Empáticas y empáticos oscuros: hechos y exageraciones

Las empáticas y empáticos oscuros serían personas que sienten empatía, aún cuando presentan rasgos de psicopatía, narcisismo o maquiavelismo.

Las empáticas y empáticos oscuros, son una nueva dimensión de estudio en psicología clínica. Esta idea nace del análisis de las características de la llamada “triada obscura”. Un concepto que pretende representar los rasgos o tipos de personalidad socialmente aversivos más prominentes, según la experiencia de algunos clínicos.

Contenidos relacionados:

De acuerdo a la mayor parte de las investigaciones realizadas sobre esta propuesta, los rasgos que integran la triada oscura (psicopatía, narcisismo y maquiavelismo) se caracterizaban por un déficit de empatía (Wai, Tiliopoulos, 2012). No obstante, estudios recientes encontraron que existen personas que exhiben estas características y, además, pueden compartir experiencias emocionales con los demás. Esta es la base en el concepto de las empáticas y empáticos oscuros (Heym et al., 2021).

Es muy importante señalar que la triada oscura no es un criterio diagnóstico reconocido por los organismos internacionales; sino una teoría de la personalidad, aún en estudio, utilizada en campos como la psicología clínica, la psicometría o la psicología jurídica. Por lo tanto, la existencia de empáticos oscuros tampoco es un hecho respaldado por evidencia empírica irrefutable, ni aceptado por todos los profesionales de la salud mental. A pesar de ello, esta idea a capturado la imaginación de muchos usuarios de Internet desde su surgimiento. Dando lugar a que dicha propuesta sea deformada y caricaturizada en los medios, al punto de anunciar el surgimiento de un nuevo tipo de personalidad: “más peligrosa que los psicópatas y los sociópatas” (Heym, Sumich, 2022). Contribuyendo a la difusión de mitos y la generación de prejuicios sobre la salud mental.

La empatía y sus tipos

Para comprender la idea de los empáticos oscuros, en primer lugar, es importante definir qué es la empatía y como esta es evaluada en la triada oscura.

La empatía puede ser entendida como una conciencia social, a través de la cual una persona comparte una experiencia emocional con otros, ya sea a nivel afectivo o cognitivo. Dicho constructo puede ser dividido en dos tipos de empatía:

  • Afectiva: es la generación de una respuesta emocional apropiada frente a las emociones de los demás. Implica la capacidad de percibir los estados emocionales de otras personas, para actuar en consecuencia. Este tipo de empatía puede ser observada en la conducta altruista.
  • Cognitiva: es la capacidad de discernir los estados emocionales de los demás sin sufrir un “contagio emocional”. Es decir, reconocer qué están sintiendo las o los otros. Esta habilidad permite obtener información sobre las personas, sin que exista involucramiento emocional.

(Wai, Tiliopoulos, 2012).

La triada oscura

La triada oscura es una teoría de la personalidad propuesta por Delroy Paulhus y Kevin Williams a principios de este siglo. En ella, se describen las personalidades ofensivas, pero no patológicas, en la literatura clínica. Identificando el Maquiavelismo, el narcisismo subclínico y la psicopatía subclínica como los rasgos que caracterizan a las personas “maliciosas” (Paulhus, Williams, 2002; Heym et al., 2019).

  • Maquiavelismo. Se denomina como tal a los rasgos de la “personalidad manipuladora”. Esta se caracteriza por la duplicidad, la externalización de la culpa, la frialdad emocional y el uso de estrategias interpersonales para manipular a los demás en beneficio propio. Estas personas permanecen indiferentes a la implicación emocional con los demás y hacia sus propias creencias o comportamientos. Se distinguen por poseer una visión cínica del mundo, por lo que creen que es mejor manipular que ser manipulado. Dichas tendencias pueden ser el producto de una falta de apego emocional durante las interacciones sociales, lo que implicaría una significativa carencia de empatía.
  • Narcisismo. Se caracteriza por un sentido exagerado de derecho, superioridad y pensamiento grandioso. Como rasgo, es un constructo subclínico derivado del trastorno de la personalidad narcisista. Las personas descritas son egocéntricas, arrogantes y explotadoras en las relaciones interpersonales. Ven a los demás como un medio a través del cual pueden alcanzar sus necesidades de admiración y refuerzo de la visión de sí mismos. De igual forma, este rasgo está asociado con una deficiencia de empatía.
  • Psicopatía. Se distingue por alta impulsividad y búsqueda de emociones, junto con poca empatía y ansiedad. Los individuos psicópatas emplean patrones destructivos de comportamientos interpersonales disfuncionales, aumentados por cogniciones aberrantes; empleando técnicas de encanto y manipulación para beneficio personal, independientemente del costo para los demás.

(Paulhus, Williams, 2002; Wai, Tiliopoulos, 2012; Heym et al., 2021).

Perfiles oscuros y la falta de empatía

Como ya se ha comentado, la falta de empatía suele considerarse una característica común en los constructos propuestos por la triada oscura. Esta relación ha sido confirmada por diversos estudios y observaciones clínicas a lo largo de los años. Por lo que los seguidores de esta teoría solían considerarla un hecho comprobado. No obstante, algunos autores han manifestado la existencia de imprecisiones en muchas de dichas investigaciones. Por ejemplo, han argumentado que tales trabajos no suelen distinguir la diferencia entre empatía afectiva y empatía cognitiva (Marija et al., 2018).

En una investigación publicada en 2019, investigadores de la Universidad de Michigan evaluaron un grupo de personas cuyo perfil psicológico encajaba con los criterios descritos en la triada oscura y su relación con factores como la empatía y la agresividad. En contra de lo sucedido en estudios anteriores, se encontró que algunas y algunos sujetos con rasgos maquiavélicos, narcisistas o psicopáticos, no solo mostraban empatía, sino que puntuaban alto en esta variable según sus métodos de evaluación (Heym et al., 2019). Este hallazgo dio lugar a la propuesta de una nueva dimensión psicológica: las y los empáticos oscuros.

Empáticos oscuros

Las y los investigadores del estudio mencionado, denominaron “empáticos oscuros” a un constructo psicológico con niveles elevados de psicopatía, narcisismo y maquiavelismo en presencia de empatía. Este perfil distinguiría a personas con características específicas:

  • Mostrarían alta extraversión
  • Serían más agradables que las personas catalogadas en la triada obscura, aunque aún serían menos amables que una persona “típica”.
  • A pesar de que prosperan en compañía de los demás, pueden seguir siendo egoístas, desconfiados o conflictivos.
  • Recurrirían menos a la inducción a la culpa, humor malicioso y exclusión social, que las y los individuos maquiavélicos, psicopáticos y narcisistas. No obstante, aún utilizarían estas estrategias de agresión interpersonal.
  • Mostrarían mayor capacidad para sentir placer, y menor riesgo de ansiedad que las personas catalogadas en la triada oscura.
  • Se adaptarían mejor a funcionar en su entorno social.
  • Disfrutarían de interactuar con otras personas, pero con el motivo de dominarlas.
  • Este tipo de personas se juzgarían más duramente que aquellas con personalidades en la triada oscura. Por lo que pueden manifestar desprecio por su “lado oscuro”.
  • Debido a sus habilidades sociales desarrolladas, puede ser difícil identificar sus rasgos oscuros.
  • A pesar de poder ser insensibles o despiadados, serían capaces de limitar su agresión.

(Heym et al., 2021; Heym, Sumich, 2022).

Mitos y exageraciones sobre las y los empáticos oscuros y su peligro

Una de las singularidades que rodean el concepto de las y los empáticos oscuros es su popularidad en los medios digitales. Esta reputación está integrada por mitos, reinterpretaciones y exageraciones que lo describen como un fenómeno siniestro y atrayente.

El argumento más difundido en este sentido, es el de describir a las y los empáticos oscuros como las personas más peligrosas según la psicología. Comparando algunas de sus características, con perfiles parciales de trastornos como la sociopatía y la psicopatía (Psych2Go, 2021; 2022).  

En primer lugar, tanto la triada oscura, como la empatía oscura son el producto de un modelo teórico en estudio, no criterios diagnósticos universalmente comprobados. Además, el trabajo de investigación y las propuestas sobre los empáticos y empáticas oscuras, son demasiado recientes como para realizar algún tipo de conclusión definitiva. Un aspecto, que es afirmado por los propios autores del concepto (Loeppky, 2022).

Aunado a esto, los términos en el estudio de este fenómeno son tergiversados por los medios para brindar un efecto dramático. Los autores de esta teoría hablan claramente de rasgos de personalidad y no de trastornos clínicos. Por lo tanto, muchas de estas comparaciones no tienen lugar ni sentido.

Desafortunadamente, muchas de estas afirmaciones sin contexto son utilizadas para crear contenidos tan absurdos, como “pruebas psicológicas” y cuestionarios en línea para saber qué tipo de personalidad oscura tienes tu, o incluso tu pareja. Por otro lado, hay personas que buscan autodiagnosticarse con este tipo de perfiles, para justificar sus acciones, por supuestamente padecer algún tipo de problema psicológico.

Al final, nos encontramos nuevamente con un fenómeno que deforma los avances obtenidos por la investigación científica. El cual, contribuye a desprestigiar y trivializar el trabajo de la psicología.

Referencias:

  • Heym, N., Firth, J., Kibowski, F., Sumich, A., Egan, V., Bloxsom, C. (2019). Empathy at the Heart of Darkness: Empathy Deficits That Bind the Dark Triad and Those That Mediate Indirect Relational Aggression. Frontiers in Psychiatry, volumen (10), artículo (35). frontiersin.org
  • Heym, N., Kibowski, F., Bloxsom, C., Blanchard, B., Harper, A., Wallace, L., Firth, J., Sumich, A. (2021). The Dark Empath: Characterising dark traits in the presence of empathy. Personality and Individual Differences, volumen, (169). scottbarrykaufman.com
  • Heim, N., Sumich, A. (2022). ‘Dark empaths’: how dangerous are psychopaths and narcissists with empathy? TheConversation.com.theconversation.com
  • Loeppky, J. (2022). Dark Empaths: Is There Such a Thing as a Worst Personality Type? VeryWellMind.com.verywellmind.com
  • Marija Pajevic, M., Vukosavljevic, T., Stevanovic, N., Neumann, C. (2018). The relationship between the Dark Tetrad and a two-dimensional view of empathy. Personality and Individual Differences, volumen, (123). sciencedirect.com
  • Paulhus, D., Williams, K. (2002). The Dark Triad of personality: Narcissism, Machiavellianism, and psychopathy. Journal of Research in Personality, volumen (36), pp. 556-563. scinapse.io
  • (21 de enero de 2021). 5 Signs of a Dark Empath – The Most Dangerous Personality Type [Archivo de video] Youtube. youtube.com
  • Psych2Go (29 de julio 2022).  Psychopaths, Sociopaths, Narcissists, Dark Empaths – Who’s More Mentally harmful? [Archivo de video] Youtube. youtube.com
  • Wai, M., Tiliopoulos, N. (2012). The affective and cognitive empathic nature of the dark triad of personality. Personality and Individual Differences, volumen, (52). sciencedirect.com
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.