¿Qué es la dislexia? Tipos, causas y tratamiento

La dislexia es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura y que se presenta con un carácter específico y persistente.

Leer es una tarea relativamente sencilla para muchas personas; sin embargo, para otras entraña una verdadera dificultad. La dislexia se puede manifestar de varias formas y con diferentes niveles de gravedad. A continuación, aclaramos qué es la dislexia, cuáles son los tipos, su etiología y el tratamiento de este trastorno específico del aprendizaje de la lectura.

Contenidos relacionados:

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que se caracteriza por dificultades en la decodificación de las palabras; tanto por una dificultad en la relación grafema-fonema, como en los fallos a nivel de la secuenciación de la estructura de las palabras (López-Tejeda, et. al., 2012).

La dislexia también se puede entender como el conglomerado de dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras que comportarían fallos en la decodificación y el deletreo (Tamayo, 2017).

Criterios diagnósticos

La dislexia aparece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5, dentro del apartado de los trastornos específicos del aprendizaje. Aunque en esta edición no se hace una clasificación individual -dislexia, disgrafia y discalculia-, si aparece la codificación para trastorno del aprendizaje con dificultades en la lectura (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).

En general, se considera que es dislexia, cuando se presenta un rendimiento bajo en procesos de lectura -evidentes en pruebas estandarizadas- y estas dificultades afectan las actividades académicas y cotidianas del niño o niña (Ardila, Roselli y Matute, 2005).

Principales dificultades en los niños y niñas con dislexia

Aunque por medio de las pruebas estandarizadas se puede determinar si el nivel de lectura de un niño o niña se encuentra por debajo de lo esperado para su edad, hay algunas características que ayudan establecer el diagnóstico.

De acuerdo con (Ardila, Roselli y Matute, 2005) algunas de estas características son:

  • Enlentecimiento en la lectura.
  • Poca fluidez y vacilación en las palabras extensas o poco frecuentes, por ejemplo leer «fre-frecu-frecuencia».
  • Sustitución de letras, dando origen a palabras inexistentes. Por ejemplo «Polabra por Palabra».
  • Errores en el reconocimiento de direccionalidad, por ejemplo leer «lodo» en lugar de «lobo».
  • Adiciones, omisiones o sustituciones de palabras. 
  • Identificar solo la primera parte de la palabra, pero cambiarla al final, por ejemplo leer «Camiseta por Camioneta».
  • Dificultad a nivel de comprensión de lectura y escritura.
  • Omisiones y sustituciones de grafemas.
  • Dificultades ortográficas frecuencias.
  • Manejo inadecuado en la separación entre las palabras. 

Asimismo, se pueden presentar algunas dificultades asociadas, como problemas para aprender a leer el reloj, sincinesias, confusiones derecha-izquierda, dificultades para el aprendizaje de seriación, alteraciones en los movimientos oculares, entre otros (Ardila, Roselli y Matute, 2005).

¿Qué causa la dislexia?

Al igual que muchas alteraciones cognitivas, es difícil identificar una única causa específica, dado que no nos referimos a un daño cerebral localizado, sino a una disfunción en varios procesos cognitivos. Dentro de las hipótesis más aceptadas se encuentran (Tamayo, 2017):

  • Déficit visual: esta hipótesis sostiene que la causa de la dislexia sería un déficit en el procesamiento visual, relacionado con fallos a nivel de percepción, memoria y del sistema oculomotor. Por lo tanto, se refiere a un déficit específico en la transferencia de la información captada por los ojos, hasta las áreas de procesamiento visual en la corteza cerebral.
  • Déficit auditivo: sostiene que la dislexia es causada por una alteración en el sistema fonológico del procesamiento del lenguaje, lo que genera dificultades en la segmentación, la repetición, la combinación de letras y denominación, junto con alteraciones en memoria verbal y atención. 

Tipos de dislexia

Aunque existen varias forma de clasificación de la dislexia, por lo general la clasificación se determina por la vía de procesamiento afectada, y los errores cometidos. De acuerdo con Fiuza y Fernández (2014), los trastornos en el aprendizaje de la lectura y la escritura se pueden clasificar en audiofonológicos y visuoespaciales:

  • Dislexia auditiva o disfonética: Suele ser el tipo más frecuente, y se caracteriza por una dificultad para integrar el grafema -letra- con su correspondiente fonema -sonido-. Se manifiesta por errores semánticos, en donde se cambia una palabra por otra con un sentido similar. Es muy evidente en la lectura de pseudopalabras, dado que para estas es necesario realizar un análisis letra por letras y sílaba por sílaba, y no en la palabra como un todo; en este caso, podrían leer «espada» en lugar de «espaca».
  • Dislexia visual o diseidética, también llamada superficial: En este tipo de dislexia, las personas presentan dificultad para percibir las palabras completas. Los errores que se presentan son fonéticos, en donde se suele reemplazar una palabra o fonema por otro similar. Logran hacer una adecuada fragmentación fonológica, por lo que no presentan dificultad para leer pseudopalabras, pero tienen problemas para leer palabras irregulares -por ejemplo en la lengua inglesa-, por lo que suelen presentarse omisiones, adiciones o sustitución de letras, así como sustituir palabras o fonemas por otro similar, por ejemplo leer «caballo» por «cabaña». En este caso, suele estar asociada con dificultades en la orientación derecha izquierda, agnosia digital, disgrafía e inversión de grafemas y palabras.
  • Dislexia visoauditiva, alexica o profunda: En este caso, se presenta una dificultad tanto para percibir las palabras completas -canal visual-, como para hacer un análisis fonético, de modo que los errores que se generan son de tipo semántico, es decir; se cambian palabras por otras con significado similar. Genera grandes dificultades en los procesos de lectura. 

Tratamiento de la dislexia

Los programas de intervención para la dislexia están orientados a mejorar habilidades en reconocimiento de palabras y factores relacionados. Generalmente, se hace mucho énfasis en el aprendizaje en la relación grafema-fonema, el desarrollo de la conciencia fonémica, la asociación de unidades fonológicas y ortográficas, junto con el desarrollo de patrones articulatorios y vocabulario visual (Matute, Guajardo, 2012).

Una identificación e intervención temprana es fundamental para tener resultados favorables, así como una retroalimentación inmediata frente a los errores y estimulación sensorial. Estos métodos, dado que buscan una automatización de las habilidades, se basan sobre el proceso de repetición y refuerzo, junto con el uso de instrucciones directas y explícitas.

La dislexia es un trastorno que requiere de una detección e intervención temprana, no solamente por que atraviesa el proceso educativo general, sino también porque al no ser detectado puede generar un impacto emocional negativo en los niños y niñas con este trastorno. Es altamente recomendable que siempre haya un acompañamiento durante el aprendizaje. Del mismo modo, ante señales de una gran dificultad para reconocer las letras, la presencia de inversiones en letras o palabras, o dificultades significativas en la comprensión, recomendamos acudir a un especialista para evaluar la dificultad, determinar su origen y poder realizar una intervención adecuada.

Referencias:

  • Ardila, A., Rosselli, M., y Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México D.F.: Manual Moderno. 
  • Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM 5. Ed. Arlington, VA. 
  • Fiuza, M. J., y Fernández, M. P. Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide. Recuperado de: dheducacion.com
  • López-Tejeda, S.I., Urive, Z., Villarruel, M. C., Mendoza, G. M., y Durand- Rivera, A. (2012). Dislexia desde un enfoque cognitivo: revisión de clasificación. Rev Mex AMCAOF, 1 (2), 98-103.
  • Matute, E., Guajardo, S. (2012).Dislexia. Definición e intervención en hispanohablantes. México D.F.: Manual Moderno. Recuperado de:
  • Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescrituraProfesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21 (1), 423-432.
Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.