El Día Mundial de la Salud Mental, celebrado cada año el 10 de octubre, nos brinda la oportunidad de evaluar la importancia de la salud mental en nuestras vidas. Es trascendental considerar que una buena salud mental no es solo la ausencia de trastornos, sino un componente fundamental para el bienestar integral de las personas, ya que afecta nuestras emociones, relaciones interpersonales y capacidad para enfrentar los desafíos cotidianos.
Contenidos relacionados:
- ¿Salud mental, psicológica, emocional o solo salud?
- Críticas a la conceptualización de la enfermedad mental
- Trauma psicológico, definición, concepto y crítica
Desafortunadamente, a nivel global, una de cada ocho personas sufre algún tipo de problema de salud mental, una situación que impacta no solo su bienestar emocional, sino también su salud física y estabilidad económica. En los últimos años, esta realidad ha sido más preocupante entre adolescentes y jóvenes, quienes han experimentado un aumento en los problemas de salud mental, lo que evidencia la necesidad urgente de promover estrategias preventivas y de apoyo que garanticen el acceso a servicios de atención adecuados (Organización Mundial de la Salud, 2023). Debido a esto, el Día Mundial de la Salud Mental representa una excelente oportunidad para reflexionar sobre los desafíos actuales, visibilizar a quienes viven con problemas de salud mental, y buscar soluciones que nos permitan construir una sociedad más inclusiva y empática.
¿Qué es el Día Mundial de la Salud Mental?
El Dia Mundial de la Salud Mental se celebra cada 10 de octubre y es un evento internacional promovido por la Federación Mundial de la Salud Mental, con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha representa un compromiso global para crear conciencia sobre la importancia de la salud mental, visibilizar los problemas que afectan a millones de personas en todo el mundo y movilizar esfuerzos para apoyar y mejorar los servicios de atención mental (Organización Panamericana de la Salud, 2021).
La primera conmemoración oficial del Día Mundial de la Salud Mental tuvo lugar el 10 de octubre de 1992. Originalmente, el día se creó como una actividad anual para fomentar la discusión sobre temas críticos relacionados con la salud mental, con el objetivo de crear un cambio duradero a través de la colaboración entre gobiernos, organizaciones y personas comprometidas con la causa.
Desde 1994, cada año se selecciona un nuevo tema que refleja las preocupaciones y prioridades actuales en el campo de la salud mental. Este enfoque ha permitido que el Día Mundial de la Salud Mental se convierta en una plataforma valiosa para que diferentes actores (gobiernos, organizaciones y personas) organicen programas y actividades centrados en aspectos clave del cuidado de la salud mental.
El DMSM no solo busca sensibilizar a la comunidad global, sino también inspirar esperanza al empoderar a las personas para que tomen medidas y generen cambios significativos. Con una voz unificada y una perspectiva empática, esta celebración anual pone de relieve la necesidad de una acción concertada para mejorar el acceso a servicios de salud mental y fomentar una mayor comprensión y apoyo para quienes viven con trastornos mentales (World Federation for Mental Health, 2022).
¿Qué es la salud mental?
La salud mental es un estado de bienestar psicológico que permite a las personas enfrentar las dificultades cotidianas, desarrollar sus habilidades, aprender y trabajar de manera eficaz, y contribuir activamente a su comunidad.
Es importante considerar que la salud mental puede verse influenciada por una amplia variedad de factores individuales, familiares, comunitarios y estructurales que, en conjunto, pueden proteger o, por el contrario, socavar el bienestar mental. En este sentido, aquellas personas expuestas a circunstancias adversas como la pobreza, la violencia, la discapacidad y la desigualdad, presentan un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Estos factores socioeconómicos juegan un papel importante en el desarrollo de trastornos mentales y deben ser abordados mediante estrategias amplias que incluyan la promoción, prevención, tratamiento y recuperación.
Las condiciones de salud mental abarcan no solo trastornos mentales, sino también discapacidades psicosociales y otros estados asociados con un malestar significativo, deterioro en el funcionamiento o riesgo de autolesiones. A pesar de que muchas de estas condiciones pueden ser tratadas de manera efectiva a bajo costo, los sistemas de salud en todo el mundo no tienen suficiente financiamiento y los tratamientos disponibles son limitados. Además, la calidad de la atención en salud mental a menudo es deficiente, lo que agrava la situación de quienes sufren estos trastornos. A esto se suma el estigma, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos que muchas personas con problemas de salud mental experimentan a diario (Organización Mundial de la Salud, 2024).
Prioridades del Día Mundial de la Salud Mental
En sus primeros años, el DMSM se enfocó en mejorar la calidad de los servicios de salud mental. Este enfoque fue seguido por otros temas que destacaban grupos vulnerables, como las mujeres y los niños. Con el paso del tiempo, las prioridades del DMSM han evolucionado para incluir una amplia gama de problemáticas, como la relación entre la salud mental y los derechos humanos, el envejecimiento, o los efectos del trauma en niños y adolescentes.
El DMSM ha sido un espacio crucial para subrayar la conexión entre la salud mental y otros aspectos de la vida. Por ejemplo, en 2004 se destacó la relación entre la salud física y mental, promoviendo la idea de que ambos tipos de trastornos pueden coexistir y deben ser tratados en conjunto. Así mismo, en 2007, se hizo hincapié en el impacto de la cultura y la diversidad en la salud mental.
A lo largo de la última década, los temas han abordado cuestiones contemporáneas como la depresión, el estigma asociado a la esquizofrenia, y la prevención del suicidio. En 2020, bajo el impacto de la pandemia de COVID-19, se destacó la urgencia de mejorar los servicios de salud mental en todo el mundo.
Recientemente, la DMSM ha seguido abogando por hacer de la salud mental una prioridad global. En 2022, se buscó movilizar una acción mundial para garantizar que el bienestar mental sea accesible para todos; y en 2023, se abogó por que el acceso a servicios de salud mental estuviera garantizado como parte de los derechos humanos. Para 2024, el enfoque estará en la salud mental en el trabajo, continuando con el compromiso de mejorar el bienestar mental en todos los entornos, incluyendo el laboral.
Acciones en favor de la salud mental
Una de las principales metas de la Organización Mundial de la Salud es asegurar que todas las personas, sin importar su contexto, puedan hacer valer sus derechos humanos y obtener acceso a una atención de salud mental de calidad (Organización Mundial de la Salud, 2023).
Para lograr este objetivo, la OMS insta a los países a adoptar iniciativas regulatorias y normativas que apoyen la salud mental como un derecho universal. Esto incluye la creación de leyes de salud mental que respeten los principios establecidos en instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Uno de los pilares de los esfuerzos de la OMS ha sido el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030, que todos los Estados Miembros se han comprometido a implementar. Este plan tiene como objetivo mejorar la atención en salud mental mediante el fortalecimiento de la gobernanza, la provisión de atención basada en la comunidad, la implementación de estrategias de promoción y prevención, y el refuerzo de los sistemas de información, investigación y evidencia.
En 2019, la OMS lanzó la Iniciativa Especial de la OMS para la Salud Mental (2019-2023): Cobertura Universal de Salud para la Salud Mental, con el objetivo de garantizar el acceso a una atención de calidad y asequible a 100 millones de personas adicionales en 12 países prioritarios. Asimismo, el Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental, impulsado por la OMS, busca ampliar los servicios para trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias, especialmente en países de ingresos bajos y medianos (Organización Mundial de la Salud, 2024).
Importancia del Día Mundial de la Salud Mental
La celebración del Día Mundial de la Salud Mental es crucial por múltiples razones, especialmente en un contexto donde, según datos de 2019, 970 millones de personas en el mundo vivían con un trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los más comunes.
Las condiciones de salud mental pueden afectar todos los aspectos de la vida de una persona, incluyendo sus relaciones con familiares, amigos y la comunidad. Estas dificultades pueden dar lugar a problemas en el ámbito escolar y laboral, creando un ciclo de adversidad que puede ser difícil de romper.
Así mismo, el riesgo de suicidio y la posibilidad de experimentar violaciones a los derechos humanos también aumentan para quienes sufren de trastornos mentales. Esto pone de manifiesto la necesidad de no solo tratar estos trastornos, sino también de abordar los factores sociales y económicos que contribuyen a su prevalencia y a la marginación de quienes los padecen.
Desde una perspectiva económica, las consecuencias de los trastornos mentales son enormes. Las pérdidas de productividad debido a la incapacidad para trabajar o la disminución del rendimiento superan significativamente los costos directos de atención. Esto no solo afecta a los individuos, sino también a las comunidades y a la economía en su conjunto. Por lo tanto, el Día Mundial de la Salud Mental no solo tiene un propósito de concienciación, sino que también actúa como un llamado a la acción para implementar políticas y estrategias que garanticen que todos tengan acceso a la atención necesaria (Organización Mundial de la Salud, 2024).
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud (2021). Plan de acción sobre salud mental 2013-2030. Página oficial de la Organización Mundial de la Salud. who.int
- Organización Mundial de la Salud (2023). Nuestro Dia de la Salud Mental. Página oficial de la Organización Mundial de la Salud. who.int
- Organización Mundial de la Salud (2024). Mental Health. Página oficial de la Organización Mundial de la Salud. who.int
- Organización Panamericana de la Salud (2021). Día Mundial de la Salud 2021. Sitio Organización Panamericana de la Salud. paho.org
- Organización Panamericana de la Salud (2023). Día Mundial de la Salud Mental 2023. Sitio Organización Panamericana de la Salud. paho.org
- World Federation for Mental Health (2022). About the World Mental Health Day. Sitio World Federation for mental Health. wmhdofficial.com
Créditos de imagen de portada: Foto de Matheus Natan