En los ámbitos de la filosofía y la ciencia, subsistió, y aún subsiste, la tendencia a concebir el cuerpo y la mente como dos partes contrapuestas destinadas a complementarse o a eliminarse mutuamente. No obstante, en la actualidad, existen muchos intentos por superar esta concepción dualista, aún muy arraigada en la psicología y en las disciplinas científicas dedicadas al estudio de los seres humanos. A pesar de estos esfuerzos, la psicología contemporánea continúa inmersa en la intrincada red de interrogantes sobre la relación mente-cuerpo y la forma en que ambas dimensiones podrían interrelacionarse. En este contexto, el monismo se erige como una perspectiva que busca trascender las limitaciones del dualismo, ofreciendo un nuevo enfoque para comprender la complejidad de la experiencia humana, brindando a la psicología la oportunidad de desarrollarse formalmente como una disciplina científica.
Contenidos relacionados:
- El problema mente-cuerpo: De Wittgenstein a Popper
- Psicología basada en Ciencias del Comportamiento y el problema de la conducta normal
- ¿Qué es la ciencia conductual contextual?
¿Qué es el monismo?
En términos muy generales, el monismo, como corriente filosófica, propone que toda la realidad comparte una misma naturaleza o substancia. A diferencia de las y los dualistas, quienes postulan la existencia de dos substancias distintas, las y los monistas defienden la unicidad de la realidad. Este enfoque puede manifestarse de diversas maneras, ya sea al reconocer exclusivamente la materia o el espíritu como la única substancia existente. No obstante, es crucial señalar que la aceptación de una pluralidad de entidades no descalifica el monismo, siempre y cuando estas entidades compartan la misma substancia (Esteban, 2016).
El ‘monismo spinoziano’, en particular, ofrece una valiosa respuesta al dualismo cartesiano. En esta perspectiva, mente y cuerpo, así como el mundo en sí, no son entidades separadas, sino manifestaciones diferentes de una misma substancia. Así, la mente y el mundo están intrínsecamente vinculados por un principio de identidad y continuidad, desafiando la noción de una separación radical. Establecer límites precisos entre la mente y el mundo se vuelve una tarea ardua, ya que la interconexión es tan profunda que resulta difícil trazar distinciones ficticias. En última instancia, el monismo spinoziano abraza la idea de que mente y mundo son uno solo, ofreciendo una visión integradora que desafía las dicotomías tradicionales (Palacios, Reynaga, Colunga, 2018).
Tipos de monismo en filosofía
Dentro del amplio espectro del monismo, han surgido diversas corrientes filosóficas, cada una aportando perspectivas únicas sobre la naturaleza fundamental de la realidad.
- Idealismo: Sostiene que todo es esencialmente mental. Por ejemplo, Berkeley postuló que tanto los fenómenos mentales como los físicos son percepciones en la mente de Dios, mientras que Hegel concebía todo como parte del Espíritu del Mundo.
- Monismo Neutral: Propone que toda la realidad es, en última instancia, de un mismo tipo, sin ser ni mental ni física. Hume fue un defensor de esta doctrina, argumentando que las substancias físicas y mentales son envoltorios de entidades neutrales. Posteriormente, filósofos como Mach y Russell exploraron variantes del monismo neutral. Russell, por ejemplo, introdujo la noción de ‘sensibilia’ como entidades neutrales, afirmando que mentes y objetos físicos son construcciones lógicas derivadas de estos elementos.
- Fenomenalismo: Respaldado en el siglo XX por filósofos como Ayer, postula que todos los enunciados empíricos son sinónimos de enunciados que tratan exclusivamente sobre apariencias fenoménicas. Este enfoque puede ser considerado como una variante del monismo neutral o del idealismo, dependiendo de si se argumenta que las apariencias fenoménicas no son ni físicas ni mentales, o si, por el contrario, se sostiene que son de naturaleza mental.
- Materialismo Tradicional: En contraste con las corrientes anteriores, el materialismo, abrazado por pensadores como Hobbes, sostiene que todo es fundamentalmente material o físico. En esta perspectiva, la realidad se reduce a componentes tangibles, siendo una versión específica del monismo que destaca la importancia de la materialidad en la comprensión de la existencia.
(Audi, 2004).
Estas corrientes monistas representan distintas aproximaciones filosóficas para abordar la unidad fundamental de la realidad, cada una con sus propias implicaciones y ramificaciones en la interpretación de la naturaleza del ser y la existencia.
Influencia del monismo en la psicología
En la historia de la psicología, la controversia sobre la relación mente-cerebro ha generado diversas alternativas de solución desde la perspectiva monista. Por ejemplo, la integración propuesta por el monismo spinoziano se refleja en la ley de la doble formación de Vigotsky, la cual sostiene que todo proceso psicológico se manifiesta en dos momentos, interno y externo, pero es esencialmente el mismo proceso (Palacios, Reynaga, Colunga, 2018).
De igual manera, la psicología cognitiva, al centrarse en los procesos mentales que determinan el comportamiento, refleja una perspectiva monista. Para este modelo, la interpretación individual de la información influye en la conducta, y aunque cada persona tiene una forma única de percibir la realidad, la psicología cognitiva asume que el conocimiento y la realidad son productos de los procesos mentales.
Por otro lado, la psicología conductual también refleja una perspectiva monista. Watson, al definir la psicología como la ciencia que estudia la conducta, abogaba por un enfoque que se centrara exclusivamente en la observación y medición de comportamientos, respaldando así el monismo ontológico de que la conducta es la unidad de estudio (Esteban, 2016).
Por su parte, la ciencia conductual contextual o CBS se presenta como una alternativa monista pragmática, asumiendo una base filosófica monista y proponiendo el acto-en-contexto como principio central. A diferencia del reduccionismo biologicista, la CBS aborda la conducta como un todo, reconociendo la importancia del contexto en la comprensión y predicción de la conducta (Vázquez, Bascoy, 2018).
En conjunto, estas corrientes psicológicas reflejan la influencia del monismo en la búsqueda de enfoques unificadores y comprensivos para entender la complejidad de la mente y el comportamiento humano. Además, la adopción de perspectivas monistas ha llevado a concepciones más integradoras y a la superación de las dicotomías que han marcado la historia de la psicología.
El monismo científico
El monismo científico de corte realista representa una perspectiva filosófica que aborda la naturaleza del conocimiento científico y su relación con el mundo. En su esencia, el monismo científico busca ofrecer una descripción única y coherente del mundo desde una perspectiva científica. Sus principios principales son:
- Afirma la existencia de un mundo externo único e independiente que es objeto de estudio de la ciencia. Es decir, sostiene que el universo no es fragmentado ni sujeto a múltiples interpretaciones, sino que existe una realidad única y objetiva.
- Postula la presencia de entidades auto-identificantes o ítems absolutos en el mundo. Estas entidades son independientes de la mente del sujeto cognoscente, lo que significa que su existencia y naturaleza no dependen de la percepción subjetiva.
- Propone que el mundo es susceptible de ser descrito de manera adecuada por las ciencias, ya que tienen la capacidad para proporcionar explicaciones y comprensiones precisas sobre la realidad; sugiriendo que existe una correspondencia entre el lenguaje científico y los aspectos fundamentales del mundo.
- Implica que la verdad de las proposiciones científicas no está condicionada por las interpretaciones subjetivas, sino que se relaciona con hechos objetivos en el mundo externo.
- La meta última de la ciencia, según el monismo científico, es alcanzar la ‘verdad’. La ciencia se propone ofrecer una explicación completa y única acerca de la naturaleza de las cosas, buscando descubrir cómo es realmente el mundo.
- La pluralidad teórica puede ser eventualmente reducida a un conjunto único de principios fundamentales, lo que refleja la búsqueda de una síntesis unificadora en el desarrollo científico.
(Accorinti, Córdoba, López, 2020).
Aunque esta descripción general del monismo científico presenta una serie de tesis interrelacionadas, es importante señalar que no todas las posiciones monistas necesariamente adoptan todas y cada una de estas afirmaciones.
Una psicología basada en el monismo científico
Una psicología fundamentada en el monismo científico se caracteriza por adoptar una perspectiva unificadora y coherente, guiada por los principios esenciales del monismo. En ella, la investigación y comprensión de la mente y la conducta se desarrollan en el contexto de una realidad objetiva que no está sujeta a múltiples interpretaciones subjetivas.
Aunado a esto, la psicología monista científica se embarca en la tarea de proporcionar descripciones científicas precisas del mundo mental. A través de metodologías rigurosas, busca traducir la complejidad de los procesos mentales a un lenguaje objetivo y verificable, permitiendo así una comprensión más profunda y sistemática.
De igual forma, los enunciados científicos en esta perspectiva son evaluados en función de su correspondencia con hechos independientes. La validez y verdad de las proposiciones no están determinadas por interpretaciones subjetivas, sino por su capacidad para reflejar de manera precisa los fenómenos observables y medibles.
En consonancia con los principios de del monismo científico, una psicología monista establece la verdad como su meta última, por lo que se propone ofrecer explicaciones completas y únicas acerca de la naturaleza de la mente y el comportamiento humano. Así, la búsqueda constante de la ‘verdad’ impulsa la investigación hacia una comprensión más profunda y holística.
Así mismo, la psicología monista adopta una actitud de unificación teórica. En ella, la multiplicidad de teorías y enfoques se percibe como un indicador de inmadurez en la disciplina, por lo que se trabaja hacia la eventual reducción a un conjunto unificado de principios fundamentales.
Ventajas de una psicología basada en el monismo
El desarrollo de una psicología basada en el monismo conlleva diversas ventajas que impactan positivamente en la comprensión y estudio del psiquismo. Al adoptar esta perspectiva unificadora, se abren nuevas oportunidades para avanzar en el conocimiento de la mente y la conducta humana. A continuación, se exploran algunas de estas ventajas:
- Comprometerse con el monismo proporciona claridad conceptual en la psicología. Problemas nebulosos, como la conveniencia de utilizar el término ‘mente’ o los callejones sin salida del dualismo, se disipan al adoptar una perspectiva monista. De la misma forma, la eliminación de ambigüedades facilita un enfoque más preciso y coherente en la investigación psicológica.
- El monismo propone una visión del mundo como un entramado de relaciones, tales como mediaciones semióticas o vínculos afectivos. Esta perspectiva favorece la comprensión de la complejidad y la interconexión de los fenómenos psicológicos. Al entender el mundo como una red de relaciones, se abre la puerta a una exploración más rica y holística de la experiencia humana.
- Una psicología monista promueve la coherencia epistemológica al enfocarse en una realidad única y objetiva. La búsqueda de una descripción científica del mundo fomenta la consistencia en los métodos y enfoques de investigación. Esta coherencia fortalece la validez y confiabilidad de los hallazgos científicos, contribuyendo a la credibilidad de la disciplina.
- El monismo impulsa la unificación teórica al considerar la multiplicidad de teorías y enfoques como un signo de inmadurez. La aspiración a reducir esta pluralidad a principios fundamentales fortalece la cohesión disciplinaria y promueve avances significativos en la comprensión de los procesos psicológicos.
Referencias:
- Accorinti, H., Córdoba, M., López, C. (2020). Monismo versus pluralismo: límites y alcances del pluralismo en la filosofía de la ciencia contemporánea. HYBRIS: Revista de Filosofía, volumen (11), número (2). dialnet.unirioja.es
- Audi, R. (2004) Diccionario Akal de Filosofía. Ediciones Akal. S. A.
- Esteban, K. (2016). Fundamentos filosóficos de la psicología científica. Horizonte de la Ciencia, volumen (6), número (11), pp. 71-84. redalyc.org
- Palacios, J., Reynaga, P., Colunga, C. (2018). Monismo, dualismo mente-cuerpo y perezhivanie. Caleidoscopio – Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, volumen (22), número (38), 81–90. revistas.uaa.mx
- Vázquez, N., Bascoy, A. (2018). Una alternativa actual al dualismo en Psicología: la Ciencia Conductual Contextual. Apuntes de Psicología, volumen (36), número (1-2), pp. 35-40. apuntesdepsicologia.es