Depresión prenatal y posparto: Definición, síntomas y tratamiento

La detección y el tratamiento oportunos de la depresión prenatal y posparto, son indispensables para garantizar el bienestar emocional de las madres y sus familias.

La depresión prenatal y posparto son manifestaciones de un trastorno más amplio conocido como depresión perinatal, el cual afecta a mujeres en periodos clave de la maternidad, incluyendo el embarazo y el periodo posterior al parto. Estos episodios depresivos representan un riesgo significativo tanto para la salud de las madres como para el desarrollo de sus hijos e hijas, y son motivo de creciente interés para el cuidado de la salud mental (Stewart, Vigod, 2019).

Contenidos relacionados:

Comprender cómo se manifiesta la depresión en etapas prenatales y posparto resulta esencial para identificar sus síntomas y aplicar tratamientos adecuados. A continuación, exploraremos el concepto de depresión perinatal, detallando las características de los síntomas prenatales y posparto, su detección, tratamiento y la relevancia de su abordaje dentro de la salud mental.

¿Qué es la depresión perinatal?

La depresión perinatal engloba los trastornos depresivos que se presentan durante el embarazo (depresión prenatal) y hasta el primer año después del parto (depresión posparto) (Howard, et.al 2014). Este tipo de depresión se considera distinto de otros tipos de trastornos depresivos debido a los factores hormonales, psicológicos y sociales que impactan la salud mental de la madre en la transición a la maternidad.

La depresión prenatal y la depresión posparto representan un problema de salud pública a nivel mundial, afectando aproximadamente hasta el 15% de las madres. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que la falta de tratamiento adecuado en estos periodos puede tener consecuencias graves en el bienestar de la madre y el desarrollo infantil, ya que ambos contextos requieren atención específica y adaptada a las particularidades de la depresión perinatal (O’Hara, McCabe, 2013).

Síntomas de la depresión prenatal y posparto

Los síntomas de la depresión prenatal y la depresión posparto incluyen una combinación de factores emocionales, cognitivos y físicos. La depresión prenatal puede caracterizarse por fatiga extrema, alteraciones del sueño, pérdida de interés en actividades diarias y sentimientos persistentes de tristeza o ansiedad. Por otro lado, durante el periodo posparto, además de estos síntomas, algunas madres experimentan sentimientos de inutilidad o culpa extrema, así como dificultades para vincularse emocionalmente con la o el recién nacido, lo cual puede afectar su relación con el bebé y sus habilidades de crianza.

Cabe señalar que la intensidad y duración de estos síntomas varían, y muchas mujeres pueden experimentar cambios de humor frecuentes y desesperanza, incluso en presencia de apoyo familiar. Debido a esto, reconocer la amplia gama de síntomas y su diferenciación entre los periodos prenatal y posparto es crucial para un diagnóstico oportuno y adecuado (Stein et al., 2014; Slomian et al., 2019).

Detección y prevalencia de la depresión prenatal y posparto

La detección temprana de la depresión prenatal y posparto es fundamental para reducir sus efectos. De esta manera, las evaluaciones rutinarias durante el embarazo y el postparto, como la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo (EPDS), ayudan a las y los profesionales de salud a identificar síntomas depresivos (Cox, Holden, Sagovsky, 1987). Así mismo, algunos estudios indican que la prevalencia de la depresión prenatal afecta a entre el 10% y el 20% de las embarazadas, mientras que la depresión posparto afecta a entre el 10% y 15% de las mujeres en el primer año después del parto (Stewart, Vigod, 2019).

Además, factores como antecedentes de depresión, soporte social limitado y niveles altos de estrés durante el embarazo incrementan el riesgo de desarrollar estos trastornos. Por esto mismo, es esencial que las y los profesionales de la salud realicen evaluaciones periódicas en cada trimestre de embarazo y en el seguimiento posparto para detectar estos problemas.

Tratamiento de la depresión prenatal y posparto

Los tratamientos para la depresión prenatal y posparto incluyen opciones farmacológicas y no farmacológicas, adaptadas a la etapa perinatal, y al bienestar del feto y la o el recién nacido. Algunas terapias psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual y la terapia interpersonal, han mostrado eficacia para tratar la depresión prenatal y posparto sin los riesgos potenciales que podrían implicar los antidepresivos para la o el bebé. No obstante, en algunos casos, se considera el uso de este tipo de medicamentos, evaluando su seguridad y efectos en el feto o en la lactancia materna (Dennis, Hodnett, 2007; Howard et al., 2014).

Aunado a esto, los programas de apoyo social, grupos de apoyo y la psicoeducación brindan soporte adicional para mejorar el estado emocional de la madre y fomentar un entorno positivo en el hogar (O’Hara, McCabe, 2013).

En este sentido, es importante señalar que la elección de tratamiento debe ser individualizada y supervisada de cerca por profesionales de salud mental.

Importancia de la comprensión de la depresión prenatal y posparto en la salud mental

Entender la depresión prenatal y posparto dentro del ámbito de la salud mental es vital para reducir los riesgos que estas condiciones implican. La falta de tratamiento para estos trastornos puede derivar en consecuencias a largo plazo, como el desarrollo de trastornos de conducta en las y los hijos y dificultades en la vinculación materno-filial (Stein et al., 2014).

Además, la carga emocional y las barreras sociales que experimentan muchas mujeres pueden agravar el curso de la depresión, dificultando su recuperación y la posibilidad de un desarrollo saludable para sus hijos e hijas. En este sentido, las y los profesionales de salud deben reconocer estos padecimientos como prioritarios y promover una atención integral que garantice el bienestar emocional tanto de las madres como de sus familias.

Referencias

  • Cox, J., Holden, J., Sagovsky, R. (1987). Detection of postnatal depression: Development of the 10-item Edinburgh Postnatal Depression Scale. British Journal of Psychiatry, volumen (150), número (6), pp. 782-786. cambridge.org
  • Dennis, C., Hodnett, E. (2007). Psychosocial and psychological interventions for treating postpartum depression. Cochrane Database of Systematic Reviews, volumen (4). cochranelibrary.com
  • Howard, L., Molyneaux, E., Dennis, C., Rochat, T., Stein, A., Milgrom, J. (2014). Perinatal mental health 1: Non-psychotic mental disorders in the perinatal period. The Lancet, volumen (384), número (9956), pp. 1775-1788. thelancet.com
  • O’Hara, M., McCabe, J. (2013). Postpartum depression: Current status and future directions. Annual Review of Clinical Psychology, volumen (9), número (1), pp. 379-407. researchgate.net
  • Slomian, J., Honvo, G., Emonts, P., Reginster, J., & Bruyère, O. (2019). Consequences of maternal postpartum depression: A systematic review of maternal and infant outcomes. Women’s Health, volumen (15), pp. 1-55. journals.sagepub.com
  • Stein, A., Pearson, R., Goodman, S., Rapa, E., Rahman, A., McCallum, M., Howard, L., Pariante, C. (2014). Effects of perinatal mental disorders on the fetus and child. The Lancet, volumen (384), número (9956), pp. 1800-1819. thelancet.com
  • Stewart, D., Vigod, S. (2019). Postpartum depression: Pathophysiology, treatment, and emerging therapeutics. Annual Review of Medicine, volumen (70), pp. 183-196. annualreviews.org

Créditos de imagen de portada: Foto de cottonbro studio

Fran González
Fran González
Psicólogo, director y fundador de Mente y Ciencia. Graduado en Psicología (UOC). Máster en Investigación en Ciencias Forenses y Victimología (UEMC). Responsable del Grupo de Trabajo de Psicología Basada en la Evidencia en el Colegio Oficial de Psicología (COP-AO). Experiencia docente y de consultoría en prevención del abuso sexual infantil.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Fran González
Fran González
Psicólogo, director y fundador de Mente y Ciencia. Graduado en Psicología (UOC). Máster en Investigación en Ciencias Forenses y Victimología (UEMC). Responsable del Grupo de Trabajo de Psicología Basada en la Evidencia en el Colegio Oficial de Psicología (COP-AO). Experiencia docente y de consultoría en prevención del abuso sexual infantil.