Las ideas sobre la motivación humana desarrolladas por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow conforman uno de los modelos teóricos más populares dentro del ámbito de la psicología, la administración y la educación. No obstante, estos planteamientos han sido objetados constantemente, debido a su falta de fundamento empírico, su estructura simplista y sus afirmaciones arbitrarias (Kaur, 2013; Osemeke, Adegboyega, 2017; Bridgman, Cummings, Ballard, 2019). De manera especial, la llamada pirámide de Maslow ha sido motivo particular de crítica. Esto, debido no solo a que esta representación se encuentra construida sobre un marco teórico sin fundamento; sino que, además, ni siquiera fue planteada por el propio Abraham Maslow (Bridgman, Cummings, Ballard, 2019).
La falta de fundamentos empíricos sólidos en las ideas de Maslow es un tema muy conocido dentro y fuera del ámbito académico; sin embargo, muchas instituciones educativas y organizaciones siguen presentando el modelo piramidal de necesidades como una base válida en el diseño de estrategias de intervención a nivel laboral, educativo, o incluso clínico. Debido a esto, es útil exponer algunos de los argumentos más importantes que constituyen la crítica en contra de la tan popular pirámide de Maslow.
Contenidos relacionados:
- Crítica al método Montessori ¿Tiene evidencia científica?
- ¿Es el controvertido ‘coaching’ otra pseudociencia?
- Validez del psicoanálisis freudiano: refutando sus teorías
¿En qué consiste la pirámide de Maslow?
El modelo de la pirámide de Maslow está basado en la teoría de Abraham Maslow sobre la jerarquía de necesidades. Este planteamiento propone que las necesidades humanas se organizan en jerarquías de prepotencia. Es decir, la aparición de una necesidad suele descansar en la satisfacción previa de otra necesidad más prepotente. De acuerdo a esta teoría, ninguna necesidad o impulso puede tratarse como si fuera aislado o discreto. Por el contrario, toda pulsión está relacionada con el estado de satisfacción o insatisfacción de otras pulsiones (Maslow, 1943).
Para Maslow las clasificaciones de las motivaciones deben basarse en metas, más que en impulsos instigadores o conductas motivadas. De esta manera, distingue 5 tipos de necesidades:
- Fisiológicas
- Seguridad
- De amor (posteriormente, pertenencia y amor)
- Estima
- Auto actualización
Estos objetivos básicos se relacionarían entre sí, ordenándose en una jerarquía de prepotencia. Esto significa que la meta más prepotente monopolizaría la conciencia y tendería por sí misma a organizar el reclutamiento de las diversas capacidades del organismo. Las necesidades menos predominantes serían minimizadas, o incluso olvidadas o negadas (Maslow, 1943).
Es importante señalar, que Maslow no esquematizó sus ideas a través de una pirámide. Por el contrario, ilustraba la jerarquía de necesidades que proponía a través de una escalera. Fueron sus seguidores quienes eligieron la forma piramidal para presentar su teoría. Dicha forma contiene los niveles más grandes y fundamentales de necesidades en la parte inferior, y las necesidades de autorrealización y autotrascendencia en la parte superior. Además, realizaron algunos cambios en los niveles propuestos por el autor, reinterpretando en ocasiones la necesidad de amor como necesidad de socialización, y la auto actualización, como auto realización (Bridgman, Cummings, Ballard, 2019).
En muchos sentidos, esta representación sobre simplificó y distorsionó una teoría ya de por sí cuestionable.
Crítica a las bases teóricas detrás de la pirámide de Maslow
Uno de los argumentos más importantes en contra del modelo de la pirámide de Maslow, es la crítica hecha a la misma teoría que pretende sostenerla. Dicha objeción se encuentra constituida por distintos puntos. Entre los más importantes tenemos los siguientes:
- La idea de que la gente está motivada a satisfacer principalmente una teoría a la vez, es un concepto simplista.
- No existe evidencia, aun en la observación directa, de que una necesidad debe estar completamente satisfecha antes de pasar a una necesidad de nivel superior; o que una necesidad satisfecha ya no sería un motivador del comportamiento.
- Los estudios realizados, no apoyan la idea de que exista una jerarquía de necesidades universal.
- Incurre en una generalización absurda que no considera la individualidad ni las diferencias culturales.
- La postura de Maslow considera las necesidades como algo estático, mientras que en realidad son dimensiones dinámicas.
- No todas las personas son capaces o se interesan en satisfacer necesidades de alto orden.
- La teoría de la jerarquía de necesidades está basada en creencias personales, y no en evidencia objetiva.
- Las personas pueden estar motivadas por necesidades de orden supuestamente superior, independientemente del grado en que se satisfagan sus necesidades de orden supuestamente inferior.
- La jerarquía de necesidades personal se encuentra determinada por variables individuales y ambientales.
- El modelo de la pirámide de Maslow no toma en cuenta el contexto inmediato.
(Kaur, 2013; Bejhati, 2014; Osemeke, Adegboyega, 2017; Bridgman, Cummings, Ballard, 2019).
Aclaraciones realizadas por Maslow sobre su propio modelo
La pirámide de Maslow está basada en reinterpretaciones simplistas de la teoría de la jerarquía de las necesidades. El propio Abraham Maslow planteó, desde los inicios de sus propuestas, ciertas reservas a sus conjeturas.
- Mencionó algunas condiciones o prerrequisitos para la satisfacción de las necesidades básicas propuestas. Como la libertad o la libre expresión.
- Aclaró que la jerarquía que proponía no era rígida, existiendo numerosas excepciones.
- Destacó que cuando una necesidad ha sido satisfecha durante mucho tiempo, esta necesidad puede ser subestimada; lo que puede afectar la jerarquía.
- Declaró que la mayoría de los miembros de nuestra sociedad que son normales, están parcialmente satisfechos en todas sus necesidades básicas, y parcialmente insatisfechos en todas sus necesidades superiores al mismo tiempo.
(Maslow, 1943).
Crítica a la falta de evidencia que respalde la pirámide de Maslow
La crítica principal al modelo de la pirámide de Maslow es la falta de evidencia empírica que lo respalde. La propia formulación de la teoría de la jerarquía de necesidades carece de solidez científica.
En primer lugar, Maslow no desarrolló su teoría a partir de algún tipo de investigación formal. Por el contrario, formuló sus ideas basado en su experiencia profesional, y en observaciones hechas sobre un grupo de amigos personales y conocidos; además de deducciones realizadas a partir de la vida de figuras públicas e históricas, como Albert Einstein, la Madre Teresa, o Abraham Lincoln (Barling, 1977; Desmet, Fokkinga, 2020). En este sentido, el trabajo de Maslow ha sido acusado de basarse en creencias y juicios personales, sin poseer realmente algún tipo de mérito científico (Kaur, 2013).
En su tiempo, algunas investigaciones intentaron responder a este tipo de crítica, y validar la propuesta de Maslow reflejada en la pirámide. No obstante, dichos trabajos se centraron en estudiar aquella población que confirmaría esta teoría. Es decir, grupos de hombres blancos estadounidenses con altos cargos laborales (Barling, 1977). Por el contrario, los estudios más recientes al respecto, sólo han podido refutar la existencia de una jerarquía de necesidades como la descrita por Maslow (Bridgman, Cummings, Ballard, 2019).
Crítica a la construcción de la pirámide de Maslow
Como ya se ha mencionado, Abraham Maslow no fue quien representó su teoría a través de una pirámide. Este modelo fue creado y promulgado por sus seguidores, quienes buscaban promocionar las ideas de este autor de una manera más sencilla y atractiva. Desafortunadamente, la idea presentada de esta manera refleja una versión parcial, distorsionada y simplificada de lo que el propio Maslow buscaba expresar (Bridgman, Cummings, Ballard, 2019).
El movimiento que difunde la pirámide de Maslow como la base de una alternativa de análisis e intervención, surge sobre todo en el ámbito de la administración de personal. En esta área, dicho modelo se emplea para predecir las necesidades de grandes grupos de empleados; dificultando la puesta en marcha de un diagnóstico real y especializado (Desmet, Fokkinga, 2020).
Por otro lado, la pirámide de Maslow también ha sido empleada como parte de programas de autoayuda y superación (Bridgman, Cummings, Ballard, 2020). Postura que ajusta las motivaciones personales a un modelo rígido y simplista. El cual no dice nada sobre la realidad individual de aquellos y aquellas que buscan respuestas en este tipo de alternativas pseudocientíficas.
¿Por qué la pirámide de Maslow es tan popular, pese a las críticas?
Las fallas en el modelo de la pirámide de Maslow son conocidas públicamente. Sin embargo, esta representación es muy popular dentro y fuera del ámbito clínico y profesional. Además, en muchas instituciones educativas, la teoría de la jerarquía de las necesidades se expone como una de las primeras teorías sobre motivación. En muchas ocasiones, sin molestarse en advertir sobre su falta de fundamento empírico (Bridgman, Cummings, Ballard, 2019).
La razón de esta popularidad sin reservas se debe principalmente a que este modelo es visto como intuitivamente lógico y fácil de entender; reforzando una visión de sentido común de la naturaleza humana. Además, la propia forma del triángulo se reconoce como una imagen poderosa que se ha transformado en una de las ideas cognitivamente más contagiosas en las ciencias del comportamiento. En este sentido, su diseño simple le ha dado una apariencia de coherencia e integridad, que facilita su aprendizaje (Bridgman, Cummings, Ballard, 2019).
El problema de aceptar la pirámide de Maslow como un modelo científico
El mayor problema que implica el considerar la pirámide de Maslow como un conocimiento con fundamento científico, se encuentra en el hecho de que existen numerosos programas de diagnóstico e intervención basados en los principios expresados en esta representación.
De esta forma, se desarrollan trabajos académicos que, inspirados en la noción de la jerarquía de necesidades, analizan todo tipo de dimensiones bajo los principios de este modelo. Un ejemplo de ello, es la búsqueda de las motivaciones que caracterizan una ocupación específica; o bien, el tipo de necesidades que debe priorizar una política determinada (Frei, 2004; Bajomi, 2019; Karathozhuvu, 2020).
Cabe señalar que la influencia de este modelo sin bases científicas ha llegado a ser tan importante, que se han desarrollado programas de atención médica basados en la pirámide de Maslow (Bejhati, 2014). Situación que obstaculiza la implementación de alternativas de diagnóstico e intervención que respondan de manera más apropiada a este tipo de problemas.
Referencias:
- Bajomi, P. (2019). Digital Media Inequalities: Policies Against Divides, Distrust and Discrimination: Inequality in the media and the “Maslow pyramid” of journalistic needs in Central and Eastern Europe. University of Gothenburg, pp. 113-126. diva-portal.org
- Barling, J. (1977). A critical review of the application of Maslow’s motivation theory in industry. SA Journal of Industrial Psychology. researchgate.net
- Bejhati, M. (2014). The concept of Maslow’s pyramid for cardiovascular health and its impact on “change cycle”. ARYA Atheroscler, volumen (10), número (1), pp. 65–69. ncbi.nlm.nih.gov
- Bridgman, T., Cummings, S., Ballard, J. (2019). Who built maslow’s pyramid? A history of the creation of management studies’ most famous symbol and its implications for management education. Academy of Management Learning and Education, volumen (18), número (1), pp. 81-98. researchgate.net
- Desmet, P., Fokkinga, S. (2020). Beyond Maslow’s Pyramid: Introducing a Typology of Thirteen Fundamental Needs for Human-Centered Design. Multimodal Technologies and Interaction, volumen (4), número (3).mdpi.com
- Frei, C. (2004). The Kyoto protocol—a victim of supply security?: or: if Maslow were in energy politics. Energy Policy, volumen (32), número (11), pp. 1253-1256. sciencedirect.com
- Karathozhuvu, A. (2020). Could climbing up Maslow’s pyramid help us solve the world’s environmental problems? Delft University of Technology: Tesis en administración y Tecnología. repository.tudelft.nl
- Kaur, A. (2013). Maslow’s Need Hierarchy Theory: Applications and Criticisms. Global Journal of Management and Business Studies, volumen (3), número (10), pp. 1061-1064. ripublication.com
- Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, volumen (50), pp. 370-396. semanticscholar.org
- Osemeke, M., Adegboyega, S. (2017). Critical Review and Comparism between Maslow, Herzberg and McClelland’s Theory of Needs. Funai Journal of Accounting, Business and Finance, volumen (1), número (1), pp. 161-173. fujabf.org