La ciencia conductual contextual, conocida como CBS (Contextual Behavioral Science, por sus siglas en inglés), es una estrategia de desarrollo científico y práctico que va más allá de la comprensión tradicional de la psicoterapia. Fundamentada en el contextualismo funcional, esta disciplina se basa en un conjunto de principios filosóficos que buscan transformar el mundo de manera positiva e intencional. Al explorar sus conceptos, principios e impacto en la atención psicoterapéutica, la CBS se muestra como una alternativa innovadora que desafía las convenciones, proponiendo una comprensión más profunda de la conducta humana y su interacción con el entorno.
Contenidos relacionados:
- Marcos relacionales de Hayes: lenguaje y cognición
- ¿Qué son las terapias contextuales o de tercera generación?
- El análisis funcional de la conducta
A continuación, exploraremos el fundamento teórico y la aplicación práctica de esta corriente, con el fin de comprender cómo es que la ciencia contextual está redefiniendo la manera en que abordamos los desafíos psicológicos en la búsqueda de un cambio significativo y sostenible.
¿Qué entendemos por ciencia conductual contextual?
La ciencia conductual contextual es una filosofía de la ciencia que aborda el desarrollo comunitario, científico y práctico desde una perspectiva reticulada. Fundamentada en el contextualismo funcional, esta disciplina busca avanzar en la comprensión de la conducta humana mediante el desarrollo de conceptos científicos básicos y aplicados, así como métodos que permitan predecir e influir en las acciones de individuos y grupos de manera precisa, amplia y profunda (ACBS, 2022).
De acuerdo a su definición inaugural, publicada en el Journal of Contextual Behavioral Science, la CBS adopta una visión contextual de la vida con el fin de crear una ciencia del comportamiento más adecuada a los desafíos de la condición humana. Para ello, este enfoque sostiene que la conducta solo puede ser analizada a partir de su contexto histórico y presente, sin poder ser separada de él (Zettle et al., 2016).
El fundamento filosófico de la ciencia conductual contextual se encuentra en el contextualismo funcional, una filosofía de la ciencia que se enfoca en la predicción e influencia del comportamiento en contextos específicos (Zettle et al., 2016).
Así, la CBS se define por su filosofía contextual funcional y sus implicaciones para la teoría y la investigación. Su enfoque pragmático en la predicción e influencia del comportamiento como objetivo compartido y criterio de verdad pragmática conduce a características como el énfasis en factores contextuales manipulables, la construcción de teorías abstractivas analíticas y una estrategia reticulada en la investigación (ACBS, 2022).
Contextualismo funcional
El contextualismo funcional proporciona la base filosófica y epistemológica que impulsa a la ciencia conductual contextual, guiando la investigación y la práctica hacia una comprensión más completa y efectiva del comportamiento humano.
El contextualismo funcional es una filosofía que considera el comportamiento de un organismo en su totalidad, inseparable de su contexto histórico y situacional. En este enfoque, los elementos individuales se comprenden únicamente en relación entre sí y con el todo. Es decir, ninguno de los elementos tiene significado por sí mismo, emergiendo el significado a través de las relaciones entre las diversas partes (Zettle et al., 2016).
El contextualismo funcional adopta una perspectiva monista, donde todos los elementos legítimos del análisis científico son físicos y observables, incluyendo eventos internos como cogniciones y emociones. Desde esta perspectiva contextual, no hay diferencia entre eventos internos y externos simplemente porque algunos sean privados. De esta forma, el comportamiento se define como ‘cualquier y todas las acciones del organismo completo’ (Zettle et al., 2016).
En términos específicos, los principios filosóficos del contextualismo funcional son:
- Análisis del evento como un todo indivisible
- Asunción de una filosofía epistemológica evolutiva
- Criterio de verdad pragmático
- Adopción de una posición monista por criterios prácticos
La unidad de análisis en esta corriente es el acto en contexto, entendiendo el acto en un sentido amplio y el contexto en un sentido situacional e histórico. Este enfoque facilita asumir una perspectiva holística de la persona y su comportamiento, evitando la desconexión de factores contribuyentes. En cuanto al criterio de verdad, este se apoya en la pragmática. Esto es, la verdad es lo que funciona, es decir, las acciones son verdaderas si permiten acciones más efectivas que otras (Vázquez, Bascoy, 2018).
Principios de la ciencia conductual contextual
La postura particular de la ciencia conductual contextual se apoya en los siguientes principios:
- Énfasis en variables ambientales: La CBS considera que las variables ambientales (históricas y contextuales actuales externas y controladoras de la ocurrencia/función del comportamiento) son centrales para cualquier análisis del comportamiento. Su objetivo es la predicción e influencia, enfocándose en elementos del mundo que pueden ser directamente manipulados para influir en el comportamiento.
- Selección de eventos independientes externos: Es crucial que los eventos seleccionados como variables independientes sean separados (externos) de los comportamientos a influenciar. La influencia debe emanar desde fuera del sistema conductual de una o un individuo. Dado que el científico existe fuera de este sistema, solo puede controlar directamente eventos en ese dominio.
- Consideración de eventos internos como acciones: Desde la perspectiva de la CBS, los eventos internos se ven como acciones de una persona para predecir e influenciar, incluso si solo son observables por una audiencia de uno. De esta manera, la ciencia conductual contextual examina los contextos que evocan experiencias privadas y cómo dicho contexto afecta las relaciones entre eventos internos y otros comportamientos.
- Perspectiva monista: La ciencia conductual contextual adopta una perspectiva monista, en línea con un enfoque conductual radical. Desde una perspectiva contextual funcional, el comportamiento no se define únicamente como un evento públicamente observable, sino como cualquier cosa que el organismo haga, ya sea pública o privada.
- Enfoque teórico ‘analítico y abstracto’: En la aproximación de la CBS, las teorías son ‘analíticas y abstractivas’, considerándose como superconjuntos de análisis funcionales en lugar de ejercicios hipotético-deductivos en la construcción de modelos.
- Contextualismo en lenguaje y cognición: La CBS mantiene un enfoque contextual en el lenguaje y la cognición, donde pensamientos y sentimientos no se consideran causales.
(Zettle et al., 2016).
Teoría de los marcos relacionales
La teoría de los marcos relacionales constituye una parte integral de la ciencia conductual contextual, proporcionando una aproximación analítico-comportamental al estudio del lenguaje y la cognición. En contraste con otras corrientes de la psicología conductual, la CBS destaca los procesos verbales y simbólicos como una corriente adicional de influencia conductual significativa, centrándose especialmente en una explicación empírica y conductual del lenguaje y la cognición (Zettle et al., 2016).
En esencia, la teoría de los marcos relacionales se presenta como una aproximación naturalista, monista y no reduccionista para entender el comportamiento complejo humano. Los conceptos clave de la teoría se resumen en la definición de marcos relacionales, que son tipos específicos de comportamiento relacional definidos por las propiedades de implicación mutua, implicación combinatoria y transformación de funciones. Estos marcos relacionales se aplican arbitrariamente, aunque no necesariamente de manera arbitraria en el contexto del lenguaje natural (Hayes, citado por Barnes, Rodríguez, Whelan, 2005).
Es importante señalar que, para este enfoque, las y los individuos no solo aprenden directamente de experiencias de aprendizaje, sino también indirectamente al relacionar estímulos. Este proceso se considera fundamental para cualquier comportamiento verbal humano. (Hayes, Barnes, Roche, 2001). De esta manera, la teoría de los marcos relacionales proporciona un marco conceptual para entender cómo las personas estructuran y dan significado a su experiencia, destacando la importancia de las relaciones entre estímulos en la adquisición del lenguaje y la cognición.
Ciencia conductual contextual y atención clínica
La ciencia conductual contextual se ha posicionado como un enfoque significativo en el ámbito de la atención psicoterapéutica, ofreciendo una perspectiva holista y contextual para entender y abordar los desafíos de la condición humana. De esta manera, la CBS ha encontrado aplicación en diversas modalidades de terapia.
Uno de los desarrollos más destacados en la aplicación clínica de la CBS es la terapia de aceptación y compromiso. Misma que se destaca por su enfoque en la aceptación de pensamientos y emociones difíciles, así como en la identificación de valores personales y la toma de acciones comprometidas hacia esos valores (Zettle et al., 2016).
En el ámbito de la atención psicoterapéutica, la CBS aborda la complejidad de los trastornos desde una perspectiva transdiagnóstica, alejándose de enfoques centrados en síndromes clínicos específicos. Además, se caracteriza por su reflexión consciente, aplicable tanto al clínico como al cliente, y su integración de principios de otras corrientes de la terapia cognitivo-conductual sin buscar reemplazarlas (Zettle et al., 2016).
Un aspecto distintivo de la CBS es su consideración de problemas de la vida como dramas sociales, enredados en bucles de retroalimentación negativa. Además, el modelo contextual evita la noción de ‘avería’ o enfermedad interna, optando por la conceptualización de problemas dentro de situaciones específicas y estilos de personalidad (Pérez, 2019).
De esta manera, en la CBS, la psicoterapia se concibe como un ‘espacio transicional’ donde se establece un vínculo inicial fundamental. La relación terapéutica real, marcada por la empatía y la alianza de trabajo, es esencial para influir en el bienestar general y, por ende, en la mejoría de los síntomas. Las expectativas del cliente se centran en la explicación de cómo la terapia comprende el problema, destacando la importancia de la credibilidad y la aceptación de la explicación ofrecida (Pérez, 2019).
Ventajas de la ciencia conductual contextual
A medida que la ciencia conductual contextual se consolida y se expande dentro del ámbito de la psicología, es posible reconocer distintas ventajas significativas:
- Adopta una perspectiva filosófica monista, pero de manera pragmática. A diferencia del monismo ‘fisicalista’, este enfoque no implica una posición ontológica rígida, sino más bien una elección estratégica. Considerar que la realidad material tiene una única entidad, ofrece beneficios prácticos, especialmente cuando el objetivo principal es predecir e influir en la conducta humana.
- Al fundamentarse en el acto-en-contexto como su principio básico, la CBS distingue claramente su enfoque al explicar la conducta como una entidad integral, en contraposición al reduccionismo biologicista. Esta perspectiva integral permite una comprensión más holística de la persona y su comportamiento, superando las limitaciones de análisis fragmentado.
- Tiene el potencial de informar y enlazar diversas disciplinas dentro de las ciencias del comportamiento. Esto promueve la integración de conocimientos y enfoques en beneficio de un entendimiento más completo.
- La investigación consistente con los principios y supuestos fundamentales de la CBS puede llevarse a cabo en una variedad de dominios científicos. Esta consistencia brinda coherencia y facilita la aplicación de los principios de la CBS en diversos contextos, asegurando que la investigación se alinee con los pilares centrales de esta perspectiva.
- Se distingue por su capacidad para explicar la conducta como un todo indivisible, superando así el reduccionismo biologicista. Al considerar el acto en contexto, evita simplificaciones excesivas y proporciona una comprensión más completa de la complejidad del comportamiento humano.
(Zettle et al., 2016; Vázquez, Bascoy, 2018).
Conclusión
La ciencia conductual contextual ofrece una visión integral y pragmática para comprender y abordar la complejidad de la condición humana. Su énfasis en la predicción e influencia, junto con su capacidad para integrar diversas disciplinas, promete contribuir significativamente al avance continuo de la ciencia del comportamiento.
Aunado a esto, la teoría de los marcos relacionales enriquece la CBS al proporcionar una perspectiva sobre cómo los individuos aprenden y relacionan estímulos, ampliando así la comprensión de la influencia verbal/simbólica en el comportamiento humano. Este marco teórico destaca la importancia de las relaciones entre estímulos y cómo influyen en la cognición y el lenguaje.
En el ámbito de la psicoterapia, la CBS, con su aplicación más conocida, la terapia de aceptación y compromiso, ha demostrado ser efectiva al abordar una gran variedad de problemas psicológicos. De esta manera, la atención plena y la aceptación, junto con acciones comprometidas, se convierten en componentes clave para influir en el comportamiento y mejorar el bienestar.
Además, la CBS proporciona un marco para entender la psicoterapia desde una perspectiva científico-humana holista-contextual, desafiando las nociones tradicionales de diagnóstico y tratamiento centradas en el déficit. Así, al considerar los problemas como enredos contextuales, la CBS aboga por un enfoque transicional y dialogal en la psicoterapia, destacando la importancia de la relación, las expectativas y las acciones terapéuticas.
Referencias:
- ACBS (2022). Association for Contextual Behavioral Science: Glosario. Contextualscience.org. contextualscience.org
- Barnes, D., Rodríguez, M., Whelan, R. (2005) La teoría de los marcos relacionales y el análisis experimental del lenguaje y la cognición. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen (37), número (2), pp. 255- 275. redalyc.org
- Hayes, S., Barnes, D., Roche, B. (2001) Relational Frame Theory: A Post-Skinnerian Account of Human Language and Cognition. Plenum Press.
- Pérez, M. (2019). La psicoterapia como ciencia humana, más que tecnológica. Papeles del Psicólogo, volumen (40), número (1). redalyc.org
- Vázquez, N., Bascoy, A. (2018). Una alternativa actual al dualismo en Psicología: la Ciencia Conductual Contextual. Apuntes de Psicología, volumen (36), número (1-2), pp. 35-40. apuntesdepsicologia.es
- Zettle, R., Hayes, S., Barnes, D., Biglan, A. (2016). The Wiley Handbook of Contextual Behavioral Science. Wiley Blackwell.
Créditos imagen de portada: Foto de Patrick Case