Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en trastorno mental grave

Los pacientes con trastorno mental grave mostraron un rendimiento inferior en memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva.

En enero del año 2020, se publicó en la revista Know and Share Psychology un artículo escrito por Olga Martín Díaz, María Teresa Daza González, Encarnación Santiago Molina, Pablo Garrido Fernández y Pamela Ruiz Castañeda, en el cual se pretendía evaluar las funciones ejecutivas en pacientes con trastorno mental grave.

Contenidos relacionados:

¿Qué son las funciones ejecutivas?

De acuerdo con las investigadoras, las funciones ejecutivas comprenden un conjunto de procesos superiores, que favorecen la coordinación de acciones orientadas a un objetivo, y las respuestas adaptativas ante eventos complejos. Asimismo, las funciones ejecutivas son herramientas fundamentales para comportarnos de forma independiente y consciente, jugando un papel fundamental en el comportamiento social. 

Por su parte, la autonomía y la independencia tienden a ser las áreas más afectadas en poblaciones con patologías mentales de gravedad; no obstante, se cuenta con pocas investigaciones al respecto.

Desde la neuropsicología, las funciones cognitivas incluyen:

  • Memoria de trabajo: Capacidad para mantener información y manipularla, con el fin de guiar las conductas.
  • Inhibición conductual: interrupción de respuestas no adecuadas.
  • Flexibilidad: habilidad para cambiar la respuesta.
  • Planificación: establecimiento de una serie de pasos para cumplir un objetivo.
  • Toma de decisiones: incluye el análisis de riesgo.

Trastorno mental grave

Para que se considere que un paciente presenta un trastorno mental grave -TMG-, debe presentar un trastorno psiquiátrico persistente en el tiempo, dos años o más, acompañado de dificultades graves a nivel funcional, ya sea personal, social u ocupacional, lo cual incide directamente en su calidad de vida. 

Estas personas presentan un alto riesgo de alteraciones sociales, estigmatización, victimización criminal, hospitalizaciones recurrentes, junto con un mayor índice de mortalidad y estilos de vida poco saludable.

Criterios de inclusión para un trastorno mental grave

De acuerdo con la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE 10, los criterios de inclusión hacen referencia a las siguientes categorías:

  • Trastornos Psicóticos
    • Esquizofrenia
    • Trastorno esquizotípico de la personalidad
    • Trastorno de ideas delirantes
    • Trastornos psicótico agudo
    • Trastorno de ideas delirantes inducidas
    • Trastorno esquizoafectivo
    • Otros trastornos psicóticos no orgánicos
    • Psicosis no orgánica sin especificación
  • Trastornos Afectivos
    • Episodio maniaco
    • Trastorno bipolar
    • Episodios depresivos
    • Trastorno depresivo recurrente
  • Trastornos de Personalidad
    • Paranoide
    • Límite
    • Esquizoide

Objetivo del estudio

Las investigadoras del presente estudio plantearon como objetivo explorar las funciones ejecutivas en un grupo de pacientes con trastorno mental grave. Para esto, la investigación se realizó utilizando un grupo control de sujetos sanos, con características sociodemográficas similares. 

Instrumentos

Se utilizó una batería compuesta por siete tareas neuropsicológicas computarizadas, diseñadas con el objetivo de evaluar las funciones ejecutivas mencionadas con anterioridad, distribuidas de la siguiente forma:

  • Tareas Tipo Sternberg y 2-back: evalúan principalmente la memoria de trabajo, la cual se asocia con la corteza prefrontal dorsolateral y ventrolateral. 
  • Tareas Stroop y Go- No go: evalúan la capacidad de inhibición de información irrelevante y de respuestas motoras respectivamente. Esta función se asocia con la corteza cingulada anterior.
  • Cambio número letra: evalúa flexibilidad cognitiva, la cual se ubicaría en la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal dorsolateral. 
  • Torre de Hanoi: evalúa planificación. Se ubicaría en la corteza prefrontal dorsolateral y orbitofrontal.
  • Juego de cartas: evalúa la toma de decisiones y el análisis de riesgo. También se ubicaría en la corteza prefrontal dorsolateral y orbitofrontal.

Las pruebas fueron programadas por medio del software E-Prime v1.0. Los participantes completaron las tareas en dos sesiones de 50-60 minutos. 

Participantes

Como se mencionó con anterioridad, el estudio se realizó con dos grupos. El primer grupo conformado por 38 pacientes diagnosticados con TMG, reclutados de la Unidad Comunitaria de Salud Mental del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, en Almería, España. Los criterios de inclusión fueron:

  • Tener entre 18 y 55 años de edad
  • Estar en una etapa estable de la enfermedad
  • Estar incluidos en el programa de TMG de dicho hospital
  • Tener un plan de tratamiento individualizado

Como criterios de exclusión se estableció que el diagnóstico principal correspondiera a un trastorno mental orgánico o debido al consumo de sustancias psicoactivas. 

Por último, el grupo control estuvo compuesto por 20 sujetos sanos, con características sociodemográficas similares, reclutados entre el personal del hospital, que además no tuvieran antecedentes de trastornos psiquiátricos o neurológicos. 

Análisis estadístico

Para analizar las variables sociodemográficas se utilizó la prueba Chi-cuadrado y la prueba T, cuando se cumplió el supuesto de normalidad. Para el análisis de las variables neuropsicológicas, se utilizó la prueba T de Student y la prueba U de Mann-Whitney, dependiendo de supuesto de normalidad.

Resultados

Como resultado, en cuanto a las variables sociodemográficas, solamente fue relevante el nivel educativo, mientras que no se encontraron diferencias significativas a nivel de sexo o edad entre los grupos. 

Además, a nivel del rendimiento en las variables neuropsicológicas, el grupo de pacientes con TMG mostró un rendimiento inferior en comparación con el grupo control, principalmente en las tareas de memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. Sin embargo, en las tareas de planeación y toma de decisiones, los resultados fueron similares. 

Discusión

El objetivo del estudio fue describir y delimitar los déficits específicos en funciones ejecutivas, en un grupo de pacientes diagnosticados con trastorno mental grave. El patrón de déficit dependiendo del componente ejecutivo explorado se resume a continuación:

  • Memoria de trabajo o procesos de mantenimiento y manipulación de información: los resultados sugieren una alteración en la capacidad del bucle fonológico. Esto indicaría una alteración en la corteza prefrontal dorsolateral, en comparación con sujetos sanos. 
  • Control inhibitorio y flexibilidad cognitiva: los resultados indican que los pacientes con TMG son mas susceptibles a la interferencia que el grupo control, lo cual genera dificultades para inhibir respuestas. Esto sugiere una alteración en giro frontal inferior derecho y al área motora suplementaria. Por su parte, en la tarea de flexibilidad se observó un efecto de coste por cambio de tarea mayor que en el grupo de control. Los resultados refieren una alteración en la corteza cingulada anterior y en la corteza prefrontal. 
  • Planificación y toma de decisiones: en la tarea de la Torre de Hanoi, los resultados solo fueron inferiores en el grupo con TMG a nivel de velocidad de movimientos, mientras que las medidas de precisión fueron similares en ambos grupos. Por su parte en la tarea de Juego de Cartas, los pacientes con TMG seleccionaron mayor número de cartas altas que el grupo de control, obteniendo un mayor puntaje global, sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Estos resultados sugieren que la corteza prefrontal ventromedial y orbitofrontal, no se deterioran tanto como la corteza dorsolateral. 

Conclusiones

Los problemas de autonomía personal que suelen presentar los pacientes con trastorno mental grave, podrían estar asociados con un patrón de déficits ejecutivos necesarios para responder de forma adaptativa.

Estos resultados pueden tener una importante aplicabilidad para el ajuste a los programas de intervención a los que asisten estos pacientes, principalmente para aquellos componentes de la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza cingulada anterior, relacionadas con la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva. 

El estudio estuvo limitado por el tamaño de la muestra, los diversos diagnósticos de los pacientes y el manejo farmacológico que se encontraban recibiendo; sin embargo, este estudio abre el debate frente a la necesidad de explorar a profundidad el funcionamiento cognitivo en pacientes con trastornos psiquiátricos, con el fin de fortalecer las intervenciones terapéuticas e influir positivamente en su calidad de vida.

Referencias:

  • Martín, O., Daza, M. T., Santiago, E., Garrido, P., y Ruiz, P. (2020). Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en pacientes con Trastorno Mental Grave. Know and Share Psychology, 1 (1), 7- 21. Recuperado de dialnet.unirioja.es
Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.