La India es un país al que comúnmente asociamos con misticismo y espiritualidad, debido a que es el lugar de nacimiento de religiones que en Occidente valoramos mucho, como lo es el budismo y el hinduismo (este último, considerado la religión viva más antigua). No obstante, esta nación también es un lugar con una enorme riqueza cultural, y en el que han surgido algunas de las expresiones filosóficas más notables. Tanto es así, que también es en la India donde nació la primera corriente de pensamiento que cumple los criterios del materialismo y el empirismo: la filosofía Lokayata. Un hecho muy importante, si consideramos que el materialismo y el empirismo son dos de las principales ramas de lo que hoy conocemos como filosofía de la ciencia (Sivananda, 1947; Kamal, 1998; Bunge, 2001; Ghokale, 2015; López, 2015; Smith, 2015; Paniker, 2019).
Contenidos relacionados:
- Filosofía de la ciencia: bases y principios
- El positivismo en psicología y otras ciencias
- ¿Qué es la ciencia conductual contextual?
¿Qué es la filosofía de la ciencia?
La filosofía de la ciencia se puede definir como el solapamiento de la filosofía con la ciencia, con el objetivo de que la primera se tome para analizar el proceder científico mismo, y extraer los rasgos y presupuestos más implicados en las estructuras, acciones, decisiones y teorías científicas (Teixido, 2023).
Ramas de la filosofía de la ciencia
Dentro de la filosofía hay diferentes ramas, como la ontología, que se define como la parte de la filosofía que se encarga de estudiar los sistemas existentes más generales, así como sus categorías y propiedades (Teixido, 2023). Esta, a su vez puede dividirse en dos, la ontología general, que estudia todos los existentes (tiempo, espacio y evento) y la ontología especial, que estudia un género de procesos o cosas (químicos, biológicos, físicos, sociales, psicológicos, etc.) (Bunge, 2001). En ese sentido, la filosofía de la ciencia parte de una postura materialista, ya que se comprende que lo único que puede tener existencia real es la materia. Sin embargo, esto no significa que no existan inmateriales. Existen, pero solo de forma conceptual o imaginaria (Bunge, 1995).
Por su parte, la rama de la epistemología se encarga de todos los elementos que buscan la adquisición de conocimiento e investiga los límites, fundamentos, validez y métodos de este. De esa manera, la epistemología se encarga de estudiar cuáles son los mejores medios para estudiar la realidad (Jaramillo, 2003).
Posturas en la filosofía de la ciencia
Así mismo, uno de los medios más importantes para conocer la realidad, es el empirismo. El cual, a su vez, se divide en varias ramas, como, por ejemplo, el positivismo comtiano o el positivismo lógico. Según el empirismo, la experiencia es la única fuente de conocimiento. No obstante, en la actualidad, la mayoría de las y los empiristas admiten que la lógica y las matemáticas son una excepción a ese principio (Bunge, 2001).
Por otro lado, existen otras posturas filosóficas, como el escepticismo, que afirma que una parte o todo el conocimiento es dudoso e incluso falso. Este se divide en dos: el escepticismo sistemático, que es la duda respecto de todo, y el escepticismo metódico, que utiliza la duda como una comprobación de nuevas ideas (Bunge, 2001).
La filosofía Lokayata es una corriente atea
En el siglo VII a.n.e, vivió un filósofo llamado Carvaka, quien posiblemente fundó la primera escuela de filosofía contraria a todas cuantas se habían desarrollado dentro del hinduismo hasta ese momento. A diferencia de Siddhartha Gautama (el fundador del budismo) y de Mahavira (el fundador del jainismo), que habían renegado de la autoridad de los dioses, negando que fueran superiores a un humano que hubiera logrado su despertar, Carvaka fue más lejos: afirmó que los dioses no existían, dando paso a la primera escuela atea dentro de la India. Es en ese momento que conforma la filosofía Lokayata, una filosofía materialista, empirista, escéptica, atea y hedonista (Paniker, 2019; Gokhale, 2015).
La escuela Lokayata es una filosofía materialista y empirista
Analizando sus principios, es posible afirmar que la filosofía Lokayata parte de una postura materialista. Esta escuela comenzó por afirmar que no había alma o ‘yo’ aparte del cuerpo físico, y que la consciencia no podía existir de manera independiente del cuerpo (Gokhale, 2015). Una cuestión de gran interés para nosotros, los conductistas, que mantenemos una filosofía monista en lo que refiere a la mente.
Por otro lado, hay lokayatas que sostienen una postura empirista. Estos afirman que la percepción es la única fuente de conocimiento válido. De esta manera, ven al conocimiento como algo que solo puede ser conocido por medio de nuestros órganos sensoriales. En contraste, la filosofía Lokayata no considera la inferencia como un medio de conocimiento válido, ya que, para serlo, de acuerdo con esta corriente, debe tratarse de un conocimiento sobre el cual no tengamos ninguna duda. Por ejemplo, si vemos que sale humo de una montaña, asumir que es fuego es dar un salto en la oscuridad, del humo que podemos percibir, al fuego que no.
La escuela Lokayata es una filosofía escéptica
Además, las y los lokayatas solo aceptan las inferencias que estén fuera de toda duda. Esto significaría que solo se podría aceptar la inferencia de fuego si todos los casos de humo implicasen su presencia (Kamal, 1998). Sin embargo, estos solo serían las y los carvakas empiristas estrechos, ya que también los había empiristas amplios. Estos últimos negaban únicamente aquellas inferencias empleadas para demostrar las entidades trascendentales, pero aceptando las inferencias que surgían para el establecimiento de los asuntos mundanos. Por su parte, las y los lokayatas escépticos, consideraron que la metafísica ultraterrena podía ser negada si negaban la metafísica por completo, y terminaron por negar toda forma de conocimiento (Gokhale, 2015).
En relación con el escepticismo, aunque no de una forma obligatoria, la filosofía de la India ha aportado el concepto de anekantavada, el cual puede ser traducido como ‘no absolutismo o pluralismo’. Anekantavada es el segundo principio fundamental en la religión jaina y como filosofía establece que no existe tal cosa como una verdad absoluta. En este sentido, todos los seres vivos percibimos la realidad de una manera diferente, y ninguno es capaz de llegar a la verdad total respecto a aquello que se percibe.
Los sabios y el elefante
Con relación a esto, una metáfora común en la India es la de la parábola de los sabios ciegos y el elefante, que puede variar un poco, en función de desde qué religión se haga referencia a esta (hinduismo, jainismo o budismo).
La metáfora en cuestión cuenta la historia de cómo un rey reunió en su ciudad a unos cuantos sabios ciegos y colocó a un elefante frente a ellos. Luego les pidió que se acercaran al centro, donde se hallaba el animal, y le dijeran qué era lo que percibían de aquel objeto. Luego de un rato, cada uno de ellos mencionó qué era lo que consideraba que estaba tocando. El que tocó su cola lo describió como un junco, aquel que tocó su pierna dijo que era como el tronco de un árbol, quienes tocaron su trompa lo consideraron una serpiente, y así sucesivamente con cada una de sus partes.
Esta metáfora nos enseña que cada uno de ellos percibió una verdad sobre el animal, pero que no lograron alcanzar el conocimiento absoluto sobre él, que sería identificarlo como elefante en este ejemplo (Pániker, 2019; Batchelor, 2017).
Conclusión
Como podemos observar, la filosofía Lokayata, como precursora del materialismo y el empirismo, demuestra la capacidad de las culturas antiguas para formular ideas que resuenan incluso en el pensamiento científico moderno. Su enfoque materialista, su escepticismo ante lo trascendental y su insistencia en el conocimiento basado en la percepción la convierten en un referente importante dentro de la filosofía global, y en un antecedente indiscutible de la actual filosofía de la ciencia.
Asimismo, conceptos como el anekantavada, y metáforas como la de los sabios ciegos y el elefante, reflejan una perspectiva única que, aunque surgida en el contexto de las tradiciones de la India, invita a una reflexión universal sobre los límites del conocimiento humano y la importancia de aceptar la pluralidad de puntos de vista. En conjunto, estos aportes enriquecen no solo nuestra comprensión de la filosofía de la ciencia, sino también nuestra apreciación de la diversidad intelectual que ha caracterizado a la humanidad desde sus orígenes.
Referencias:
- Batchelor, S. (2017). Después del budismo. Repensar el dharma para un mundo secular. Editorial Kairós.
- Bunge, M. (1995). La ciencia: Su método y su filosofía. Editorial Sudamericana. drive.google.com
- Bunge, M. (2001). Diccionario de filosofía. Siglo XXI Editores.
- Ghokhale, P. (2015). Lokayata/Carvaka: A Philosophical Inquiry. Oxford Scholarship Online. academic.oup.com
- Jaramillo, L. (2003). ¿Qué es epistemología? Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, volumen (18). cintademoebio.uchile.cl
- Kamal, M. (1998). The epistemology of the Carvaka philosophy. Journal of Indian and Buddhist Studies, volumen (46), número (2). jstage.jst.go.jp
- López, D. (2015). El buddhismo. Introducción a su filosofía y sus enseñanzas. Editorial Kairós. budismolibre.org
- Pániker, A. (2014). La sociedad de castas. Religión y política en la India. Editorial Kairós.
- Pániker, A. (2019). El jainismo. Historia, sociedad, filosofía y práctica. Editorial Kairós.
- Smith, H. (2015). Las religiones del mundo. Hinduismo, budismo, taoísmo, confucianismo, judaísmo, cristianismo, islamismo y religiones tribales. Editorial Kairós.
- Sivananda, S (1947). All about hinduism. Divine Life Society. dlshq.org
- Teixido, O. (2023). Introducción a la filosofía de la ciencia sistemática en psicología. Psara Ediciones. España.
Créditos de imagen de portada: Foto de Joy Deb