Las 20 fobias más raras que se han descrito

Después de introducirnos en los conceptos de miedo y fobia, te presentamos una recopilación de las 20 fobias más raras descritas en consulta.

Desde la infancia, todo el mundo -excepto aquellas personas que sufren la enfermedad de Urbach-Wiethe, pero eso lo dejaremos para otro momento- experimentamos una emoción que nos resulta desagradable; hablamos del miedo. Ese miedo, en ocasiones adquiere una forma de temor patológico que interfiere considerablemente en nuestra vida y que podría constituir una fobia. A través de este artículo, te presentamos las 20 fobias más raras que se han documentado en el ámbito clínico.

Contenidos relacionados:

Comencemos por el concepto de miedo

El miedo es definido por Villa (2016) como una alarma primitiva en respuesta a un peligro que se encuentra presente. La respuesta ante este estímulo es una elevada activación por parte de la persona que lo vive, así como por un alto afecto negativo hacia este.

Sin embargo, hay ciertos casos en los cuales las personas sienten el miedo de forma desproporcionada hacia dicha situación u objeto que motiva el miedo. Se trata de un miedo irracional que sobrepasa el control voluntario de la persona y le produce un gran malestar y sufrimiento.

Características de las fobias

Mark (1969) realizó un estudio que le permitió esquematizar las características principales de las fobias para, de esta manera, distinguirlas del resto de los miedos habituales:

  1. Es miedo fóbico es desproporcionado a la situación que lo desencadena.
  2. La fobia no puede ser explicada o razonada por el sujeto
  3. El miedo se encuentra fuera del control voluntario del individuo.
  4. El estímulo fóbico provoca siempre una acción de evitación.

Clasificación de las fobias

A su vez, el mismo autor desarrolló un esquema que sigue siendo aceptado en la actualidad:

Miedos a estímulos externos

  • Fobias animales
  • Agorafobias (espacios)
  • Fobias sociales
  • Otras fobias específicas

Miedos a estímulos internos

  • Nosofobias (como la hipocondría)
  • Fobias obsesivas

Las 20 fobias más raras descritas

1. Hexakosioihexekontahexafobia: miedo al número 666

Comenzamos la relación de las fobias más raras con este singular miedo, caracterizado por el rechazo a todo aquello que puede estar relacionado de manera directa o indirecta con el número 666. El origen de esta fobia viene ligada a la creencia en el verso bíblico del Apocalipsis en donde se indica que este es el número de Satanás.

2. Xantofobia: miedo al color amarillo

La persona que padece esta fobia no puede evitar sentir una gran ansiedad cada vez que ven este color, sea en el objeto que sea. En los casos más extremos el simple hecho de escuchar la palabra amarillo ya les provoca dicha reacción.

3. Turofobia: miedo al queso

Una cosa es que no te guste el queso y otra muy diferente es tener fobia a él. Las personas con turofobia no pueden ni ver ni oler el queso, sea el tipo que sea. Se ha visto que esta fobia es originada por una experiencia traumática vivida por la persona usualmente en la infancia.

4. Crematofobia o Crometofobia: miedo al dinero

Dentro de las fobias poco frecuente o raras, esta no te la esperabas. Antes que nada hay que aclarar que esta fobia no va relacionada con el simple hecho de tocar los billetes o las monedas, lo cual es una fobia a los gérmenes. Si no que, las personas que sufren la presente crematofobia tienen miedo al poder corruptor del dinero. Para estas personas, transacciones simples como ir al supermercado o comprar cualquier cosa puede representar una vivencia muy desagradable.

5. Somnifobia: miedo a dormir

Se trata de otra de las fobias consideradas raras, muy ligadas al insomnio. Las personas con comnifobia sienten un miedo irracional a quedarse dormidos y que algo terrible les vaya a ocurrir. También suele ser por el miedo a tener pesadillas o por haberlas experimentado recurrentemente con anterioridad.

6. Sofofobia: miedo a adquirir nuevos conocimientos

Esta fobia puede caracterizarse sobre todo por ser específica, es decir, que no se refiere a miedo por todo el conocimiento en sí. Las personas con ella tienen miedo de aprender conceptos sobre temas puntuales.

7. Ombrofobia: miedo a la lluvia

Las personas que sufren este tipo de fobia siente un miedo irracional a mojarse por el agua proveniente de la lluvia. Es por ello que tienden a idolatrar aquellos objetos que les puedan proteger de la lluvia. No es nada raro ver a un ombrofobico con un paraguas en pleno agosto y con un sol abrasador por si acaso se pusiera a llover.

8. Hipopotomonstrosesquipedaliofobia: miedo a las palabras largas

También conocida como sesquipedaliofobia o largsofobia, las personas con ella sienten miedo a tener que pronunciar palabras largas y complicadas. Se ha visto que esta fobia presenta una gran relación con la timidez social, por lo que se suele asociar al miedo que siente una persona a hacer el ridículo si pronunciase mal dicha palabra.

9. Omfalofobia: miedo a los ombligos

Pese a que muchas personas sienten aprensión a tocar su ombligo u los de los demás, hay gente que de verdad sufre un miedo extremo a dicho acto. Se caracteriza por producir en la persona ciertos síntomas fisiológicos como lo son las náuseas, irritabilidad, furia e impotencia. Actualmente es considerada una de las más raras.

10. Hilofobia: temor a los árboles

Se considera que esta fobia asociada tanto a árboles como arbustos y bosques puede venir desarrollada por un temor a bosques encantados desde niños. 

11. Triscaidecafobia: miedo al número 13

La gente evita totalmente este número, pues solo por su escucha ya puede desarrollar un estado de ansiedad en la persona. No hay que confundirlo con la fobia al viernes 13, conocida como parascevedecatriafobia.

12. Papafobia: miedo al Papa

Aunque pueda parecer extraño hay gente con fobia al Santo Padre y a todo lo que se relaciona con él. Por ello se mantienen todo lo alejados que pueden de iglesias y lugares de culto.

13. Uranofobia: miedo al cielo

Este nombre se da tanto a las personas que tienen miedo al cielo como a aquellas que tienen miedo a la vida después de la muerte. Se ha visto que suele desarrollarse por creyentes con miedo a ser juzgados tras la muerte.

14. Pogonofobia: miedo a las barbas

Esta se trata de una fobia bastante conocida por la cantidad de personas con barba que existen. Pese a que las barbas no suponen peligro alguno, las personas con pogonofobia sienten náuseas solo con ver a alguien con bello facial.

15. Tripofobia: miedo a los agujeros

Estas personas padecen fuertes ataques de pánico cuando ven agujeros pequeños muy juntos o cosas con agujeros como lo sería por ejemplo un panal de abejas.

16. Efebifobia: miedo a los adolescentes

Las personas con esta fobia desarrollan actitudes negativas hacia los jóvenes, tildándoles de violentos, maleducados e irrespetuosos.

17. Dipsofobia: miedo a las bebidas alcohólicas

A su vez también se relaciona con el miedo a embriagarse. Las personas experimentan una ansiedad indebida hacia la adicción al alcohol.

18. Ecofobia: miedo al hogar

Las personas con esta fobia se excusarán asegurando que en verdad es por que prefieren estar en la calle. Sin embargo los expertos tienden a explicarla por un posible trauma en la infancia.

19. Logicomecanofobia: miedo a los ordenadores

Los origenes de esta fobia se asocian al miedo a equivocarse por no saber hacer un uso correcto del ordenador, así como el miedo a sentirse inútil.

20. Vestifobia: miedo a la ropa

Fobia que se encuentra muy ligada a la bacteriofobia. Por lo que las personas no tienen miedo a la ropa en sí, si no más bien a los gérmenes que pueden contener las prendas que han de ponerse.

Como habéis podido observar, más allá de las fobias habituales y conocidas, existen muchísimas fobias documentadas más, como las que recogemos en esta recopilación de las 20 fobias más raras descritas. Con ayuda de profesionales de la salud mental se puede conseguir que la ansiedad producida por el estímulo fóbico se reduzca e incluso llegue a desaparecer.

Referencias:

Gemma Adsuara
Gemma Adsuara
Graduada en Psicología por la Universitat Jaume I (España). En la actualidad, cursa el Máster en Psicología forense y criminal en la Universitat de Barcelona. Colaboradora habitual como redactora de artículos de divulgación en diversos medios y revistas de psicología.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Gemma Adsuara
Gemma Adsuara
Graduada en Psicología por la Universitat Jaume I (España). En la actualidad, cursa el Máster en Psicología forense y criminal en la Universitat de Barcelona. Colaboradora habitual como redactora de artículos de divulgación en diversos medios y revistas de psicología.