Kenneth Clark es una figura central en la historia de la psicología estadounidense, conocido por su trabajo en la identidad racial, la segregación y los derechos civiles. Su investigación influyó en decisiones judiciales trascendentales, como el caso Brown vs. Board of Education, marcando un antes y un después en la lucha contra la segregación escolar. A lo largo de su carrera, Kenneth B. Clark dejó una huella profunda en el ámbito académico, social y legal, demostrando con ello que la psicología puede ser una herramienta poderosa para el cambio social.
Contenidos relacionados:
- Robert Spitzer, el DSM-III y la homosexualidad ‘desestigmatizada’
- Eleanor Maccoby y el estudio de las diferencias entre los sexos
- May-Britt Moser, Edvard Moser y la representación espacial
Primeros años y carrera académica de Kenneth Clark
Kenneth Bancroft Clark nació el 14 de julio de 1914 en Panamá, pero su familia se trasladó a Harlem, Nueva York, cuando él tenía cinco años. Desde una edad temprana, Kenneth Clark mostró interés en la educación y el cambio social, influenciado por su madre, quien valoraba profundamente el aprendizaje. Al inicio de su carrera, Clark asistió a la Universidad de Howard, donde se graduó en psicología en 1935. Durante su estancia en Howard, conoció a su futura esposa, Mamie Phipps Clark, con quien compartiría una destacada carrera académica y una pasión por el trabajo sobre la identidad racial.
Después de su graduación, Clark continuó su formación en la Universidad de Columbia, donde se convirtió en el primer afroamericano en obtener un doctorado en psicología. Su disertación abordó las percepciones y actitudes de las y los niños afroamericanos hacia sí mismos y su raza, lo que sentó las bases para su futuro trabajo sobre la identidad racial y el desarrollo infantil (CUNY, 2020).
Kenneth Clark y su trabajo sobre la identidad racial
Uno de los mayores aportes de Kenneth Clark a la psicología fue su trabajo pionero sobre la identidad racial y los efectos de la segregación en las y los niños afroamericanos. Junto con Mamie Phipps Clark, Kenneth desarrolló el famoso ‘estudio de los muñecos’, un experimento que se convirtió en un referente en la investigación sobre el racismo internalizado. En este estudio, las y los niños afroamericanos debían elegir entre muñecos blancos y negros. El resultado fue que la mayoría de ellas y ellos preferían los muñecos blancos, concluyendo con ello, que los niños afroamericanos poseían un autoconcepto negativo derivado de la segregación racial. Por lo tanto, este estudio reveló el profundo impacto de la discriminación en la autoestima y la identidad de las y los menores afroamericanos de la época.
Otro experimento significativo fue el ‘test de coloreado’, en el cual las y los niños debían colorear dibujos de figuras humanas del color que percibían como el suyo. Los resultados mostraron una tendencia a subestimar su propio tono de piel o a elegir colores más claros, reflejando cómo la segregación y el racismo afectaban la percepción que tenían de sí mismos.
Este conjunto de estudios no solo aportó conocimientos valiosos al campo de la psicología, sino que también proporcionaron evidencia científica clave utilizada en el caso judicial Brown vs. Board of Education (CUNY, 2020).
Kenneth Clark como activista social
A lo largo de su vida, Kenneth Clark fue un activo defensor de los derechos civiles y la igualdad racial. Su trabajo no se limitó a la investigación académica, sino que también incluyó un papel prominente en el activismo social. Por ejemplo, Clark creía firmemente que la educación era una herramienta crucial para combatir la pobreza y la discriminación racial. Debido a ello, fundó el Harlem Youth Opportunities Unlimited (HARYOU), una organización dedicada a mejorar las oportunidades educativas y laborales para las y los jóvenes afroamericanos de Harlem.
Asimismo, Kenneth Clark se desempeñó en múltiples comités y asociaciones, trabajando estrechamente con líderes como Martin Luther King Jr. y otros activistas de los derechos civiles. Su activismo se entrelazó profundamente con su carrera académica, convirtiéndolo en un referente tanto en la lucha social como en la investigación psicológica (CUNY, 2020).
Brown vs. Board of Education
El impacto más notorio del trabajo de Kenneth Clark se dio en el ámbito legal, específicamente en el caso Brown vs. Board of Education de 1954. Esta decisión histórica de la Corte Suprema de los Estados Unidos puso fin a la segregación racial en las escuelas públicas, al determinar que era inconstitucional, según la 14ª enmienda. En este sentido, los estudios de Kenneth y Mamie Clark sobre la identidad racial y el impacto psicológico de la segregación en los niños afroamericanos fueron utilizados como evidencia clave en el caso.
El ‘estudio de los muñecos’ fue citado por el equipo legal de Thurgood Marshall, quien representaba a los demandantes en Brown vs. Board of Education. Los resultados de este estudio demostraron que la segregación escolar generaba un sentimiento de inferioridad en las y los niños afroamericanos, lo cual tenía efectos perjudiciales en su desarrollo emocional y académico. De esta manera, el trabajo de Kenneth B. Clark proporcionó una base científica que ayudó a cambiar el curso de la historia estadounidense, influyendo en la política educativa y racial del país (Kluger, 2004).
Principales obras de Kenneth Clark
A lo largo de su carrera, Kenneth Clark produjo una serie de obras influyentes que reflejan su profundo compromiso con la justicia social y el estudio de la identidad racial.
- The Development of Consciousness of Self in Negro Preschool Children’ (1939): Es una de las primeras investigaciones en explorar cómo el racismo y la segregación afectan el desarrollo de la identidad racial en los niños afroamericanos.
- ‘Studies on the Psychological Effects of Segregation’ (1940s): Estos estudios se centraron en los efectos psicológicos de la segregación racial, y contribuyeron a una mejor comprensión de cómo la discriminación y la separación racial influyen en el desarrollo emocional y cognitivo de los niños afroamericanos.
- ‘The Doll Studies’ (1940s-1950s): Estos estudios utilizaron muñecas de diferentes colores para evaluar las preferencias de los niños afroamericanos y su autoimagen. Los resultados mostraron una preferencia significativa por las muñecas de piel clara.
- ‘Prejudice and Your Child’ (1955): Es una obra clave para comprender cómo las estructuras de poder y la segregación afectan a las generaciones jóvenes.
- ‘Dark Ghetto: Dilemmas of Social Power’ (1965): Analiza las condiciones de vida en los guetos urbanos y cómo la opresión sistémica y la falta de oportunidades perpetúan la pobreza y la desigualdad racial.
- The Negro and the American Promise (1963): Incluye entrevistas con figuras clave del movimiento por los derechos civiles, incluidas personalidades como Martin Luther King Jr. y Malcolm X, proporcionando una mirada profunda sobre las luchas y aspiraciones de la comunidad afroamericana.
- Pathos of Power (1974): En este libro, Clark reflexiona sobre la naturaleza del poder en la sociedad y cómo este se utiliza para mantener el control sobre las minorías, centrándose en la importancia de la educación y el activismo social para revertir estas dinámicas.
Conclusión: La relevancia del trabajo de Kenneth Clark para la psicología y la sociedad
El legado de Kenneth Clark en la psicología y la sociedad sigue siendo relevante en la actualidad. Su trabajo pionero sobre la identidad racial no solo avanzó en la comprensión de los efectos psicológicos del racismo, sino que también contribuyó a cambios fundamentales en la estructura social y legal de los Estados Unidos. A través de su activismo, Clark demostró que la psicología puede ser una fuerza impulsora para el cambio social, influyendo en decisiones judiciales históricas y luchando por la igualdad racial. Además, Su enfoque en la educación y el desarrollo infantil ha dejado una huella indeleble en el campo de la psicología, estableciendo un puente entre la investigación científica y el activismo social.
Referencias
- Clark, K. (1955). Prejudice and Your Child. Beacon Press.
- Clark, K. (1965). Dark Ghetto: Dilemmas of Social Power. Harper & Row.
- Clark, K. (1974). Pathos of Power. Harper & Row.
- CUNY (2020). The Legacy of Dr. Kenneth B. Clark: Toward Humanity and Racial Justice. The City University of New York. cuny.edu
- Kluger, R. (2004). Simple Justice: The History of Brown v. Board of Education and Black America’s Struggle for Equality. Vintage Books.
- Phipps Clark, M., & Clark, K. B. (1947). Racial Identification and Preference in Negro Children. Readings in Social Psychology, pp. 169-178.