En el terreno de la psicología, el llamado efecto Forer se presenta como un fenómeno que puede explicar por qué las personas creen en prácticas adivinatorias como los horóscopos, la cartomancia o los ‘test’ en línea que prometen revelar rasgos particulares de cada una o uno de nosotros. Este efecto sugiere que las personas tienden a aceptar descripciones generales sobre su personalidad como altamente precisas, incluso cuando esas descripciones podrían aplicarse igualmente a casi cualquier individuo. En otras palabras, las personas a menudo encuentran significado y validez en declaraciones vagas y genéricas sobre sí mismas. Este fenómeno, también conocido como efecto Barnum, puede tener una profunda influencia en la forma en que percibimos y comprendemos el mundo que nos rodea, desde las creencias en el horóscopo y otras rutinas adivinatorias, hasta en la popularidad de diversas prácticas pseudoterapéuticas; o incluso, impactar en campos científicos como la psicología clínica. En este artículo, exploraremos el efecto Forer y cómo puede afectar nuestras creencias y decisiones.
Contenidos relacionados:
- Supersticiones y pensamiento mágico en adultos
- Pensamiento mágico en psicología: función y causas
- 5 sesgos cognitivos que cometes diariamente
El efecto Forer o Barnum
El efecto Forer, también conocido como efecto de validación personal o subjetiva, representa un objeto de estudio teórico e investigación empírica en la psicología. Es una manifestación particular de la credulidad humana, que se presenta cuando las personas aceptan descripciones ficticias de rasgos de personalidad como exactas y veraces. Este fenómeno, a menudo se relaciona con la dificultad de distinguir entre la ciencia y la pseudociencia, así como con la validación científica de instrumentos de evaluación de la personalidad. El psicólogo Paul Meehl, denominó este fenómeno como efecto Barnum en referencia al ilusionista estadounidense Phineas Taylor Barnum, quien fuera famoso por su habilidad para la manipulación psicológica colectiva (Bunchaft, Krüger, 2010).
El Efecto Forer, fue inicialmente evidenciado por el psicólogo Bertram R. Forer. En un estudio publicado en el Journal of Abnormal and Social Psychology, Forer mostró que las personas tienden a aceptar descripciones vagas y generales de la personalidad como si fueran aplicables únicamente a ellas; sin darse cuenta de que esas mismas descripciones podrían aplicarse a prácticamente cualquier otra persona. El efecto Forer es la razón de por qué muchas personas creen en los horóscopos y otras prácticas adivinatorias. El truco radica en presentar atributos tanto a favor como en contra, logrando un equilibrio en las afirmaciones (Forer, 1948).
El experimento de Forer
En su estudio, Forer administró el ‘Diagnostic Interest Blank’ a 39 estudiantes en su clase de psicología introductoria y, una semana después, les entregó una descripción idéntica de la personalidad que consistía en afirmaciones vagas, ambiguas y generales, en su mayoría tomadas de un libro de astrología común. Las y los estudiantes debían calificar la precisión de sus perfiles en una escala del 0 (pobre) al 5 (perfecto). El resultado revelador fue que la calificación promedio de precisión fue de 4.3, y nadie calificó por debajo de 2, con solo 5 sujetos calificando por debajo de 4. Este experimento puso de manifiesto la notable tendencia de las personas a aceptar estas descripciones vagas como altamente precisas y aplicables a sí mismas. Un fenómeno que ha sido tema de interés en la psicología y la comprensión de cómo percibimos y evaluamos la información sobre nosotros mismos (Forer, 1948).
Las explicaciones más comunes del efecto Forer se basan en la esperanza, el pensamiento desiderativo, la vanidad y la tendencia a tratar de encontrar sentido en la experiencia. Forer, por su parte, atribuyó este efecto a la credulidad humana. Concluyó que las personas tienden a aceptar afirmaciones sobre sí mismas en función de su deseo de que esas aseveraciones sean verdaderas, en lugar de basarse en la precisión empírica de afirmaciones medidas por algún estándar no subjetivo. Es decir, a menudo, damos interpretaciones generosas a afirmaciones vagas o inconsistentes sobre nosotros mismos para que encajen con nuestra propia percepción (George, Saylaya, 2018).
Horóscopos y otros ejemplos del efecto Forer
En muchos casos las personas que buscan la ayuda de psíquicos, médiums, adivinos, grafólogos o astrólogos, ignoran afirmaciones falsas o cuestionables y, a través de sus propias palabras o acciones, proporcionan la mayor parte de la información que atribuyen erróneamente a un consejero pseudocientífico. A pesar de esto, estas personas a menudo sienten que dichos consejeros les han proporcionado información profunda y personal (Quintero, 2023).
Los horóscopos son un ejemplo del efecto Forer en acción. Muchas personas los consultan en busca de orientación sobre su futuro o su personalidad. A menudo, estos horóscopos utilizan declaraciones vagas y generales que son aplicables a casi cualquier persona. Por ejemplo, ‘Las y los Leo son personas creativas y apasionadas, pero a veces pueden ser un poco obstinados’. Esta descripción es lo suficientemente amplia como para resonar en una gran variedad de individuos que pueden identificarse con partes de ella, independientemente de su signo zodiacal.
De igual manera, la cartomancia también se basa en el efecto Forer. Los y las lectoras de tarot utilizan cartas que tienen múltiples interpretaciones y significados. Cuando dan una lectura, los adivinos a menudo presentan interpretaciones generales que pueden ser aplicadas a la mayoría de las personas; mientras que aquellos y aquellas que buscan respuestas en las cartas tienden a encontrar significado y conexión personal en estas descripciones, incluso cuando son vagas y ambiguas.
Así mismo, las revistas y sitios web a menudo presentan cuestionarios destinados a proporcionar a sus lectores una visión de su carácter. Estas pruebas suelen contener afirmaciones generales como ‘Eres una persona amigable y extrovertida, pero a veces necesitas tiempo a solas’. Estas son afirmaciones frente a las que muchas personas podrían identificarse, ya que se aplican a la mayoría de las experiencias humanas.
El efecto Forer más allá de los horóscopos: la ciencia y la pseudociencia
El efecto Forer o efecto Barnum no se limita únicamente al ámbito de las prácticas adivinatorias, sino que también está presente en la investigación científica, y ha contribuido a la popularidad de la pseudociencia.
En primer lugar, el efecto Forer desempeña un papel significativo en el fortalecimiento de la creencia en prácticas pseudocientíficas y pseudoterapéuticas. Al aceptar descripciones vagas y generales como altamente precisas y personales, las personas tienden a encontrar un sentido de validación en estas prácticas, incluso cuando carecen de una base científica sólida. Esto fomenta la creencia en métodos que ofrecen afirmaciones ambiguas y a menudo inverificables sobre la salud, la rehabilitación y el bienestar, perpetuando así la popularidad de estas prácticas a pesar de la falta de respaldo científico confiable (Bunchaft, Krüger, 2010).
Por otro lado, al analizar algunas investigaciones que utilizan variables independientes basadas en afirmaciones vagas, genéricas y ambiguas, como las que se encuentran en los horóscopos, se ha demostrado empíricamente que tales descripciones, a pesar de su falta de precisión, son aceptadas por la mayoría de los participantes en dichos experimentos. Estos resultados han planteado cuestiones teóricas significativas, especialmente en lo que respecta a la distinción entre ciencia y pseudociencia. De esta manera, la capacidad de las afirmaciones vagas para ser aceptadas como verdaderas por una amplia audiencia plantea interrogantes sobre la credibilidad de las afirmaciones científicas en comparación con las pseudocientíficas. En este contexto, la pregunta de qué constituye una ciencia legítima y cómo se valida la evaluación de la personalidad se convierte en un objeto de estudio tanto en la filosofía de la ciencia como en la psicología. Particularmente en el terreno de la psicometría (Bunchaft, Krüger, 2010).
La mecánica del efecto Forer
El efecto Forer se encuentra influenciado por distintos factores:
- Generalidad de la interpretación: Varios estudios han demostrado que las descripciones generales de personalidad son juzgadas por las personas como representaciones más precisas de sí mismas. Algunos investigadores sugieren que la razón de esta aceptación abrumadora radica en que las afirmaciones tipo Barnum tienen una alta tasa de ocurrencia en la población general, es decir, son universalmente válidas. Sin embargo, otros sugieren que la situación es más compleja. Algunos elementos de un ‘perfil Barnum’ pueden ser aceptados porque la formulación permite a las y los sujetos proyectar sus propias interpretaciones sobre ellos, mientras que otros pueden ser admitidos debido a que implican rasgos socialmente deseables, o porque las descripciones son características genuinas de la mayoría de las personas.
- Relevancia aparente de la interpretación: La forma en que se presenta la interpretación también desempeña un papel importante. La investigación ha demostrado que etiquetar una interpretación general de personalidad como específicamente ‘para ti’ puede aumentar la aceptación de esa interpretación.
- Favorabilidad de la interpretación: Se ha observado que las interpretaciones que contienen declaraciones formuladas de manera favorable en lugar de desfavorable son más aceptadas. Es decir, las personas tienden a creer con mayor facilidad en descripciones positivas de su personalidad que en aquellas que son negativas. Sin embargo, es interesante destacar que las interpretaciones desfavorables pueden ser más aceptadas cuando provienen de personas con un alto estatus, en comparación con aquellos con un estatus percibido bajo.
- Variables personales: Se ha encontrado evidencia de que las personas tienden a creer descripciones generales o de personalidad, ya sea porque buscan la aprobación de los demás, tienen una percepción particular de su control sobre su vida o son más propensos a aceptar afirmaciones ambiguas.
(Dickson, Kelly, 1985; Bunchaft, Krüger, 2010).
Variables del efecto Forer ilustradas en los horóscopos
Los horóscopos son un ejemplo ideal para demostrar cómo funciona el efecto Forer.
Interpretaciones generales: Los horóscopos suelen brindar descripciones generales y vagas. Por ejemplo, ‘las y los Piscis son imaginativos, pero les falta un poco de voluntad’. Ante esta afirmación, muchas personas pueden sentirse identificadas, ya que la mayoría de las personas tienen sueños o planes que no han cumplido.
Especificidad aparente: Aunque los horóscopos ofrecen sólo afirmaciones generales, brindan la ilusión de particularidad al dividir sus descripciones por signos. Además, dentro de la astrología existen prácticas más especializadas, como la determinación del ‘signo ascendente’ o la creación de la ‘carta astral’. Ejercicios que hacen sentir a las y los usuarios que estos designios están destinados solo a ellas o ellos.
Descripciones favorables: Las afirmaciones en los horóscopos suelen ser descripciones positivas de las y los consultantes, aun cuando mencionan algún posible defecto. Por ejemplo, ‘a los Piscis les cuesta mucho transmitir lo que perciben, no saben expresarlo con palabras sino con acciones… Una clave para los Piscis es cómo contactan con su sensibilidad’.
Un tipo especial de persona: Las personas que leen los horóscopos suelen ser individuos que buscan la confirmación de cosas que ya saben o creen saber; o bien, son personas que buscan el apoyo de una fuerza superior que oriente sus decisiones.
(George, Sylaya, 2017).
De esta manera, es posible observar cómo los factores detrás del efecto Forer se conjugan en los horóscopos, dando la ilusión a los usuarios de que pueden ser reconocidos o reconocidas a partir de los principios de la astrología.
Efecto Forer en psicología clínica
El efecto Forer tiene un impacto significativo en el campo de la psicología clínica, particularmente en la evaluación y el diagnóstico de personalidad. Un aspecto fundamental radica en la aceptación por parte de las y los clientes de descripciones de personalidad que se perciben como universalmente válidas y que son consideradas verdades únicas y específicas sobre ellos mismos. Esto puede llevar a que las y los individuos reconozcan características en sí mismos, especialmente cuando no les resulta desfavorable, mientras pasan por alto la presencia de esas mismas características en otros (Forer, 1948; Carmona, 2015).
Por ejemplo, los estudiantes pueden verse a sí mismos reflejados en los problemas descritos en los libros de psicología anormal, sin reconocer que estas mismas características pueden estar presentes en otras personas. En estos casos, la falta de un marco de referencia cuantitativo puede dificultar la comparación crítica entre la descripción impresa y su propia autoevaluación.
Además, en la psicología clínica, a veces se utiliza la confirmación por parte del cliente, o de alguien familiarizado con su historial, como criterio en la validación de inferencias y procedimientos diagnósticos. Sin embargo, cuando las inferencias son universalmente válidas, esta confirmación puede resultar inútil. El peligro radica en que los resultados positivos obtenidos a través de la validación personal pueden llevar a analistas de pruebas o terapeutas a una falsa sensación de seguridad, reforzando su convicción en la corrección esencial de su filosofía de la personalidad o su habilidad diagnóstica. Esta validación falsa puede aumentar la comodidad en el uso de instrumentos que pueden ser dudosos en su validez. Un riesgo aún mayor se presenta cuando la confirmación de una predicción se extiende de manera acrítica al instrumento, al sistema conceptual o a la persona que realiza la predicción (Forer, 1948; Dickson, Kelly, 1985).
Efecto Forer y las personas PAS: ¿son los perfiles psicológicos los nuevos horóscopos?
Los llamados perfiles Barnum, son un ejemplo clásico del efecto Forer en psicología. Estos perfiles constan de una serie de afirmaciones que suelen ser vagas, ambiguas y generales, como ‘generalmente eres alegre y optimista, pero te deprimes en ocasiones’. Estas afirmaciones son deliberadamente imprecisas, lo que permite que una amplia gama de personas pueda relacionarse con ellas de alguna manera. Además, pueden tener un doble sentido, como afirmar algo positivo seguido de una limitación, lo que aumenta la probabilidad de que se perciban como precisas. Algunas afirmaciones se basan en características que son comunes en el grupo al que pertenece el sujeto, como ‘encuentras que el estudio no siempre es fácil’, lo que es cierto para la mayoría de los estudiantes. También pueden incluir afirmaciones favorables que son más propensas a ser aceptadas, como ‘eres enérgico y apreciado por los demás’ (Dickson, Kelly, 1985).
En este sentido, las ‘personas altamente sensibles’ (PAS) representan un ejemplo contemporáneo de cómo estas tendencias pseudocientíficas pueden ganar popularidad en la psicología popular y las corrientes de autoayuda. Aunque se ha popularizado la idea de que las PAS son individuos especialmente sensibles emocionalmente, es importante señalar que esta noción carece de un sólido respaldo empírico.
Supuestamente, las PAS se caracterizarían por procesar la experiencia sensorial de manera más profunda que la mayoría, lo que incluye una mayor emocionalidad y empatía, así como una sensibilidad para captar matices y sutilezas (Serrano, 2021). Sin embargo, no se han encontrado diferencias orgánicas estructurales que respalden esta idea. Además, la noción de las PAS ha sido criticada por su falta de base clínica y diagnóstica, y se asemeja a los cuestionarios tipo ‘horóscopo’ que se encuentran en revistas para adolescentes.
Referencias:
- Bunchaft, G., Krüger, H. (2010). Credulidade e Efeito Barnum ou Forer. Temas em Psicologia, volumen (18), número (2), pp. 469-479. redalyc.org
- Carmona, A. (2015). Aprendiendo de la pseudociencia. Claridades: Revista de filosofía, volumen (7), pp. 31-43. revistas.uma.es
- Dickson, D., Kelly, I. (1985). The ‘Barnum effect’ in personality assessment: a review of the literature. Psychological Reports, volumen (57). semanticscholar.org
- Forer, B. (1948). The fallacy of personal validation: a classroom demonstration of gullibility. The Journal of Abnormal and Social Psychology, volumen (44), número (1). scribd.com
- George, S., Sylaya, H. (2018). The effect of Barnum statements and moon sign predictions in subjective validation. International Journal of Research in Social Sciences, volumen (8), número (4). ijmra.us
- Quintero, R. (2023). Magia amorosa promocionada en volantes: ritual del amarre. Revista Guillermo de Ockham, volumen (21), número (1). scielo.org.co
- Serrano, D. (2021). Personas Altamente Sensibles. Universidad de Jaén, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. crea.ujaen.es
Créditos de imágen de portada: Foto de Pavel Danilyuk de Pexels