su destacada carrera, Mary Cover Jones enfrentó obstáculos y prejuicios significativos, en gran parte debido a su deseo de contribuir a la psicología y la educación en una época en la que las mujeres eran marginadas en el ámbito académico y profesional.
En 1952, a la edad de 56 años, Mary fue nombrada profesora asistente, y no titular, de Educación en Berkeley, a pesar de haber dado conferencias en el departamento de psicología durante varios años. Además, estrictas reglas contra el nepotismo impidieron su nombramiento en el departamento de psicología debido a la posición de su esposo en esa misma área. Esto ejemplifica cómo las barreras sexistas y las políticas institucionales limitaron sus oportunidades de avance en su campo (Rutherford, 2000).
A pesar de estos obstáculos, Mary Cover Jones fue apasionada en su búsqueda de continuar su trabajo. Cuando en 1952 produjo el primer curso de televisión educativa sobre psicología infantil. Tenía la visión de utilizar la televisión como una herramienta educativa para brindar a las mujeres que estaban confinadas en sus hogares, debido a las responsabilidades domésticas, una educación que previamente había estado reservada para los campus universitarios (Bailly et al., 2023).
Además, su lucha contra el sexismo no se limitó solo a su propia carrera. Mary Cover Jones se destacó por su firme creencia de que los problemas relacionados con la educación de las mujeres no eran culpa del carácter de las mujeres, sino más bien resultado de las expectativas culturales que las obligaban a regresar a sus hogares después de asistir a la universidad. Argumentó que los problemas de las mujeres estaban relacionados con las actitudes de los hombres, y abogó por la eliminación de estas visiones sexistas y anticuadas.
Valor de la obra de Mary Cover Jones para la ciencia
Mary Cover Jones dejó un legado duradero en el campo de la psicología, y sus contribuciones continúan siendo altamente valoradas hasta el día de hoy. A lo largo de su carrera, Jones realizó investigaciones pioneras que influyeron en varias áreas de estudio relacionadas con el desarrollo infantil y adolescente, lo que la convierte en una figura destacada en la psicología del desarrollo.
De igual forma, su propuesta de condicionamiento directo fue precursora de las técnicas utilizadas en la terapia conductual contemporánea, y su enfoque sentó las bases para la posterior desensibilización sistemática desarrollada por Wolpe. Su famoso estudio con el niño Peter no solo ayudó a entender cómo se pueden eliminar las fobias en los niños, sino que también demostró la importancia de considerar la ética en la investigación psicológica, destacando la necesidad de no crear miedo en los niños por razones puramente teóricas (Martínez et al., 2023).
De esta manera, sus investigaciones ampliaron nuestra comprensión de cómo los niños, las niñas y adolescentes experimentan y desarrollan diferentes aspectos de sus vidas, desde su desarrollo físico hasta su comportamiento emocional.
Además, su enfoque caracterizado por ver a los participantes como personas completas, su interés en mantener relaciones personales con ellos y ellas y su consideración por sus necesidades individuales fueron muy poco comunes para su época. Esta atención y compromiso con sus participantes no solo enriquecieron su investigación, sino que también dejaron una impresión duradera en las vidas de las personas involucradas (Bailly et al., 2023).
Conclusión
En resumen, las aportaciones de Mary Cover Jones en el campo de la psicología del desarrollo son invaluables. Su legado perdura a través de sus contribuciones a la ciencia y su impacto en la vida de las personas a las que dedicó su atención y cuidado. A pesar de sus comienzos en el conductismo, el trabajo de Jones reflejaba una perspectiva teórica ecléctica y un énfasis en la persona en su contexto de desarrollo, ambiental y social. Debido a esto, Mary Cover Jones puede ser considerada como una figura inspiradora que ha dejado una marca indeleble en la psicología y en la vida de aquellos a quienes tocó con su compasión y dedicación.
Referencias:
- Bailly, C., Fishel, C., Morrison, M., Runningen, E. (2023). Open History of Psychology: The Lives and Contributions of Marginalized Psychology Pioneers: Mary Cover Jones. PB Pressbooks. pressbooks.pub
- Martínez, P., Herrera, A., Parra, N., Arístides, O., Ávila, K., Maxi, E. (2023). Una historia de las Ciencias de la conducta. Vol. II: Antes y después de Jacques Loeb. Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina.
- Reiss, B. (1990). A biography of Mary Cover Jones: Unpublished doctoral dissertation. The Wright Institute. scribd.com
- Rutherford, A. (2000). Mary Cover Jones (1896-1987). Society for the Psychology of Women. apadivisions.org