Las personas que tienen una lateralidad izquierda, principalmente a nivel manual, han tenido que llevar sobre sus hombros diferentes prejuicios acerca de sus capacidades y habilidades. Del mismo modo, en algunas épocas incluso fueron objeto de estigmatización -en la Edad Media creían que las personas zurdas eran sirvientes del demonio-. A través de este artículo desmontamos algunos de los mitos psicológicos más habituales sobre las personas zurdas.
Contenidos relacionados:
- Sueño y cerebro: ¿Por qué necesitamos dormir?
- El síndrome del acento extranjero: ¿Psiquiátrico o neurológico?
Algunos mitos sobre las personas zurdas
Afortunadamente, con el paso de los años y la evolución de la ciencia, se acabó la cacería de brujas y de zurdos. Sin embargo, han trascendido hasta la época ciertos mitos, estereotipos y creencias, como por ejemplo:
- Las personas zurdas viven menos
- Tienen mayor propensión a sufrir accidentes
- Tienden a gestionar peor el estrés
- Son más ágiles en los deportes
- Suelen ser personas más creativas y dadas al arte
- Son más inteligentes
Pero ¿Existe una correlación directa entre la dominancia manual y aspectos de la personalidad y cognitivos en la persona?
La asimetría cerebral
A pesar que el cerebro aparentemente es simétrico -está compuesto por dos hemisferios que se comunican entre sí por medio de un puente de axones llamado cuerpo calloso-, el cerebro funciona de forma asimétrica; es decir, hay áreas especializadas en cada hemisferio (Ardila y Roselli, 2007). Por ejemplo, la función del lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas. Las personas con dominancia manual izquierda -personas zurdas-, presentan una dominancia cerebral derecha. De acuerdo con múltiples investigaciones, esto ocurre en un 10% de los casos, mientras que el otro 90% presentaría dominancia hemisférica izquierda -personas diestras- (Betancur, 1987; citado por Ardila y Roselli, 2007).
Aclarado lo anterior, respondemos a la pregunta. Se han realizado múltiples estudios con objeto de determinar si existen diferencias entre las personas, debido a su dominancia manual, ¡y hemisférica!, tomando como variables; la capacidad de aprendizaje, rasgos de la personalidad y la creatividad, entre otros.
Mitos sobre el aprendizaje en personas zurdas
Con respecto a las capacidades de aprendizaje, Verman y Brysbaert (2014 citado por Cantú, Lera y Baca, 2017) afirmaron que el conocimiento relacionado con el uso de objetos como herramientas estaba relacionado principalmente con el hemisferio izquierdo -es decir, favorecería a personas diestras, según los autores-. No obstante, Bourne y Watling (2014, citado por Cantú, Lera y Baca, 2017) defienden que el aprendizaje relacionado con la llamada ‘inteligencia emocional’, -teorizada por Goleman con una fundamentación polémica-, se ubicaría supuestamente en el hemisferio derecho y se relacionaría con la gestión de la tristeza, la felicidad y la ira. Sin embargo, estos estudios hablan de habilidades que se pueden entrenar. De esta forma, podemos concluir y desmitificar que; aunque teóricamente algunos autores apunten a ciertas diferencias, el nivel de evidencia es débil y, del mismo modo, cualquier persona podría desarrollar estas habilidades, independientemente de cuál sea su mano dominante.
Mitos sobre el rendimiento cognitivo en personas zurdas
Portellano, Torrijos, Martínez-Arias y Vale (2006), realizaron un estudio utilizando la escala de inteligencia Weschler para adultos WAIS-III, con el objetivo de determinar si había una diferencia en el nivel de inteligencia entre personas zurdas y diestras. Dividieron una muestra de 50 personas en dos grupos de 25 cada uno; un grupo de diestros y uno de zurdos, y aplicaron la escala de inteligencia y un cuestionario de lateralidad. La investigación concluyó que no existen diferencias significativas en el cociente intelectual, en los índices verbales, ni manipulativos, lo cual sugiere que la inteligencia general está mediada por procesos diferentes a la dominancia manual y hemisférica. Sin embargo, se evidencia un rendimiento disminuido en las personas zurdas para actividades perceptivomotoras y aritméticas, mientras que resaltan en tareas de atención sostenida.
Mitos sobre la personalidad de las personas zurdas
Por otra parte, en la búsqueda de una correlación entre variables de personalidad y dominancia manual, se han desarrollado estudios cuyo objetivo es hallar una diferenciación entre rasgos y comportamientos en personas diestras y zurdas. Un estudio publicado por Brusasca, Labiano y Portellano-Perez (2011), encontró que no había una relación significativa entre la lateralidad manual y los rasgos de personalidad, desmontando así todos los mitos y creencias populares, relacionadas con ‘la forma de ser’ de las personas zurdas.
Mitos sobre la creatividad en personas zurdas
Entendiendo la creatividad como la habilidad necesaria para crear soluciones a problemas de la vida, Rominger, Papousej, Fink y Weiss (2013; citado por Cantú, Lera y Baca, 2017) identificaron una correlación entre la creatividad verbal y la dominancia manual izquierda. Por otro lado, Stein (2011, citado por Cantú, Lera y Baca, 2017) sugiere que el papel que juega el hemisferio derecho en el procesamiento de las emociones, puede relacionarse con la creación musical. Este último dato apoyaría la teoría -y los mitos- que afirman las personas zurdas serían más creativas.
Habilidades motoras
Stöckel y Weigelt (2011; citado por Cantú, Lera y Baca, 2017), identificaron que «una extremidad dominante puede incrementar sus habilidades motoras de precisión después de practicar con la extremidad no dominante» (p. 40). Asimismo, no olvidemos que hay muchas habilidades motrices que no tienen ninguna relación con la lateralidad, como por ejemplo la fuerza y el agarre (Wang, Slavens y Zhou, 2015; citado por Cantú, Lera y Baca, 2017). Del mismo modo, conviene recordar que la especialización cerebral no es unilateral, sino complementaria, de modo que, aunque existen algunas áreas claramente diferenciadas, el cerebro trabaja en conjunto y cooperativamente.
Conclusiones
Walker y Henneberg (2007) realizaron un entrenamiento en escritura con la mano no dominante en un grupo experimental. Se observó que, al cabo de un mes, la caligrafía mostraba buen desempeño en la mano menos hábil. Los participantes mostraron gran satisfacción por sus logros.
Podemos afirmar, por tanto, que no disponemos de evidencias que apunten a diferencias significativas, ni concluyentes, que relacionen las capacidades cognitivas o la personalidad en función de la mano dominante. Por otro lado, variables como la genética, el nivel socioeconómico o la crianza recibida, tendrían mayor peso e influencia que la dominancia manual.
Sea cual sea tu situación, te recomendamos estimular el cerebro; aprender constantemente algo nuevo, leer, participar en retos, practicar idiomas, entrenar un deporte o aprender a tocar un instrumento musical.
Referencias:
- Ardila, A. y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Ciudad de México: Manual Moderno.
- Brusasca, C., Labuano, M., y Portellano-Pérez, J. (2011). Lateralidad y variables de personalidad. Revista Chilena de Neuropsicología, 6 (1), 20-25.
- Cantú, D., Lera, J. A., y Baca, J. R. (2017). Especialización hemisférica y estudios sobre lateralidad. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8 (2), 6-50.
- Portellano, J.A., Torrijos, S., Martínez-Arias, R., y Vale, P. (2006). Rendimiento cognitivo. De diestros y zurdos en la escala de inteligencia de Weschsler para Adultos [WAIS III]. Revista de Neurología, 42 (2), 73-76.
- Walker, L., y Henneberg, M. (2007). Writing with the non-dominant hand: Cross-handedness trainability in adult individuals. Psychology Press (2) 12, 121-130.