En este estudio, publicado en el año 2020 en la Education in the Knowledge Society, los autores Gonzalo Lorenzo, Alejandro Lorenzo-Lledó, Asunción Lledó y Elena Pérez Vázquez, nos presentan un análisis de la producción científica sobre las aplicaciones educativas de la realidad virtual en el autismo -Trastornos del Espectro Autista-.
Contenidos relacionados:
- Síndrome de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento
- Los beneficios psicológicos de los videojuegos
- Terapia asistida con animales: Una práctica con aval científico
La educación, la realidad virtual y el autismo
Actualmente, la tecnología juega un papel fundamental para la realización de muchas de las actividades en la vida cotidiana. Uno de los ámbitos en los que se ha observado un beneficio significativo de la inclusión de la tecnología es en el campo de la educación. Atendiendo a las modalidades o tipologías, se diferencian los siguientes tipos de educación:
- Formal: Entorno institucionalizado, estructurado, que abarca desde los primeros grados de la escuela hasta la formación universitaria.
- No formal: Cualquier actividad educativa fuera del entorno formal, orientada a proporcionar determinados tipos de aprendizaje a diferentes grupos poblacionales.
- Informal: Finalmente, se refiere al aprendizaje en el entorno natural, en el que se adquieren conocimientos, habilidades y aptitudes, a partir de la experiencia.
Por su parte, la inclusión de la tecnología en los entornos educativos ha contribuido a brindar una educación que llegue a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada estudiante. Sin embargo, las personas dentro del espectro autista son quienes se han beneficiado de menos intervenciones, pues el conocimiento sobre este trastorno del neurodesarrollo se sigue construyendo, aún a día de hoy.
El trastorno del espectro autista
El trastorno del espectro autista se ha definido desde diversas perspectivas. Para la American Psychiatric Association, el TEA es un conjunto de dificultades en las áreas de interacción social y la comunicación, y la presencia de conductas repetitivas. Dado que es un espectro, estas personas pueden presentar una amplia variedad de comportamientos, y su severidad varía de un individuo a otro. Asimismo, los rasgos de las personas con TEA se asocian con bajos niveles de entrenamiento en actividades cotidianas y altos niveles de estrés en situaciones de la vida diaria.
Adicionalmente, otros autores afirman que en el ámbito educativo, las personas dentro del espectro autista pueden presentar alteraciones comportamentales como autolesiones, agresión a sus pares y niveles de dependencia elevados a agentes externos como terapeutas, padres o cuidadores.
Intervención educativa en personas dentro del espectro autista
Asimismo, para un adecuado proceso de intervención, es importante que se realice un abordaje global, enfocado en cada una de las áreas relevantes. De este modo, cuando se realizan intervenciones desde diferentes líneas, se incrementa la versatilidad en el sistema educativo.
Una de las intervenciones terapéuticas más relevantes es la metodología TEACCH, cuyo programa se basa en una enseñanza estructurada de habilidades para la vida diaria en cualquier contexto. En este aspecto, es fundamental tener en cuenta que cada persona tiene formas de aprendizaje diferentes, así como la necesidad de que estos programas educativos sean de inicio temprano, de alta intensidad y estructuración; contando además con una participación activa de las familias.
Las TIC y la realidad virtual aplicadas a personas con autismo
Teniendo en cuenta el conocimiento que se tiene del sistema educativo, así como las características y necesidades de las personas con autismo, se justifica la utilización de herramientas de las TIC -Tecnologías de la Información y la Comunicación-, en especial, de la realidad virtual. Los resultados de múltiples investigaciones han identificado diversos beneficios sobre el uso de la realidad virtual, que serían de interés en la intervención educativa en el autismo:
- Mejora la capacidad en el reconocimiento de emociones
- Se realizan atribuciones sociales con mayor eficacia
- Incremento en la atención y funciones ejecutivas
- Se estimula la comunicación
- Permite la generalización de habilidades adquiridas, a entornos naturales
- La modificación de los entornos permite que se simplifiquen estímulos complejos
- Es segura, limitando los efectos que se presentan en entornos reales
- Mejora las habilidades en el juego
- Permite motivar y reforzar a las personas dentro del espectro autista
- Favorece habilidades necesarias para la independencia y autonomía
Objetivos de la investigación
Teniendo en cuenta los beneficios que pueden tener las intervenciones con herramientas de realidad virtual, en personas con autismo -TEA-, se pretende ofrecer una perspectiva contextualizada sobre la evolución de estas herramientas a lo largo de las últimas décadas -desde 1996 a 2018-.
Método
Este estudio siguió un diseño bibliométrico descriptivo-retrospectivo, para la selección y organización de los artículos revisados. El proceso tuvo tres pasos principales:
- Búsqueda y selección de los artículos
- Clasificación de la información
- Análisis de datos
La muestra estuvo compuesta por 248 artículos publicados entre 1996 y 2018, indexados en la base de datos Web of Science.
Resultados del análisis del interés investigativo de la realidad virtual aplicada al autismo
Los resultados fueron analizados desde 8 áreas principales:
- Número de citas por año de publicación: A partir del año 2011, se incrementó el número de citas en un 25%; a partir de ese momento, se incrementa el número de publicaciones, llegando a un máximo de 618 citas en el 2017.
- Número de artículos publicados por año de publicación: En el periodo comprendido entre el 2014 y el 2017 se publicó el 61% de los artículos revisados, siendo el último año el de mayor número de publicaciones, con 46 artículos.
- Países productores e idioma de publicación: El idioma dominante en las publicaciones fue el inglés con un 98%. El español, francés y otros idiomas comprenden el porcentaje restante.
- Tipos de documentos: Dentro de las publicaciones que tratan temas relacionados con el autismo -TEA- y la realidad virtual se encontraron: artículos de revista, reseñas, libros, papers de congreso y capítulos de libros. Sin embargo, para este estudio, principalmente se analizaron artículos de revistas y publicaciones de congresos.
- Categorías de la Web of Science: Las categorías más abordadas son la son; rehabilitación, psicología del desarrollo, educación e investigaciones en educación. Adicionalmente, el 33% de los artículos estaban clasificados dentro de categorías tecnológicas, destacando inteligencia artificial y ciencia computacional interdisciplinaria.
- Áreas de investigación: El área de investigación donde se han publicado más resultados son las ciencias computacionales con 37%, seguidos de psicología con 25% y educación con 20%.
- Autores e instituciones: Hasta ese momento, uno de los centros con un mayor volumen de publicaciones fue la Universidad de Vanderbilt con 22 artículos. Asimismo, dentro de los autores con mayor producción científica se encuentran Sarjar, N., y Warren.
- Calidad de las revistas publicadas: De los artículos revisados, el 42% están calificadas como Q1, y el 28% como Q2, ambas categorías con buenos niveles de impacto.
Discusión
Acorde con los resultados, y con base en la teoría, las autoras y autores del presente articulo afirman que:
- El incremento en la cantidad de artículos publicados indica que la investigación con realidad virtual en personas con autismo está en constante expansión.
- El idioma ingles sigue liderando la cantidad de publicaciones científicas en esta y otras áreas.
- Muchos de los artículos publicados en revistas indexadas de alta calidad, incrementan el nivel de impacto de dichos artículos.
Conclusiones
Con base en este estudio, se ha podido concluir que:
- La producción científica de artículos en los que se relaciona el trastorno del aspecto de autismo con la realidad virtual, ha ido en aumento exponencial en las últimas décadas, muy especialmente en la última.
- La mayoría de los estudios han sido abordados desde un enfoque psicológico y se han desarrollado en Estados Unidos.
- A pesar de ser una técnica nueva, cada vez es más usada no solo en investigación, sino también en entornos educativos.
- Es una temática altamente interdisciplinar, en especial con respecto a ciencias computaciones y psicología.
Este tipo de estudios es relevante en la medida que pone en evidencia cómo muchas entidades están investigando sobre nuevas técnicas de intervención en diferentes entornos y para diferentes patologías o trastornos. Esto es muy importante para la comunidad terapéutica, pues nos muestra cómo las ciencias computacionales y la tecnología en general, tienen mucho que aportar al campo de la psicología, la rehabilitación y la educación. El creciente esfuerzo en investigación sobre realidad virtual aplicada al autismo, pone de relieve que próximamente se dispondrán de técnicas de intervención cada vez más especializadas y acordes con las necesidades de las personas con autismo.
Referencias:
- Lorenz, G., Lorenzo-Lledó, A., Lledó, A., y Pérez-Vázquez, E. (2020). Enfoque desde una perspectiva bibliométrica de la aplicación educativa de la realidad virtual en personas con Trastorno del espectro Autista. Education in the Knowledge Society, 21, 1-14. Recuperado de: revistas.usal.es