¿Recuerdas algo de lo que te sucedió antes de que tuvieras 2 o 3 años de vida? Te anticipamos que la evidencia señala que en los adultos humanos existe una incapacidad para recordar los sucesos y experiencias que sucedieron durante los primeros años de vida -generalmente de los 0 a 3 años- y a este fenómeno se le conoce como amnesia infantil. Por otro lado, lo más frecuente es que los recuerdos correspondientes a la primera década de vida sean muy escasos y con una precisión cronológica muy débil (Kihlstrom y Harackiewicz, 1982; Rubin, 2000; Newcombe et al., 2007).
Contenidos relacionados:
- Elizabeth Loftus «hay mucha ficción espolvoreada en la memoria»
- Hipocampo y memoria: anatomía, función y deterioro
- Tipos de memoria: atención, emoción y aprendizaje
La memoria autobiográfica
Antes de definir la memoria autobiográfica, primero debemos aclarar que se acepta ampliamente la existencia de diferentes tipos de memoria con una lógica y neuroanatomía funcional diferente (Kandel, 1996, 2001).
En segundo lugar, si bien es cierto que existe controversia derivada de las diferencias en las taxonomías de distintos autores, por ejemplo, la de Tulving (1972), la de Squire (1995) o la de Schater, Wagner y Bucker (2000), en la literatura suele hacerse una clara clasificación según su contenido: episódica, semántica, declarativa -también explícita- y procedimental -también implícita- y según criterio temporal; sensorial, a corto plazo y a largo plazo.
Ahora sí, con estos conceptos previos podemos definir la memoria autobiográfica como aquella constituida por recuerdos que forman nuestra esencia personal, ya que nos permiten viajar mentalmente al pasado recreando los eventos que tuvieron lugar en este (Ruiz, 2004). De este modo, podemos clasificarla como episódica y declarativa, en tanto que los recuerdos pueden declararse conscientemente.
Hipótesis explicativas de la amnesia infantil
No obstante, y más allá de la descripción, ¿por qué no podemos recordar nuestras primeras andaduras por el mundo?
Al igual que en la mayoría de los fenómenos psicológicos, se plantean distintas explicaciones. Entre las principales hipótesis de la amnesia infantil se encuentran:
- Hipótesis del lenguaje: defiende que las deficiencias de la huella mnésica provienen de una adquisición del lenguaje aún en desarrollo que dificultaría la codificación y recuperación de los eventos autobiográficos (Harley y Reese, 1999).
- Hipótesis del desarrollo o de inmadurez del hipocampo: El hipocampo humano comienza su madurez funcional a partir de los 20 a 24 meses (Huttenlocher y Dabholkar, 1997), y posiblemente más tarde en algunos subcircuitos tal y como sugieren estudios en monos (Lavenex y Banta Lavenex, 2013). La madurez completa de la estructura hipocampal culmina entre los 3 y 5 años, edad que corresponde con la desaparición de la amnesia infantil.
Algunas investigaciones sobre la amnesia infantil
En línea con la primera hipótesis, Uehara (2015) llevó a cabo un estudio longitudinal con nueve niños en el que examinó dos cuestiones relativas a la amnesia infantil: el momento en el que los recuerdos de acontecimientos experimentados antes de los 3 o 4 años desaparecen de la conciencia y si este momento de la pérdida de memoria está relacionado con el desarrollo de aspectos específicos de la memoria episódica y memoria autobiográfica. En su estudio siguió a niños desde su nacimiento hasta la primera infancia y examinó el papel central de tres hitos verbales-cognitivos relacionados con la memoria autobiográfica: la edad a la que los niños y niñas comienzan a informar recuerdos autobiográficos utilizando el tiempo pasado (Milestone 1); la edad en la que empiezan a reconocer verbalmente acontecimientos pasados (Mito 2); y la edad a la que empiezan a utilizar espontáneamente verbos relacionados con la memoria (Hito 3). Sus datos sugieren que la conciencia metacognitiva lingüística de la memoria personal es la característica clave en la amnesia infantil
Al hilo de la segunda hipótesis, Josselyn y Frankland (2012) afirman que los bebés -humanos, primates no humanos y roedores- exhiben altos niveles de neurogénesis en el hipocampo y una incapacidad para formar recuerdos duraderos. Curiosamente, la disminución de los niveles de neurogénesis posnatal corresponde al surgimiento de la capacidad de formar una memoria estable a largo plazo y proponen que una elevada neurogénesis regula negativamente la capacidad de formar recuerdos duraderos, muy probablemente reemplazando conexiones sinápticas en circuitos de memoria preexistentes del hipocampo.
Conclusión
Como se puede apreciar, la amnesia infantil es otro fenómeno más del enigmático neurodesarrollo que ha sido estudiado desde diferentes perspectivas e hipótesis.
Referencias:
- Kihlstrom JF, Harackiewicz JM (1982) The first memory: a new survey. J Pers https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-6494.1982.tb01019.x
- Rubin DC. (2000) The distribution of early childhood memories. Memory 8:265–269. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/096582100406810
- Newcombe NS, Lloyd ME, Ratliff KR (2007) Development of episodic and autobiographical memory: a cognitive neuroscience perspective. Adv Child Dev Behav 35:37–85. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17682323/
- Kandel, E. R., Lr En Ar Damasio, A., Harrington, J., Kagan, B., & Mcewen, H. (2001). Neurociencia: rompiendo barreras científicas al estudio del cerebro y la mente. En R. Moss (Ed.), Anales de la Academia de Ciencias de (Vol. 935, pp. 118-135).
- Kandel. (1996). Neurociencia Y Conducta. Prentice Hall & IBD.
- Harley K, Reese E (1999) Orígenes de la memoria autobiográfica . Dev Psychol 35 : https://psycnet.apa.org/record/1999-15302-015
Créditos de imagen de portada: Foto de Pixabay de Pexels