El Gold Standard en psicología y psicoterapia

En psicología, el gold standard son técnicas y teorías basadas en evidencia científica que sirven como referencia para el desarrollo y comparación de los demás modelos.

En psicología, como en cualquier otra ciencia clínica, es común que se identifiquen patrones de referencia llamados gold standard. Estos referentes ayudan a valorar el rendimiento de las distintas técnicas y herramientas desarrolladas dentro de esta disciplina. De manera específica, los gold standard son muy importantes, tanto en el desarrollo de instrumentos de evaluación psicológica, como en la validación de las diferentes corrientes psicoterapéuticas.

Aunque el uso de este tipo de patrones es muy común dentro de la ciencia, dicha práctica no se encuentra libre de críticas. Muchas de estas controversias, son generadas al interpretar este término de forma absoluta. Es decir, al considerar que el gold estándar implica un grado de idealidad frente al que una técnica, método o idea debe compararse.

Contenidos relacionados:

En seguida se explicará en que consiste el desarrollo y uso de esta dimensión, así como su importancia dentro del ámbito de la psicología clínica.

¿Qué es el Gold Standard?

En términos muy generales, el Gold Standard es la técnica diagnóstica que define la presencia de la condición con la máxima certeza conocida (Salech et al., 2008). En algunos contextos, este término es interpretado como el procedimiento o el referente incuestionablemente más preciso, frente al cual, las demás técnicas o resultados deben compararse. No obstante, en la realidad académica y clínica actual, este concepto es aplicado en razón de las intenciones de la evaluación que se esté llevando a cabo, y no implica, necesariamente, un grado de idealidad que deba ser alcanzado (Cardoso, 2014).

En la práctica diaria, el gold estándar no es la prueba, técnica o teoría perfecta, sino solo la mejor que se identifica hasta el momento. Es un referente al que otros se ajustan o por el cual se juzga la exactitud de otros. Lo cual, sirve como base para la comparación (Versi, 1992).

Es necesario destacar que cuando se han acumulado suficientes datos para hacer que un gold standard sea insostenible, puede ser perfectamente reemplazado por otro. Esto significa que estos patrones se encuentran en constante transformación, por lo que es imposible alcanzar un verdadero Gold Standard, es decir, una situación ideal (Versí, 1992).

Por otro lado, es importante tener presente que, aunque los gold standard tienen el respaldo de investigaciones y pruebas que los avalan como tales, su establecimiento se encuentra determinado por un acuerdo común. Es decir, cuando se menciona que un proceso es lo mejor que hay, realmente se quiere expresar que es lo mejor que se conoce hasta el momento y es reconocido por la mayoría.

El Gold Standard y la evaluación en psicología

El término gold standard puede ser interpretado de diferentes formas dentro de la psicología. En primer lugar, sirve como referente para evaluar el poder de discriminación o rendimiento de una prueba psicológica o una técnica de exploración. En este sentido, ayuda a establecer el grado de sensibilidad y especificidad de las distintas herramientas. Esto es, la proporción de personas que de acuerdo a la técnica considerada gold standard, poseen la propiedad que se desea identificar, y que además dan positivo en el instrumento evaluado; y la proporción de personas que según el gold standard no tienen dicha característica, y tampoco es puntuada por el test en revisión (Salech, 2008). Mediante este procedimiento es posible determinar si un test o una prueba es capaz de identificar la afección o característica que pretende medir.

Como es posible observar, el método de utilizar un gold standard para la construcción de instrumentos en psicología se encuentra muy lejos de ser perfecto, ya que no existe un método diagnóstico ideal. Es decir, uno con sensibilidad y especificidad de 100%. Solo se cuenta con el método con la mayor sensibilidad y especificidad posibles. Lo que significa que, en un futuro, el gold standard cambiará, creando la necesidad de una nueva valoración.

El Gold Standard en psicología clínica y psicoterapia

En psicología clínica y psicoterapia, el gold standard es la práctica basada en la evidencia (Cardoso, 2014). Es decir, aquellos tratamientos que afinan y perfeccionan la práctica clínica mediante estrategias de búsqueda sistemática de información; facilitando el análisis de un problema, especificando qué es lo que se conoce y desconoce de él, y observando las diferentes partes que lo componen, para con ello, tomar decisiones con mayor precisión y seguridad (Cuevas et al., 2017).

En este sentido, la terapia cognitivo conductual es, para muchos profesionales de la psicología, el enfoque que se ha ganado la designación de gold standard. Dicha postura obedece principalmente al hecho de que esta corriente ha sido la forma de psicoterapia más investigada; así como aquella cuyos principios se encuentran en línea con los paradigmas principales actuales de la mente y el comportamiento humanos (David, Cristea, Hofmann, 2018).

En relación con la afirmación anterior, es necesario aclarar que la terapia cognitivo conductual moderna es un término general que se aplica a diversos tratamientos empíricamente respaldados, para psicopatologías claramente definidas, que están dirigidas a estrategias de tratamiento específicas (David, Cristea, Hofmann, 2018). Esto implica que aún cuando existan evidencias sobre la superioridad de un tratamiento cognitivo conductual sobre una afección determinada, su supuesto carácter de gold standard solo es aplicable en dicha relación específica; y no debe generalizarse hacia todas las terapias de esta corriente, o bien, hacia todos los trastornos psicológicos.

Por otro lado, es importante reconocer que la capacidad del enfoque cognitivo conductual para adaptarse a las problemáticas que enfrenta, y de integrar nuevos hallazgos científicos a sus protocolos de atención, lo transforman en un importante referente dentro del ámbito clínico. Razón por la que muchas instituciones en el mundo lo consideran el gold standard en psicoterapia.

Limitaciones del Gold Standard en psicología

El uso de gold standard en psicología, no se encuentra libre de limitaciones.

En el ámbito de la evaluación psicológica, el empleo de las mejores técnicas disponibles como referentes en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas, permite la validación de dichos test y pruebas bajo las más altas exigencias. Sin embargo, al no existir un instrumento perfecto en términos de sensibilidad, especificidad y valor predictivo, el uso de gold standard será, por definición, un método imperfecto que requiere revisión y actualización constante.

Por otro lado, es cierto que el empleo de un gold standard en investigación brinda un marco de comparación que permite entender la realidad observada a partir de parámetros claros. No obstante, la solidez de dichos estándares es brindada por la especificidad de las variables consideradas en ellos. Esto quiere decir que la inclusión de cualquier tipo de cambio en términos de tiempo, población, lugar o circunstancia, puede significar variaciones en los resultados que no se apeguen a las expectativas marcadas por los patrones de referencia (Greenfield, 2017). Situación que nos obligaría a decidir entre entender los fenómenos observados a partir del sesgo de nuestros criterios estructurados, o interpretarlos en virtud de una nueva realidad.

Finalmente, es necesario comentar que la mayor ventaja de considerar un gold standard en psicología se encuentra dentro del ámbito clínico. Esto, debido a la gran cantidad de enfoques terapéuticos y pseudoterapéuticos cuyas promesas de éxito y métodos no tienen el respaldo de la evidencia empírica. Ya se ha discutido que no existe una aproximación psicoterapéutica que haya demostrado ser la mejor en todo el campo de la psicología; sin embargo, la consideración de aquellas basadas en la evidencia como el gold standard en psicoterapia, incentiva el uso de modelos terapéuticos cuyos resultados hayan sido comprobados científicamente.

Referencias

  • Cardoso, J., Pereira, L., Iversen, M., Ramos, A. (2014). What is gold standard and what is ground truth? Dental Press Journal of Orthodontics, volumen (19), número (5), pp. 27-30. scielo.br
  • Cuevas, P., Talallero, P., Villareal, A., Ayala, M. (2017). Psicoterapia basada en la evidencia. Situación actual. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, volumen (45), número (1), pp. 32-38. medigraphic.com
  • David, D., Cristea, I., Hofmann, S. (2018). Why Cognitive Behavioral Therapy Is the Current Gold Standard of Psychotherapy. Frontiers in Psychiatry, volumen (9), número (4). frontiersin.org
  • Greenfield, P. (2017). Cultural Change Over Time: Why Replicability Should Not Be the Gold Standard in Psychological Science. Perspectives on Psychological Science, volumen (12), número (5), pp. 762–77. researchgate.net
  • Salech, F., Mery, V., Larrondo, F. Rada, G. (2008). Estudios que evalúan un test diagnóstico: interpretando sus resultados. Revista Médica de Chile, volumen (136), pp. 1203-1208. scielo.cl
  • Versi, E. (1992). «Gold standard» is an appropriate term. The BMJ, volumen (305), pp. 187. ncbi.nlm.nih.gov
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.