Una de las omisiones más comunes en los abordajes clínicos, es centrar la intervención terapéutica en determinada técnica de modificación de pensamientos, en vez de analizar los mismos, según su cualidad. En ese sentido, el problema suele ser aplicar terapia cognitiva para todo, atribuyendo que como el paciente está afectado por su modalidad de pensar, es necesario entonces implementar técnicas cognitivas. Ante esta situación, es importante destacar que dichas herramientas suelen ser muy útiles, aunque es incorrecto emplearlas de modo exclusivo.
Contenidos relacionados:
- Distorsiones cognitivas en depresión: tipos y ejemplos
- Estilos cognitivos: qué son, clasificación y críticas
- Pensamientos intrusivos: tipos, causas y tratamiento
Modificación de pensamientos de acuerdo a su modalidad
De acuerdo a la modalidad de los pensamientos se optará por la aplicación de determinada técnica para su modificación. A continuación, se mencionarán las herramientas más importantes en este sentido:
- Reestructuración cognitiva: implica la modificación de los pensamientos automáticos que aparecen en la mente y producen malestar emocional. Si es una distorsión, es mejor discutirlo, revisar si tiene apoyo empírico y hacer reestructuración cognitiva.
- Defusión cognitiva: es no intentar la modificación de pensamientos y emociones; sino distanciarse de ellos y accionar según nuestros valores. Es decir, «no darle el timón» a nuestros pensamientos de nuestras acciones. Muchas veces los mismos paralizan, desembocando en un fenómeno denominado «evitación experiencial». Si es excesivo, y aparece como rumiación, sobre aquello que no depende de uno y conduce a la evitación o al freezing, no es útil pensar en exceso en ello, discutirlo o darle entidad; sino transformarlo en acciones. En torno a esto, es necesario distinguir entre «rumiar» y «pensar». La primera dimensión, varias veces es circular. Paraliza, genera malestar emocional y desemboca en la evitación.
- Modificación de reglas rígidas, condenatorias y sin apoyo empírico: varias veces, éstas conducen a que la función sea de reforzamiento o castigo. Las mismas, pueden independizarse de las contingencias ambientales y constituyen el contexto verbal que las enmarca en el pensamiento del paciente.
- Metacognición: hace foco, en el «pensar sobre el pensar». Es decir, en cómo nos relacionamos con lo que se está pensando.
- Modelado simbólico: consiste en modificar pensamientos a partir de observar otra idea diferente; otro punto de vista, sobre la situación, propias emociones y acciones. Si es idiosincrásico, ver otros puntos de vista: reinterpretarlo.
- Recondicionamiento encubierto: consiste en que las imágenes mentales que generan un efecto determinado en la acción, de acercamiento o retirada, sean acordes a los objetivos.
Evaluación funcional de los pensamientos
Es importante destacar que, cuando se habla de evaluar y modificar pensamientos, se incluyen dimensiones como las expectativas, las creencias, las imágenes mentales o las emociones concomitantes. En este sentido, para evaluar el efecto de una derivada o regla, es necesario cotejar la misma con el ambiente al cual se refiere. A partir de este análisis, es posible entender cuánto hay de efecto del estímulo/situación y de las consecuencias (contingencias), y cuánto de reglas de contexto verbal.
En la entrevista conductual, las intervenciones se implementan según el análisis topográfico y funcional y los objetivos del tratamiento. O sea, dependiendo de la cualidad y función del pensamiento.
Finalmente, hay que tomar en cuenta que, si los pensamientos son funcionales y mejoran la performance, no requieren necesariamente modificación. Alternativamente, es recomendable transformarlos en acciones, por ejemplo, para disminuir la postergación.
Referencias:
- Bandura A. (1986). Pensamiento y acción. Martinez Roca.
- Beck A., Rush, A., Shaw, B., Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Descleé de Brower.
- Cormier, W., Cormier, L. (2002). Estrategias de entrevistas para terapeutas. Descleé de Brower.
- Hayes S., Strosahl, K. (2014). Terapia de aceptación y compromiso. Descleé de Brower.
- Rivadeneira, C., Dahab J., Minici, A. (2006). Distorsiones Cognitivas: Su relación con el condicionamiento clásico y operante. Revista de TCC y Ciencias del Comportamiento (CETECIC).