El fenómeno del embarazo psicológico, también conocido como pseudociesis, ha desconcertado a la comunidad médica y psicológica durante mucho tiempo. Se trata de una condición en la que una mujer experimenta síntomas y señales propios del embarazo, como el aumento de peso abdominal, ausencia de menstruación, náuseas, y en ocasiones, incluso la percepción de movimientos fetales. Sin embargo, en tales casos, no hay un feto en desarrollo en el útero.
Contenidos relacionados:
- Consumo de drogas y embarazo: cómo afecta al feto
- El instinto maternal no existe
- Embarazo y líbido o deseo sexual: verdades y mitos
Aunque las referencias a este peculiar fenómeno se remontan a tiempos antiguos, la falta de una base de evidencia científica sólida ha llevado a que el embarazo psicológico sea considerado por muchos profesionales como una curiosidad médica. En este sentido, es importante destacar que, hasta la fecha, no existen trabajos de investigación a gran escala que hayan logrado dilucidar a cabalidad las causas detrás de este enigmático fenómeno, lo que dificulta la generalización de cualquier hallazgo o teoría sobre el mismo.
A continuación, exploraremos la definición del embarazo psicológico, sus características clínicas y el tipo de atención y abordaje que se brinda a las mujeres que lo experimentan. Además, analizaremos la relación y las diferencias entre el embarazo psicológico y otro fenómeno relacionado, el llamado embarazo delirante. A partir de esto, buscaremos arrojar luz sobre esta intrigante condición, aún rodeada de mitos y malentendidos, para así brindar una visión integral que nos permita comprender mejor esta singular manifestación psicológica.
¿Qué es el embarazo psicológico o pseudociesis?
El embarazo psicológico, conocido también como pseudociesis, embarazo ficticio, embarazo fantasma o embarazo imaginario, es un fenómeno que ha sido documentado desde tiempos antiguos.
Aunque el embarazo psicológico es poco frecuente, su compleja naturaleza involucra la interacción de múltiples factores, como el deseo de maternidad y la vida emocional, que pueden influir en diferentes niveles en la biología del individuo. Las personas que lo experimentan no solo creen estar embarazadas, sino que también presentan síntomas auténticos que apoyan sus afirmaciones (Fernández, Munar, Bas, 2010).
En términos médicos, la pseudociesis se define como una condición en la cual una mujer presenta síntomas y signos característicos del embarazo, excepto por la presencia real del feto en el útero. Esto significa que pueden experimentar amenorrea (ausencia de menstruación), náuseas, pigmentación de mamas, aumento de tamaño y secreción de las mismas, distensión abdominal y, en algunos casos, incluso la sensación de movimientos fetales (López, 2019).
La pseudociesis puede manifestarse en diferentes formas. En la pseudociesis vera o verdadera, los síntomas son auténticos y corresponden a los propios del embarazo. Por otro lado, la pseudociesis errónea o falsa se refiere a la mala interpretación de síntomas, que pueden ser similares a los de enfermedades orgánicas, como amenorrea-galactorrea y aumento del abdomen (López, 2019).
Aunque la etiología de la pseudociesis no es conocida de manera definitiva, se considera un trastorno psicosomático, lo que implica una interacción entre la mente y el cuerpo. Es importante señalar que no se han identificado causas endocrinológicas claras para esta condición, lo que agrega aún más complejidad al estudio del fenómeno.
Manifestaciones del embarazo psicológico o pseudociesis
Las manifestaciones del embarazo psicológico o pseudociesis son diversas, y su cuadro puede ser reducido de la siguiente manera:
- Alteración en el ciclo menstrual, que varía desde la amenorrea (ausencia de menstruación) hasta la hipomenorrea (menstruación escasa).
- El abdomen puede aumentar de tamaño, generando una distensión abdominal evidente. Esto se debe a la posición de lordosis que adopta la mujer y a la distensión de los músculos abdominales. Aunque el ombligo puede estar invertido en algunos casos, lo que ayuda a diferenciarlo de un embarazo real.
- Las glándulas mamarias pueden presentar cambios como turgencia, secreción de leche y calostro, pigmentación y aumento de tamaño de las papilas.
- Algunas mujeres afectadas pueden experimentar una sensación ilusoria de movimientos del feto en su vientre, a pesar de que no hay un feto presente.
- El cuello uterino puede ablandarse, y el útero puede aumentar de tamaño, llegando a tener una medida que varía desde el equivalente a 6 semanas hasta el tamaño que tendría en un embarazo de 8 meses.
- Al igual que en un embarazo real, algunas mujeres pueden experimentar náuseas y vómitos matutinos.
- Las mujeres con embarazo psicológico tienden a aumentar de peso, en ocasiones incluso más que en embarazos reales.
- En algunos casos, se pueden observar niveles elevados de hormonas gonadotropinas, lo que agrega una complejidad adicional al diagnóstico.
(Márquez, 2002; López, 2019).
La coexistencia de estos síntomas puede variar de un caso a otro, y en ocasiones, la sintomatología puede ser tan completa y realista que incluso las y los obstetras pueden confundirse o ser engañados por ellos. Además, la duración de los síntomas puede variar desde semanas hasta los 9 meses, lo que hace más engañosa esta condición psicosomática (Azizi, Elyasi, 2017).
¿El embarazo psicológico es real?
El embarazo psicológico o pseudociesis es un fenómeno tan poco común, que algunos especialistas lo consideran una ‘curiosidad médica’. La relación entre la pseudociesis y el embarazo verdadero es escasa, aproximándose a una relación de 1 caso de pseudociesis por cada 250 embarazos reales. Aunque esta condición ha sido reportada en diferentes regiones, su incidencia parece ser más frecuente en áreas rurales y países subdesarrollados, afectando principalmente a mujeres entre 20 y 44 años, especialmente aquellas que son infértiles o están en la peri o postmenopausia. Es interesante notar que la mayoría de los casos de pseudociesis ocurren en mujeres casadas (López, 2019).
El DSM-V clasifica la pseudociesis dentro de los trastornos somáticos. Esto indica que, aunque se reconoce como una entidad clínica con características distintivas, la falta de investigaciones a gran escala y la rareza del fenómeno dificultan su inclusión en categorías más específicas (Azizi, Elyasi, 2017).
A pesar de haber sido reportada como una condición relativamente común en algunos países en desarrollo, la pseudociesis sigue siendo un tema poco estudiado en la investigación científica. Las tasas de incidencia varían según las regiones y las poblaciones estudiadas, lo que hace que sea complicado obtener datos fiables y específicos sobre su frecuencia (Seeman, 2014).
La falta de grandes estudios sobre la pseudociesis se debe, en gran medida, a la escasez de pacientes disponibles para su estudio. Por ello, la mayoría de la información sobre este fenómeno proviene de informes de casos clínicos y registros anecdóticos. Esta limitación ha dificultado el análisis exhaustivo de la condición y la identificación de sus causas subyacentes (Azizi, Elyasi, 2017).
¿Por qué se presenta el embarazo psicológico?
Aunque las causas del embarazo psicológico o pseudociesis aún no son muy claras, se han identificado algunas variables involucradas en este fenómeno. A continuación, se describen dichos factores:
- Biológicos: Se han señalado cambios en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario en mujeres que padecen pseudociesis. También se han asociado ciertos medicamentos antipsicóticos con la aparición de este fenómeno. Además, algunas condiciones médicas como tumores en los ovarios, útero, mola, miomas, obesidad, ascitis, retención urinaria y tumores del sistema nervioso central, pueden inducir creencias falsas de embarazo.
- Psicológicos: La pseudociesis está estrechamente relacionada con factores psicológicos y emocionales. Entre ellos se encuentran la ambivalencia sobre el embarazo, el deseo intenso de ser madre, el estrés, la hostilidad hacia el embarazo y la maternidad, y las reacciones ante situaciones como la histerectomía o la esterilización tubárica. Experiencias traumáticas en la infancia, como abuso sexual o deprivación familiar, también pueden estar relacionadas con la aparición de este fenómeno. Asimismo, la ansiedad, la sensación de vacío, la tensión y la frustración pueden desencadenar síntomas auténticos de embarazo y llevar a la mala interpretación de sensaciones físicas normales.
- Sociales: La pseudociesis puede ser más común en áreas rurales o países subdesarrollados, donde los servicios de maternidad y cuidados prenatales son menos accesibles. Además, las presiones sociales y familiares, la insatisfacción marital, las relaciones inestables, el abuso por parte de la pareja, el aislamiento social crónico y los problemas familiares pueden contribuir a la aparición de esta condición. Las creencias culturales o religiosas rígidas que enfatizan la importancia de la fertilidad femenina y la maternidad también pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la pseudociesis.
(Malcolm, 2015; López, 2019).
Trastornos psiquiátricos asociados al embarazo psicológico o pseudociesis
El fenómeno del embarazo psicológico o pseudociesis está estrechamente vinculado con diversos trastornos psiquiátricos que influyen en su aparición y desarrollo. Los factores psicológicos desempeñan un papel fundamental en la génesis de esta condición, y los estudios han identificado una serie de condiciones mentales relacionadas.
Entre los trastornos psiquiátricos más comúnmente asociados con la pseudociesis se encuentran la depresión mayor, el trastorno bipolar, los trastornos de ansiedad y la psicosis, que pueden preceder a la aparición del embarazo psicológico como primera manifestación. Las mujeres con pseudociesis a menudo experimentan un estado de ánimo deprimido, ansiedad o estrés emocional debido a los conflictos psicológicos subyacentes (López, 2019).
En casos de esquizofrenia, se ha observado una hipoactividad de la dopamina en diferentes regiones del cerebro, lo que sugiere una relación entre esta enfermedad psiquiátrica y la aparición de pseudociesis. La esquizofrenia también puede manifestarse con alucinaciones y delirios relacionados con la idea de estar embarazada (Azizi, Elyasi, 2017).
Por otro lado, la personalidad de la paciente también puede influir en el desarrollo de la pseudociesis. Los trastornos de personalidad, como los trastornos dependiente, histriónico y límite, así como las emociones conflictivas hacia el embarazo, pueden contribuir a la aparición de la creencia ilusoria de estar embarazada (Azizi, Elyasi, 2017).
Es importante destacar que, en algunos casos, la pseudociesis puede manifestarse en pacientes sin antecedentes de trastornos psiquiátricos o de personalidad, lo que sugiere que otros factores, como la ambivalencia emocional y las presiones sociales, también pueden desempeñar un papel en su aparición.
Embarazo psicológico y embarazo delirante
El embarazo delirante es un trastorno psiquiátrico caracterizado por la presencia de creencias falsas sobre un embarazo real, donde el funcionamiento general de la persona está menos alterado en comparación con la esquizofrenia. Los delirios en el embarazo delirante tienden a incluir situaciones que podrían ocurrir en la vida real. Cuando esto se presenta es necesario realizar un diagnóstico diferencial entre el embarazo psicológico o pseudociesis y el embarazo delirante (Fernández, Munar, Bas, 2010).
La diferencia clave entre el embarazo psicológico y el embarazo delirante radica en la presencia de delirios. Mientras que en la pseudociesis la persona tiene juicio de realidad conservado, en el embarazo delirante el funcionamiento general de la persona está más afectado (Cruzado, Herrera, Perales, 2012).
En el embarazo psicológico, la mujer cree firmemente que está embarazada, pero tiene juicio de realidad conservado ya que se trata de una estrategia de adaptación psicológica. Además, sí se presentan cambios corporales que se asemejan a un embarazo normal, como amenorrea, galactorrea y aumento de tamaño mamario. Por otro lado, el embarazo delirante implica la presencia de delirios, donde la persona afectada sostiene una idea firme pero falsa de estar embarazada, y esta creencia se mantiene a pesar de cualquier argumento lógico en contra. En este caso, se cree que el embarazo es real aun cuando no existen cambios físicos (Márquez, 2002; Cruzado, Herrera, Perales, 2012).
La psicobiografía del paciente es relevante en el diagnóstico del embarazo delirante, y en algunos casos, se puede asociar con trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo, el trastorno bipolar, la epilepsia, las demencias y otros estados psicóticos. Estos delirios de embarazo pueden aparecer en personas de diferentes edades y sexos, aunque se ha observado una mayor proporción en mujeres (Cruzado, Herrera, Perales, 2012).
Tratamiento del embarazo psicológico o pseudociesis
Dada la naturaleza multifactorial de la pseudociesis, su comprensión y manejo requieren un enfoque integral que considere tanto los aspectos biológicos como los psicológicos y sociales. En este sentido, el abordaje terapéutico debe ser multidisciplinario, con la colaboración de profesionales de la salud mental, ginecólogos y otros especialistas para brindar un cuidado completo y compasivo a aquellas que experimentan este fenómeno (López, 2019).
La psicoterapia desempeña un papel importante en el tratamiento del embarazo psicológico. A través de la terapia, se busca identificar y abordar las causas subyacentes del trastorno, que suelen estar relacionadas con el estrés y las experiencias emocionales de la paciente. La terapia también puede ayudar a la paciente a superar el duelo y la pérdida asociados con la idea de no poder tener el bebé que esperaba (Azizi, Elyasi, 2017).
En algunos casos, puede ser necesario recurrir a la medicación para tratar los síntomas de ansiedad, depresión u otros trastornos psiquiátricos asociados con el embarazo psicológico. Los antidepresivos y los antipsicóticos son algunos de los medicamentos que pueden ser prescritos según las necesidades específicas de cada paciente (López, 2019).
Además del enfoque individual, es crucial involucrar a la familia y amigos en el proceso de tratamiento; ya que el apoyo social puede ayudar a la paciente a enfrentar el trastorno y facilitar la recuperación. Además, es importante que las y los profesionales establezcan una buena comunicación empática con la paciente, proporcionándole información clara y veraz para que comprenda la realidad de su situación y acepte el diagnóstico.
Es esencial tener en cuenta que el proceso de recuperación puede ser variable y algunas pacientes pueden experimentar recurrencia del trastorno. En este sentido, la perseverancia y el apoyo adecuado son fundamentales para lograr una recuperación exitosa en estos casos (Azizi, Elyasi, 2017).
Referencias:
- Azizi, M., Elyasi, M. (2017). Biopsychosocial view to pseudocyesis: A narrative review. International Journal of Reproductive Biomedicine, volumen (15), número (9), pp. 535-542. ncbi.nlm.nih.gov
- Cruzado, L., Herrera, V, Perales, M. (2012). Delirios de embarazo y pseudociesis: una breve aproximación. Revista Colombiana de Psiquiatría, volumen (41), número (1). scielo.org.co
- Fernández, A., Munar, C., Bas, M. (2010). Embarazo delirante e hipernefroma. Butlletí, volumen (28), número (3). camfic.cat
- López, J. (2019). Pseudociesis en la mujer. Revisión a partir de dos casos. Toko Ginecología Práctica, volumen (78), número (4), pp. 291-294. tokoginepractica.com
- Malcolm, A. (2015). Embarazo de aire. Multimed, volumen (19), número (5). revmultimed.sld.cu
- Márquez, A. (2002). Pseudociesis: un caso de interés. Vitae. Academia de Biomédica Digital, número (13). caibco.ucv.ve
- Seeman, M. (2014). Pseudocyesis, delusional pregnancy, and psychosis: The birth of a delusion. World Journal of Clinical Cases, volumen (2), número (8). ncbi.nlm.nih.gov
- Wang, J. (2018). Pseudocyesis Due to Chronic Constipation and Large Bowel Dilation Secondary to a LongStanding Opioid Use Disorder: A Case Report. Psychosomatics, volumen (60), número (3). researchgate.net
Créditos de imagen de portada: Foto de Pavel Danilyuk de Pexels