Aunque históricamente la práctica psicológica se ha asociado con el contacto presencial, el avance tecnológico y las exigencias del mundo contemporáneo han llevado a una rápida adopción de alternativas que incorporan los nuevos avances en información y comunicación. De manera especial, la crisis sanitaria mundial, ocasionada por el Covid-19, impuso la necesidad imperiosa de replantear los métodos de intervención emocional, especialmente para aquellos diagnosticados con trastornos mentales. En este contexto, la psicoterapia en línea emergió como una solución innovadora y vital (Sánchez et al., 2021).
Contenidos relacionados:
- Inteligencia artificial en psicología: aplicaciones y riesgos
- Inteligencia artificial (IA): tipos, ejemplos e implicaciones
- Rehabilitación neuropsicológica con realidad virtual
En este sentido, la psicoterapia online ha demostrado ser de mucha utilidad, al permitir la atención remota de pacientes, incluso en áreas distantes, donde la atención médica tradicional es limitada. Este cambio no solo ha transformado la relación entre terapeutas y pacientes, sino que también ha redefinido la dinámica social, con la comunicación en línea integrada de manera cotidiana en la vida moderna. No obstante, junto con sus beneficios, la psicoterapia en línea también presenta desafíos y limitaciones únicas, ya que sus estándares metodológicos y éticos aún no se encuentran completamente definidos (Bleuer, Losada, 2022).
Hace solo unos años, las y los críticos de los modelos psicoterapéuticos a distancia cuestionaban la simple viabilidad de dicha modalidad terapéutica. Sin embargo, debido a las constantes transformaciones en el ámbito tecnológico y social que ha experimentado la vida moderna, hoy en día, la psicoterapia online es una realidad ineludible. Razón por la que es muy necesario conocer a fondo sus verdaderos alcances y limitaciones.
¿Qué es la psicoterapia en línea?
La psicoterapia en línea, también conocida como psicoterapia online o telepsicología, constituye una modalidad innovadora que permite la prestación de servicios psicológicos a distancia, a través de una amplia gama de interacciones, que van desde la comunicación en tiempo real, hasta aquella llevada a cabo a través de mensajes de correo electrónico y aplicaciones especializadas. Se trata de una práctica que se adapta a diversas necesidades y preferencias, utilizando medios tecnológicos para capturar y transportar la información esencial para el proceso terapéutico. Este enfoque ha ganado popularidad en contextos donde la tecnología está desarrollada, ofreciendo credibilidad y accesibilidad a servicios terapéuticos (Vera, Castro, Caicedo, 2019; Sánchez et al., 2021).
En esencia, la psicoterapia online facilita la conexión entre pacientes y profesionales de la salud mental, permitiendo un intercambio de información y un vínculo terapéutico a través de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, computadoras y tabletas. Las sesiones terapéuticas pueden involucrar diferentes formas de comunicación, como el habla, la escritura, o el intercambio de imágenes y videos, lo que permitiría una experiencia terapéutica rica y variada (Bleuer, Losada, 2022).
La psicoterapia en línea se ha utilizado frente a distintos trastornos clínicos, como: trastorno de estrés postraumático, de la alimentación, del estado de ánimo, de ansiedad, de pánico, obsesivo-compulsivo, problemas de adicción, atención al dolor, y consejería psicológica a pacientes con enfermedades terminales o crónicas y sus cuidadores (Macías, Valero, 2018).
La popularidad de la psicoterapia en línea
El avance tecnológico y la aparición de nuevas formas de acceso a la información y la comunicación, ha permitido la interacción entre terapeutas y pacientes a través de medios digitales y electrónicos. Esta modalidad online presenta a las y los pacientes una serie de ventajas significativas, incluida una mayor accesibilidad geográfica, la reducción de costos asociados al transporte y la posibilidad de recibir una respuesta inmediata. Además, la psicoterapia a distancia se adapta a las necesidades cambiantes de la sociedad moderna, permitiendo a las personas recibir atención terapéutica sin tener que sacrificar sus ocupaciones diarias o enfrentarse a barreras físicas como el transporte o la movilidad (American Psychological Association Practice Services, 2010; Sánchez et al., 2021; Bleuer, Losada, 2022).
Dicho aumento en la demanda de servicios de salud mental virtuales ha provocado que cada vez más profesionales busquen una mayor eficiencia y accesibilidad en sus prácticas, adaptándose a las necesidades del público a través de herramientas digitales. Estos recursos no solo han facilitado el abastecimiento de servicios terapéuticos, sino que también han permitido la realización de conferencias, talleres y cursos en línea, ampliando el acceso a la formación continua en el campo de la psicología (Sánchez et al., 2021).
Por otro lado, la reciente crisis sanitaria mundial por Covid-19 aceleró significativamente la adopción de la psicoterapia online como una necesidad imperiosa; especialmente durante los períodos de aislamiento social y distanciamiento físico. En este contexto, las y los terapeutas y pacientes han tenido que adaptarse rápidamente a nuevas formas de interacción y comunicación, aprovechando las herramientas tecnológicas disponibles para continuar con los tratamientos terapéuticos de manera remota (Bleuer, Losada, 2022).
Ventajas de la psicoterapia a distancia
De acuerdo a sus practicantes, la psicoterapia en línea ofrece una serie de ventajas significativas que la convierten en una opción atractiva y efectiva para una amplia gama de usuarios y usuarias. Es importante señalar que la mayoría de estos atributos son de carácter práctico. Algunas de las ventajas más importantes en este sentido son:
- Ahorro de costos: Los encuentros virtuales suelen ser más económicos que las sesiones presenciales, lo que reduce la carga financiera para los pacientes y puede hacer que la terapia sea más accesible para un mayor número de personas.
- Accesibilidad geográfica: La terapia en línea elimina las barreras geográficas, permitiendo la interacción entre terapeuta y usuario sin importar la ubicación física de cada uno. Esto es especialmente beneficioso para aquellos que viven en áreas remotas o tienen dificultades para desplazarse.
- Interacción instantánea: Las y los terapeutas pueden abordar situaciones específicas de las y los usuarios de manera instantánea durante las sesiones en línea; lo que facilita la resolución de problemas y el proveer apoyo inmediato.
- Desinhibición: La distancia proporcionada por la comunicación en línea puede generar un sentido de desinhibición en los usuarios, lo que les permite expresarse de manera más cómoda y abierta sobre temas sensibles o vergonzosos.
- Flexibilidad y continuidad del tratamiento: La psicoterapia en línea facilita la continuidad del tratamiento para aquellos que viajan o tienen horarios ocupados, permitiendo mantener un vínculo terapéutico constante independientemente de la ubicación física del usuario.
(Alvarado, Saint-Hilaire, 2020; Sánchez et al., 2021; Bleuer, Losada, 2022).
¿Qué tan efectiva es la psicoterapia en línea?
La efectividad de la psicoterapia en línea ha sido objeto de numerosas investigaciones que han arrojado resultados prometedores. Diversos estudios han demostrado que los tratamientos psicológicos aplicados a través de videoconferencias pueden ser efectivos para trastornos mentales con síntomas clínicamente significativos. Esto se volvió especialmente relevante durante la pandemia de COVID-19, donde la atención psicológica a distancia emergió como una importante herramienta para brindar servicios de salud mental a personas en aislamiento a través de medios digitales, y para dar continuidad a tratamientos ya iniciados (Ávalos et al., 2020; Iacoviello, Ringach, Chichotky, 2021; Bleuer, Losada, 2022).
Por un lado, existen investigaciones que demuestran que la psicoterapia online puede ser fundamental para brindar tratamiento psicológico a personas con diversos diagnósticos psiquiátricos, con resultados altamente satisfactorios para los pacientes. De manera concreta se ha encontrado que la psicoterapia en línea puede ser útil para ayudar a personas en situación de crisis que presentan pensamientos suicidas, así como en casos de depresión. Además, se ha demostrado que la atención online puede reducir el miedo, la vergüenza y el estigma social asociado con buscar ayuda psicológica (Sánchez et al., 2020; Bleuer, Losada, 2022).
En relación con el uso de los medios digitales como herramienta terapéutica, existen estudios que demuestran que la combinación de sesiones presenciales y virtuales, así como el uso de diferentes dispositivos de comunicación, pueden contribuir a mejorar la adherencia al tratamiento y, en última instancia, a la efectividad del proceso terapéutico. También se ha analizado el uso de entornos virtuales para el tratamiento de la ansiedad, obteniendo resultados positivos (Sánchez et al., 2021; Iacoviello, Ringach, Chichotky, 2021).
Por otro lado, frente a estos resultados alentadores, es importante mencionar que la efectividad de la psicoterapia online no ha sido comprobada en entornos de atención grupal (Macías, Valero, 2018).
Regulaciones de la psicoterapia online
Para que los modelos de atención en línea actúen de manera efectiva y ética, es fundamental que cumplan con una serie de requisitos y estándares:
- Las y los profesionales de la psicoterapia en línea deben adherirse a los códigos éticos establecidos por los entes reguladores nacionales e internacionales. Estos códigos deben ser consistentes con las leyes, costumbres y valores asociados a las distintas culturas y regiones donde se brinde el servicio.
- Los psicólogos y psicólogas que brinden psicoterapia en línea deben contar con la competencia necesaria para llevar a cabo la evaluación y atención psicoterapéutica de manera efectiva. Esto incluye habilidades técnicas en el uso de tecnologías de comunicación, así como el conocimiento de las condiciones de protección y privacidad de los datos.
- Es esencial obtener el consentimiento informado de la o el paciente antes de iniciar cualquier tratamiento en línea, asegurando que comprenda los riesgos y beneficios asociados. Además, se deben implementar medidas de seguridad para garantizar la confidencialidad y protección de los datos de la o el paciente durante la transmisión y almacenamiento de la información.
- La psicoterapia en línea debe ser adaptable a las necesidades individuales de cada paciente, basada en la evidencia empírica y en la formación adecuada del terapeuta.
- Se deben utilizar plataformas y herramientas tecnológicas que cumplan con los requisitos de seguridad y privacidad necesarios para proteger la información del paciente. Además, es importante que estas herramientas faciliten la comunicación efectiva entre terapeuta y paciente, permitiendo una interacción fluida y segura.
- Las y los profesionales que brinden psicoterapia en línea deben asumir activamente su responsabilidad personal para resolver los posibles problemas éticos relacionados con el tratamiento en línea.
(American Psychological Association Practice Services, 2010; Vera, Castro, Caicedo, 2019; Macías, Valero, 2018; Sánchez et al., 2021).
Limitaciones de la psicoterapia en línea
La psicoterapia en línea presenta varias limitaciones y críticas que es importante considerar. A continuación, se enumeran algunos de los puntos más importantes en este sentido:
- Enfrenta desafíos técnicos como problemas de conexión a Internet, baja calidad de audio o video, así como riesgos de seguridad como el robo de información o la vulnerabilidad a virus y hackeo.
- La comunicación no verbal, que desempeña un papel crucial en la terapia tradicional, puede verse afectada en la terapia en línea debido a la falta de expresiones faciales, gestos y posturas corporales.
- Algunas técnicas terapéuticas, como las pruebas psicológicas o las sesiones de exposición, pueden ser difíciles de aplicar o perder su efectividad.
- Existe el riesgo de que la confidencialidad se vea comprometida, especialmente cuando se utilizan dispositivos electrónicos compartidos o no se implementan medidas adecuadas de seguridad de la información.
- La práctica de la psicoterapia en línea plantea desafíos éticos y legales adicionales, como la dificultad para verificar la identidad del terapeuta, la falta de regulación uniforme en diferentes países y la necesidad de cumplir con estándares éticos y legales específicos.
- En la psicoterapia en línea, se puede perder información importante sobre la situación terapéutica y ciertos estímulos que son perceptibles en la terapia tradicional, lo que puede dificultar la comprensión completa del cliente y la verificación de la información proporcionada.
- La falta de comunicación no verbal y la distancia física pueden afectar la calidad de la relación terapéutica, lo que puede influir en la efectividad del tratamiento.
- Internet puede ser un espacio donde personas sin la formación adecuada ofrecen servicios de psicoterapia, lo que plantea riesgos para los clientes que buscan ayuda en línea.
(Macías, Valero, 2018; Vera, Castro, Caicedo, 2019; Alvarado, Saint-Hilaire, 2020; Rodríguez et al., 2021; Sánchez et al., 2021; Bleuer, Losada, 2022).
¿Qué tan conveniente es la psicoterapia online?
Como se ha visto hasta ahora, la psicoterapia en línea es una práctica en evolución que ofrece una serie de beneficios significativos en términos de accesibilidad, flexibilidad y continuidad del tratamiento. Sin embargo, también plantea desafíos importantes en cuanto a la calidad de la relación terapéutica, la confidencialidad de la información y la seguridad tecnológica.
Debido a ello, es fundamental que los y las profesionales de la salud mental aborden estas limitaciones con responsabilidad y ética, implementando medidas adecuadas para proteger la privacidad de los clientes y garantizar la calidad del tratamiento. Al mismo tiempo, es necesario no ignorar el potencial transformador de la psicoterapia en línea para superar barreras geográficas y sociales y brindar apoyo a quienes lo necesitan.
De esta manera, es posible afirmar que, con el avance continuo de la tecnología y el compromiso con prácticas seguras y éticas, la psicoterapia en línea tiene el potencial de mejorar significativamente el acceso a la atención clínica y promover el bienestar mental en todo el mundo.
Referencias:
- Alvarado, A., Saint-Hilaire, J. (2020). Psicoterapia y Tics: efectividad percibida por los usuarios que utilizan la psicoterapia virtual durante distanciamiento social por pandemia COVID-19, período mayo-diciembre, Distrito Nacional. República Dominicana, 2020. UNPHU. repositorio.unphu.edu.do
- American Psychological Association Practice Services (2010). Telehealth: Legal basis for psychologists. Good Practice, volumen (41), pp. 2-7. apaservices.org
- Ávalos, X., Valdés, C., Lanzagorta, N., Nicolini, H. (2020). Efecto de la tele psicoterapia de apoyo en un grupo de pacientes psiquiátricos con secuelas emocionales por el confinamiento a raíz de la pandemia COVID-19 en México. Revista Mexicana de Psiquiatría y Salud Mental, volumen (1), número (9), pp. 244-247. researchgate.net
- Bleuer, M., Losada, A. (2022). Alianza terapéutica en la psicoterapia online. Enciclopedia Argentina de Salud Mental 8va Edición. enciclopediasaludmental.org.ar
- Iacoviello, M., Ringach, P. Chichotky, V. (2021). La virtualidad en las intervenciones asistidas con animales. Revista De Psicología, volumen (21), número (1), pp. 242–258. revistas.unlp.edu.ar
- Macías, J., Valero, L. (2018). La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la intervención psicológica a distancia. Apuntes de Psicología, volumen (36), número (1-2), pp. 107-113. apuntesdepsicologia.es
- Rodríguez, M., Gempeler, J., Castro, S., Ospina, M., Villanueva, C., Amórtegui, J., Vázquez, L. (2021). Viabilidad y Aceptabilidad del Tratamiento Integral Virtual en Trastornos Alimentarios: Perspectiva de Pacientes, Padres y Terapeutas Durante la Pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría. researchgate.net
- Sánchez, A., Augusto, O., Trejos, C., Castro, H., Angulo, E. (2021). Psicoterapia online en tiempos de pandemia intervención cognitivo-conductual en pacientes colombianos con depresión. Revista de Ciencias Sociales, volumen (27), número (4).dialnet.unirioja.es
- Vera, B., Castro, J., Caicedo, L. (2019). La intervención del psicólogo a través de las redes sociales: una perspectiva desde la ética. Didasc@lia: Didáctica y Educación, volumen (10), número (2). revistas.ult.edu.cu
Créditos de imagen de portada: Foto de Alex Green