La carrera de Mary Whiton Calkins se encuentra marcada por la innovación intelectual y el desafío a modelos teóricos y sociales establecidos. En este sentido, su propuesta de una psicología del self, y sus investigaciones sobre los sueños y la memoria fueron nociones que planteaban una nueva forma de ver y estudiar al ser humano; lo que muchas veces le ganó la crítica o el desdén de las y los seguidores de los modelos teóricos más populares a principios del siglo XX.
Contenidos relacionados:
- Mary Cover Jones: Innovación, constancia y ética en psicología
- Wilhelm Wundt y el primer laboratorio de psicología
- Iván Séchenov y la fisiología de la conducta
Desafortunadamente, la carrera ilustre de Calkins no estuvo exenta de obstáculos. A pesar de sus valiosas contribuciones, tuvo que lidiar con el sexismo acusado que aquejaba al ámbito académico de su época; enfrentando barreras institucionales que buscaban disminuir su brillantez y socavar sus logros. No obstante, permaneció imperturbable, aprovechando su relativo privilegio académico para abogar por la igualdad de género dentro de las universidades (Scherer, 2021). Así mismo, como primera presidenta mujer de la Asociación Psicológica Americana, Calkins ‘rompió techos de cristal’ y abrió un camino para las futuras generaciones de mujeres en el campo.
La vida y obra de Mary Whiton Calkins ejemplifican el poder transformador del intelecto, la perseverancia y el activismo, inspirando a las generaciones futuras a luchar por la excelencia y la equidad en todas las esferas de la vida.
¿Quién fue Mary Whiton Calkins?
Mary Whiton Calkins nació en 1863 en Hartford, Connecticut, en una familia de arraigada tradición evangélica. Siendo la mayor de cinco hermanos, recibió una educación privilegiada que incluía estudios superiores en el Smith College, donde se graduó en Clásicas y Filosofía en 1885.
Pese a enfrentar la oposición de las autoridades de Harvard debido a su ‘condición de mujer’, Calkins persistió en su deseo de estudiar psicología en esta prestigiosa institución. Así, a través del Anexo de Harvard, logró acceder a cursos y seminarios, donde estudió bajo la tutela de distinguidos filósofos y psicólogos, incluyendo a William James, Josiah Royce, Edmund Sanford y Hugo Münsterberg.
Durante su tiempo en Wellesley College, Calkins estableció uno de los primeros laboratorios de psicología experimental en un college de mujeres. Aquí, desarrolló el método de asociación de parejas, destacándose por su innovadora investigación en áreas como la memoria, los sueños, la conciencia y el self.
A pesar de sus impresionantes logros académicos, Calkins enfrentó obstáculos significativos debido al sexismo arraigado en la sociedad y la academia de su época. Aun cuando fue reconocida por su excelencia por colegas y mentores, su solicitud para obtener un doctorado en Harvard fue denegada únicamente por ser mujer, un hecho que resaltó las injusticias de género presentes en el sistema educativo.
Calkins dedicó gran parte de su carrera al desarrollo de una teoría de la psicología del self, basada en la convicción de que la unidad fundamental de estudio en psicología debería ser el self consciente. Sus contribuciones en este campo sentaron las bases para futuras investigaciones en el ámbito de la autoconciencia y la identidad personal.
Finalmente, en 1930, un año después de su retiro de Wellesley College, Calkins muere de cáncer.
Mary Whiton Calkins y la psicología del self
Mary Whiton Calkins presentó su propuesta de una psicología del self por primera vez en 1900, en su artículo ‘Psychology as science of selves’. En esta publicación, Calkins renunció al tratamiento metafísico del self, y abogó por tratarlo como un objeto de estudio científico. Desde este punto, y a lo largo de más de treinta años, desarrolló esta noción, enriqueciéndola a través del diálogo con las principales corrientes de la psicología de su tiempo.
Inicialmente, Calkins defendía un enfoque dual en psicología, que comprendía tanto la psicología atomística, centrada en los eventos psíquicos individuales, como la psicología del self, que estudiaba los contenidos de conciencia en relación con el self. Sin embargo, a raíz de críticas recibidas, especialmente por parte de la psicología funcionalista, Calkins modificó su enfoque. En su obra ‘A First Book in Psychology’ (1910), abandonó la concepción dual a favor de una única psicología del self, donde los estados mentales pertenecen al yo y no tienen una existencia independiente (García, 2005).
Calkins argumentó que la experiencia cotidiana debía ser el dominio empírico básico de la psicología, y que el self era un objeto de conciencia cotidiana que también merecía ser estudiado científicamente. A lo largo de sus escritos, insistió en la importancia de considerar el self como un fenómeno presente en la experiencia consciente inmediata y cotidiana (Borden et al., 2023).
Es importante señalar que, finalmente, después de pasar muchos años buscando definir el concepto del self, su trabajo concluyó que ella de ninguna manera podía definir dicha idea (American Psychological Association, 2011). Aun así, el trabajo de Calkins sentó las bases para el desarrollo de diferentes corrientes psicológicas y clínicas. Mérito que muchas veces no le es reconocido.
Estudio experimental del aprendizaje, la memoria y los sueños
Mary Whiton Calkins también dejó un legado significativo en el ámbito de la psicología experimental. Uno de sus logros más destacados fue la invención del método de pares asociados, que consiste en la conexión entre dos palabras no relacionadas: una palabra estímulo y una palabra respuesta. Este método resultó ser importante porque representaba cómo las personas se comprometen en el aprendizaje cotidiano. Por ejemplo, cuando alguien aprende una nueva palabra, esta debe asociarse con el concepto que la representa (Borden et al., 2023).
Este hallazgo no solo fue crucial para comprender mecánicamente la memoria humana, sino que también se considera representativo de la forma en que las personas aprenden en su vida diaria. Además, el desarrollo del método de pares asociados mostró la asociación entre estímulos y respuestas, demostrando que la conexión entre los estímulos utiliza dos procesos mentales separados que aprenden la respuesta y, posteriormente, la conexión entre los dos estímulos (Scherer, 2021).
Calkins realizó, además, un estudio empírico formal sobre los sueños, analizando sus propios sueños con la asistencia de uno de sus profesores. Despertaba a diferentes horas durante la noche para registrar sus sueños, encontrando una conexión entre las experiencias de vida y los sueños. Calkins creía que los sueños a menudo reflejaban nuestros pensamientos, oponiéndose a las opiniones freudianas predominantes en ese momento, que consideraban que los sueños no eran un reflejo de nuestra realidad, sino una situación que debía resolverse en nuestro subconsciente (Borden et al., 2021).
Discriminación académica
Como ya se ha comentado, Mary Whiton Calkins enfrentó diversos obstáculos y discriminaciones en su camino hacia la profesionalización en un campo académico dominado por hombres. En una época en la que las principales universidades cerraban sus puertas a las mujeres, la única oportunidad de desarrollo académico para Calkins eran los colleges femeninos. Estos centros, aunque ofrecían una vía alternativa para la educación superior de las mujeres, aún estaban en proceso de experimentación y poseían políticas absurdas, como la admisión solo de mujeres que no estuvieran casadas (García, 2005).
A lo largo de su carrera, Calkins enfrentó el sexismo y la discriminación en la academia, como se evidencia en su rechazo por parte de la Harvard Corporation para recibir su doctorado, a pesar de los elogios de sus colegas. En un punto, esta institución le ofreció obtener su título en el Radcliffe College, asociado con Harvard, pero Calkins rechazó la propuesta, ya que al aceptarlo perpetuaría la exclusión de las mujeres de las instituciones académicas dominadas por hombres. Además, declinó una oferta de la Universidad de Columbia por temor a ser atrapada en un entorno académico masculino y prefirió quedarse en Wellesley College, a pesar de las limitaciones que esto implicaba, como bajos salarios y escaso reconocimiento (Scherer, 2021).
A pesar de sus impresionantes logros y contribuciones al campo de la psicología, Calkins sigue siendo rechazada póstumamente para recibir su doctorado de Harvard, y sus contribuciones son a menudo atribuidas a los investigadores masculinos con los que colaboró, o simplemente están ausentes de la literatura académica. Su experiencia refleja los desafíos enfrentados por las mujeres que buscaban la profesionalización en un ámbito académico dominado por hombres en el siglo XIX y principios del XX.
Liderazgo y activismo
Mary Whiton Calkins desempeñó un papel fundamental como figura política, tanto dentro del ámbito académico y científico como en el terreno social. Su presidencia en la American Psychological Association (APA), en 1905, la convirtió en la decimocuarta persona en ocupar ese cargo y en la primera mujer en hacerlo. Esta hazaña fue aún más significativa dado que, desde la fundación de la APA en 1892 hasta 1970, solo dos mujeres, incluyendo a Calkins y Margaret Washburn, asumieron la presidencia de la asociación (American Psychological Association, 2011).
Además de su destacado liderazgo en la APA, Calkins fue una firme defensora de causas sociales y políticas. Se destacó como pacifista, sufragista y feminista, utilizando su voz y plataforma académica para abogar por la paz y la igualdad de género. Durante la Primera Guerra Mundial, cuando uno de sus colegas fue despedido de Wellesley por expresar opiniones pacifistas, Calkins presentó su renuncia en solidaridad con él, aunque esta no fue aceptada por la institución (Scherer, 2021).
Calkins también abogó por la integración de las mujeres en las ciencias sociales y fundó el primer laboratorio de psicología femenino en el Wellesley College en 1891. Este laboratorio, inicialmente ubicado en un ático y equipado con apenas $200 en equipo, creció hasta convertirse en el Departamento de Psicología del Wellesley College, que acogió a numerosas mujeres que obtuvieron un doctorado en psicología en la institución. De esta manera, su dedicación a promover la educación y la participación de las mujeres en la ciencia y la academia dejó un legado perdurable en la historia de la psicología y en la lucha por la igualdad de género (Scherer, 2021).
Principales obras de Mary Whiton Calkins
Mary Whiton Calkins fue una autora prolífica que contribuyó significativamente tanto a la psicología como a la filosofía a lo largo de su carrera. A continuación, se muestran algunas de sus principales obras:
- Estadísticas de los sueños (1893): Uno de los primeros estudios empíricos formales sobre los sueños, analizando su contenido y su relación con las experiencias de vigilia.
- Asociación (II) (1896): Profundizó en el concepto de asociación en psicología, explorando sus aspectos analíticos y experimentales.
- Comunidad de ideas de hombres y mujeres (1896): Examinó las similitudes y diferencias en las asociaciones mentales de hombres y mujeres, contribuyendo a la comprensión de las diferencias de género en la cognición.
- Breves estudios sobre la memoria y la asociación del Laboratorio de Psicología del Wellesley College (1898): Esta colección de estudios ofreció conocimientos sobre los procesos de memoria y aprendizaje asociativo.
- El self y el alma (1908): Exploró la relación entre el self y el alma, adentrándose en perspectivas filosóficas y psicológicas sobre la identidad personal y la conciencia.
- Un primer libro de psicología (1910): Libro de texto que ofrecía una visión general completa de la psicología, cubriendo varios temas desde una perspectiva fundamental.
- El self en la Psicología Científica (1915): Calkins desarrolló aún más sus ideas sobre el self en el contexto de la psicología científica, enfatizando su importancia en la comprensión del comportamiento humano y la experiencia.
- El self en la psicología reciente (1927): Esta obra proporcionó una revisión completa de las teorías psicológicas contemporáneas y la investigación relacionada con el yo, destacando los avances recientes en el campo.
A través de estas obras, Calkins realizó importantes contribuciones a los campos de la psicología y la filosofía, dando forma a nuestra comprensión de temas como la memoria, la asociación, el self y la conciencia.
Valor de la obra de Mary Whiton Calkins para la ciencia
El legado de Mary Whiton Calkins para la psicología es innegablemente significativo. En un momento en que la psicología estaba emergiendo como una disciplina científica formal a fines del siglo XIX, Calkins se encontraba a la vanguardia de este campo en desarrollo. Su investigación sobre la memoria y la asociación tuvo un impacto considerable en el desarrollo del conductismo, y su concepto de psicología del self se considera precursor del movimiento humanista de mediados del siglo XX. De manera especial, su descubrimiento del método de pares asociados en el aprendizaje ha tenido un impacto duradero en la psicología de la memoria (Scherer, 2021; Borden et al., 2023).
Aunado a esto, Calkins influyó en la psicología a través de sus estudiantes, muchas de los cuales se convirtieron en destacadas psicólogas por derecho propio. Entre ellos se encuentran Leta Hollingworth y Helen Thompson Woolley, cuyos trabajos continuaron enriqueciendo el campo de la psicología (Borden et al., 2023).
Es importante resaltar que el valor de las contribuciones de Calkins trasciende su investigación académica. Su carrera se desarrolló en un período de grandes cambios sociales y culturales en Estados Unidos, marcado por movimientos como el sufragio femenino y una creciente conciencia de cuestiones relacionadas con el género y la raza. En este contexto, la perseverancia que mostró Mary Whiton Calkins durante su carrera, y sus múltiples esfuerzos por facilitar el camino para otras mujeres en la ciencia, la presentan como una fuerza de gran influencia en la lucha por la igualdad de género.
Conclusión
A pesar de enfrentar obstáculos y discriminación debido a su género, Mary Whiton Calkins perseveró y dejó un legado duradero en la disciplina. Sus ideas pioneras sobre el aprendizaje asociativo, la memoria y el autoconocimiento han influido en el desarrollo de la psicología moderna, impactando áreas como el estudio de la conducta y la psicología humanista. Además, su papel como líder en movimientos por la igualdad de género y sus acciones para abrir camino a las mujeres en la academia son testimonio de su compromiso con la justicia y la equidad. Aunque su trabajo a menudo ha sido pasado por alto o atribuido erróneamente a sus colegas masculinos, la importancia de sus contribuciones sigue siendo innegable en la actualidad.
De esta forma, es posible afirmar que Mary Whiton Calkins, con su valentía, inteligencia y dedicación, dejó una huella indeleble en la historia de la psicología y en la lucha por la igualdad de género.
Referencias:
- American Psychological Association (2011). Mary Whiton Calkins 1905 APA President. Apa.org. apa.org
- Borden, N., Fien, S., Gayer, N., Martínez, A., Ostrea, E., Still, C., García, B., Gómez, A. (2023). Open History of Psychology: The Lives and Contributions of Marginalized Psychology Pioneers: Mary Whiton Calkin. Pressbooks. pressbooks.pub
- García, S. (2005). Mary Whiton Calkins: La Psicología como ciencia del Self. Athenea Digital, número (8). ddd.uab.cat
- Scherer, N. (2021). Woman is a Rational Animal: Mary Whiton Calkins. The University of Chicago. womanisrational.uchicago./