Grafología, pseudociencia que ‘evalúa la personalidad’

La grafología es la pseudociencia que afirma revelar rasgos de la personalidad por medio del análisis de la escritura manuscrita del sujeto.

Antropológicamente, el ser humano ha desarrollado diversos métodos para comunicarse, uno de ellos es la escritura; un sistema de representación gráfica tan común y antiguo que, más allá de servir como medio de expresión, ha intentado ser utilizado para ‘descifrar’ la individualidad de las personas; desde sus rasgos de personalidad, a su conducta. Fue bajo este precepto que emergió la grafología, una pseudociencia que buscaba identificar la relación entre la forma particular de escritura manuscrita de los sujetos y los ragos de su personalidad, carácter, perfil emocional, inteligencia o sus ‘aptitudes mentales’.

En este artículo realizaremos una revisión crítica del concepto, las características y los fundamentamos de la grafología, como pseudociencia. No debe confundirse con la caligrafía forense, peritaje caligráfico o grafoscopia -técnica criminalística que pretende evaluar de forma comparativa diversos manuscritos con el fin de determinar si los escribió la misma persona, para identificar, por ejemplo, posibles falsificaciones-.

Contenidos relacionados:

¿Qué es la grafología?

Una de las definiciones que se manejan actualmente sobre la grafología es la propuesta por Ruiz (2009) quien refiere que es el estudio de las variables y rasgos característicos que presenta un grafismo y habitualmente de la escritura manuscrita, con el objetivo interpretar distintos aspectos psicológicos de la persona. Al mismo tiempo, se plantea que puede determinar las características generales del carácter, también su equilibrio mental como fisiológico, su condición emocional e incluso su tipo de inteligencia o aptitudes emocionales. Esto tendría una importancia diagnóstica identificando el grado de salud en el aspecto orgánico y psicológico.

En contraste con la definición anteriormente planteada, muchos autores como Soto (2018) consideran a la grafología como una pseudociencia que, a modo de ‘técnica proyectiva’, pretende reconocer características psicológicas de la persona que se analiza mediante la escritura manuscrita. Se piensa que la escritura es algo sumamente íntimo, individual, propio e idiosincrásico de la persona que la realiza. Debido a esto se afirma que a través de ella se puede ‘revelar la personalidad’, así como inquietudes, habilidades y déficits o carencias que la conforman.

La grafología como pseudociencia y su relación con las pruebas proyectivas

Los inicios de la grafología como técnica tuvo un importante crecimiento con la investigación de Camildo Baldo en Bolonia, quien en 1622 realiza un estudio sobre las relaciones entre escritura y personalidad.

Posteriormente, fue Max Pulvel en 1928 quien se encargó de fundamentarla bajo el enfoque teórico del psicoanálisis; donde consiguió un mejor posicionamiento y mayor interés por parte de los especialistas de la época. La escuela psicoanalítica profundizó en su interpretación, asociándola a la ‘exposición del inconsciente reflejado por medio de la escritura’. Todo ello dio pábulo a desarrollar la pseudociencia, haciendo que, a partir de la grafología, se comenzaran a confeccionar los distintos test proyectivos -que aún se aplican en la actualidad- como el test de la familia, el test del árbol, el test de la persona, etc.

A continuación, mencionamos los aspectos más representativos en los que se apoya la grafología para realizar un análisis de la escritura manuscrita, según la propuesta francesa:

  • El tamaño: Se relaciona con el nivel de autoestima que presenta el individuo que realiza el escrito, como también su grado de expansión.
  • La presión: Nos permite analizar la energía que presenta una persona y con esto su grado de salud o enfermedad.
  • La inclinación: Ofrece información para evaluar el grado de relación interpersonal y apertura emocional que tiene el individuo.
  • La cohesión: Revelaría el grado de constancia y regularidad en la actividad del individuo, como también, en sus pensamientos y vida afectiva.
  • La velocidad: Esta característica nos permite evaluar la rapidez o lentitud en cuanto a las reacciones que tiene el individuo ante las diversas situaciones que se le presenten.
  • La forma: Ayuda a identificar el comportamiento cultural, ético y moral del individuo, por medio del tipo de escritura (caligráfica, imprenta, etc.).
  • La dirección: Permitiría evaluar los estados anímicos de una persona, su grado de estabilidad, optimismo, fatiga e incluso depresión.
  • El orden: Ofrece información para determinar la claridad mental, así como la capacidad de organización y planificación del individuo.

El problema de asociar características de la personalidad a través de la escritura manuscrita

La grafología considera que la escritura tiene una característica particular en cada individuo, de la cual se puede interpretar y analizar la personalidad. Sin embargo, existen otros instrumentos psicológicos -validados científicamente-, contrastados y con suficiente soporte empírico, que logran medir lo que pretende la grafología, como los test psicométricos para medir o evaluar los rasgos de la personalidad.

Poniendo un ejemplo, en 2009 Dazzi y Pedrabissi realizaron una investigación comparando los resultados de 101 personas a las que se les aplicó el Big Five Questionnaire y, al mismo tiempo, fueron sometidas a una prueba de grafología. Todo ello, con el objeto de medir características similares para ambas pruebas como cooperación, dominancia, control emocional, etc. Al contrastar los resultados se dieron con la sorpresa de que no se asimilaron en absoluto. Además, por si fuera poco, posteriormente se realizó un análisis comparativo con las conclusiones de otro grafólogo, donde tampoco se halló similitud.

En 1986 Ben-Shakhar, Bar-Hillel, Bilu, Ben-Abba, & Flug evaluaron la posible validez de la grafología mediante un estudio empírico que demostró que no había diferencias significativas entre las evaluaciones de los grafólogos especialistas, y aquellas realizadas por otros profesionales sin conocimiento alguno de la grafológica, evidenciando que la efectividad de la grafología es acorde a un modelo aleatorio.

Conclusiones sobre la pseudociencia de la grafología

Si bien la grafología es comúnmente reconocida como una pseudociencia, actualmente se sigue aplicando en diversas áreas como la psicología, la medicina, la criminalística, la educación y en el área laboral -selección de personal en recursos humanos-. Esto es especialmente preocupante, ya que las investigaciones han mostrado repetidamente su falta de validez y confiabilidad. Asimismo, en el campo de la evaluación de la personalidad, existen instrumentos psicométricos para evaluar la personalidad de forma eficaz y que han sido comprobados científicamente. Por ello, recurrir a la pseudociencia de la grafología -existiendo otros métodos validados- resulta cuanto menos innecesario, poco ético e irresponsable.

Referencias:

  • Ben-Shakhar, G., Bar-Hillel, M., Bilu, Y., Ben-Abba, E., & Flug, A. (1986). Can graphology predict occupational success? Two empirical studies and some methodological ruminations. Journal of Applied Psychology, 71(4), 645–653. Recuperado de: doi.org
  • Giner, E., & Girona, T. (2007). La grafología. Barcelona: Editorial UOC.
  • Maero, F. (2016). Haciendo buena letra: una revisión de la validez de la grafología. Recuperado de: www.psyciencia.com
  • Rojas, T. (2004). Grafología científica: La muestra de escritura como test psicológico proyectivo. Revista de psicología de la Universidad de Chile. 8(2),147-156.
  • Ruiz, M. (2009). La grafología: estudio de los diferentes aspectos psicológicos a través de la escritura. Bogota: Ceforvig.
  • Soto, I. (2018). Grafología. Psicología industrial. Recuperado de: www.academia.edu
Psicomitos
Psicomitos
El profesor de psicología Joe Sáenz Torres y su alumno Gabriel Rojas Celis dirigen Psicomitos; una sección especializada en el análisis crítico de los postulados pseudocientíficos. Psicomitos desmitifica, con ciencia, teorías, creencias y prácticas relacionadas con la psicología y las neurociencias, cuestionando su fundamentación científica. Todo ello, en aras de la defensa de la psicología científica y las prácticas basadas en la evidencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Psicomitos
Psicomitos
El profesor de psicología Joe Sáenz Torres y su alumno Gabriel Rojas Celis dirigen Psicomitos; una sección especializada en el análisis crítico de los postulados pseudocientíficos. Psicomitos desmitifica, con ciencia, teorías, creencias y prácticas relacionadas con la psicología y las neurociencias, cuestionando su fundamentación científica. Todo ello, en aras de la defensa de la psicología científica y las prácticas basadas en la evidencia.