Complicaciones neurológicas del COVID-19

Aunque el COVID-19 es una enfermedad respiratoria infecciosa, el 36% de los pacientes presenta complicaciones neurológicas de diversa índole.

El énfasis en las investigaciones se orienta hacia el manejo de las complicaciones respiratorias desarrolladas por el COVID-19. Sin embargo, el aumento de casos y la posibilidad de evaluar la sintomatología asociada, ha permitido evidenciar las posibles complicaciones neurológicas por COVID-19. A continuación te mostramos qué dicen las investigaciones más recientes.

Contenidos relacionados:

Complicaciones neurológicas del COVID-19 evidentes en EEG

Cerca del 36% de los pacientes presenta complicaciones neurológicas por COVID-19, que pueden abarcar desde mareo y dolores de cabeza, hasta alteraciones de conciencia y eventos cerebrovasculares (Cecchetti, et. Al, 2020).

En un estudio realizado por Cecchetti y colarboradores (2020), se reportó que 18 pacientes positivos para COVID-19, presentaron manifestaciones neurológicas evidentes en el electroencefalograma. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, los investigadores los clasificaron en 3 grupos: normal -5 pacientes-, moderado -9 pacientes- y severo -4 pacientes-. Además, en 16 de los 18 pacientes -88.9%-, se presentó un enlentecimiento generalizado en el EEG, siendo prevalente el exceso de ondas lentas en los lóbulos frontales en 10 de los 18 pacientes -55.6%-, algo que suele presentarse en las encefalopatías metabólicas.

Cambios cerebrales y otras complicaciones neurológicas en pacientes con COVID-19

Estudios previos sugieren que los coronavirus pueden causar desmielinización, neurodegeneración y envejecimiento celular que puede acelerar patologías neurodegenerativas. Sin embargo, actualmente solo contamos con datos de complicaciones neurológicas presentes en pacientes con COVID-19, en la fase aguda, pues aún no llegamos a tener datos de estudios longitudinales (Yiping, 2020).

Yiping y colaboradores (2020), presentaron en agosto de 2020 un estudio en el que realizaron un seguimiento de 3 meses utilizando resonancias magnéticas, con el fin de determinar cuáles son los cambios relacionados con complicaciones neurológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19.

Los investigadores compararon los resultados de 60 pacientes recuperados de COVID-19, con 39 pacientes sanos. Los resultados sugieren que los pacientes recuperados presentaban una mayor probabilidad de tener un aumento en la corteza olfatoria, el hipocampo y la insula, junto con el giro de Heschl y la cisura de Rolando del hemisferio izquierdo y el giro del cíngulo del hemisferio derecho; estructuras relacionadas con el procesamiento olfativo. Las anomalías en estas áreas pueden ocasionar complicaciones neurológicas a largo plazo en personas que hayan presentado sintomatología relacionada con el COVID-19.

Trombosis venosa asociada con COVID-19

Otra de las complicaciones neurológicas asociadas con el COVID-19 parecen ser las alteraciones en la coagulación. Recientes estudios han reportado el potencial desarrollo del un estado de hipercoagulación durante el curso de la enfermedad. Las infecciones virales pueden generar una disfunción en las células endoteliales, lo que desencadena un exceso en la generación de trombina –enzima que forma parte del proceso de coagulación– y la inhibición de la fibrinólisis -degradación de las redes de fibrina que evita la formación de trombos-. Además, la hipoxemia asociada con la elevación de la viscosidad en la sangre y la activación de genes relacionados con la hipoxia, favorecen la aparición de trombosis (Cavalcanti, et. al, 2020).

Es fundamental tener presente que las alteraciones en la coagulación pueden generarse por múltiples causas –uso de anticonceptivos orales, embarazo, puerperio, etc.– y además, se presentan en diversas patologías como hipertensión arterial, diabetes y enfermedad respiratoria, los cuales también son un factor de riesgo para el COVID – 19 (Yang, et. al, 2020; citado por Cavalcanti, et. al, 2020).

Anormalidades en la coagulación

Además de la probabilidad de desarrollar trombosis venosa, otra de las complicaciones neurológicas que se pueden presentar en pacientes con COVID-19, incluyen la infiltración viral de tejido vascular a través de ACE2 -enzima convertidora de angiotensina 2- , lo cual puede ocasionar disfunción endotelial con el potencial de complicaciones tromboembólicas (Larson, et. al., 2020).

Manifestaciones cerebrovasculares

Hasta el momento se tienen muchos informes de sintomatología asociada con el COVID-19. Larson y colaboradores (2020), presentan algunas de las conclusiones de estos estudios:

  • En Wuhan, China, el 40% de los pacientes presentaron enfermedad cerebrovascular y cardiovascular concomitante al COVID-19.
  • En un estudio realizado en Wuhan se documentó que de 138 pacientes hospitalizados con COVID-19, siete, correspondiente al 5,1%, presento una enfermedad cerebrovascular. Esto concuerda con otro estudio en la misma ciudad, en donde de una muestra de 221 pacientes, trece, correspondiente al 5,8%, desarrollaron eventos cerebrovasculares. De estos pacientes, 11 desarrollaron en evento cerebrovascular isquémico, 1 desarrolló trombosis y uno tuvo una hemorragia intracerebral.
  • Los resultados sugieren que los pacientes mayores tenían más probabilidad de presentar enfermedades cerebrovasculares o tenerlas como preexistencia, además de una mayor probabilidad de presentar un cuadro grave de la enfermedad.

¿Qué causa estas complicaciones neurológicas del COVID-19?

Aunque aún es muy pronto para sacar conclusiones, aparentemente los pacientes pueden presentar complicaciones neurológicas por múltiples factores (Larson, et. al., 2020):

  • Primero, como se mencionó previamente, se ha encontrado un desbalance en ACE2 en el tejido venoso y arterial dentro del cerebro. Sin embargo, estos resultados aún están por confirmarse con estudios histopatológicos.
  • Segundo, en los casos en los que se presenta como comorbilidad la arritmia cardiaca, se incrementa la probabilidad de una embolia, lo cual puede desencadenar un evento cerebrovascular isquémico.
  • Tercero, en pacientes con complicaciones neurológicas, se han encontrado niveles elevados del dímero D –producto de degradación de fibrina- y CRP –proteína C reactiva- lo cual sugiere alteraciones en la coagulación, secundarias a la respuesta inflamatoria, presentes en los casos severos de COVID-19.
  • Finalmente, los pacientes con enfermedad cerebrovascular preexistente, suelen presentar estenosis intracraneal con regiones cerebrales hipoperfundidas, lo cual incrementa el riesgo de presentar un evento cerebrovascular; cuando se encuentran en un estado de inflamación sistémica e infección grave, como el caso de pacientes con el nuevo coronavirus.

Aunque aún es muy pronto para establecer con certeza cuáles son las complicaciones neurológicas que están directamente ligadas con el COVID-19, ya hay algunos datos que sugieren que esta enfermedad puede generar, en determinados pacientes, y dependiendo de su gravedad, alteraciones cerebrales. Dado que el tratamiento y la vacuna aún no se encuentran disponibles, el único mecanismo para reducir el riesgo de infección es a la prevención. Está comprobado que el distanciamiento físico, el uso correcto de la mascarilla o tapabocas y la higienización constante manos, son la mejor manera de prevenir el contagio.

Referencias:

Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.