La depresión es un trastorno cada vez más frecuente. Según datos de la OMS, se calcula que existen más de 300 millones de personas afectadas en el mundo por este padecimiento. Por esta razón, una gran cantidad de profesionales de la salud mental han tratado de descubrir las causas y procesos que están detrás de esta afección; hallando, entre otras, alteraciones cerebrales en niños y niñas, cuyos progenitores tenían trastornos depresivos.
Contenidos relacionados:
Tener padres y madres con depresión es considerado por las y los especialistas como uno de los factores de riesgo más importantes. Diversos estudios han demostrado que los niños y niñas con padres con este trastorno son dos o tres veces más proclives a desarrollar depresión durante su vida, que aquellos sin antecedentes familiares de este tipo.
Sin embargo, este hecho genera nuevas preguntas sobre los mecanismos que subyacen detrás de esta predisposición. Surgiendo la cuestión de si esto obedece a la influencia que la familia tiene sobre el desarrollo psicológico y emocional de los individuos, o es debida a un factor biológico.
La investigación
Ante esta situación, un grupo de investigación de la Universidad de Columbia Irving Medical Center, realizó un estudio donde analizaron si existían diferencias estructurales en el cerebro de los niños y niñas con riesgo de padecer depresión debido a que sus progenitores la padecían.
Como parte del estudio de imagen cerebral más grande que se haya realizado en los Estados Unidos, se revisaron los datos de más 7000 resonancias magnéticas. Estas fueron obtenidas de menores de entre 9 y 10 años de edad, de los cuales, un tercio tenían padres y madres con historial de depresión.
Tras comparar las imágenes, se descubrió que los infantes con padres con depresión presentaban un volumen menor de la estructura cerebral conocida como putamen. Específicamente, del lado derecho. Mientras que los niños y niñas sin antecedentes familiares no exhibían anormalidades subcorticales, ni otras alteraciones cerebrales de este tipo.
El putamen y su relación con la salud mental
El putamen es una estructura que forma parte de los ganglios basales. Se encuentra situada en el centro del cerebro y está asociado a funciones como el movimiento y el aprendizaje. Además, existen estudios que lo relacionan con emociones como el asco y el odio (Zeki, Romaya, 2008).
Según el equipo de investigación, este descubrimiento revela un factor de riesgo potencial que puede llevar al desarrollo de trastornos depresivos a una edad muy temprana. Aunado a esto, resultados anteriores del equipo han asociado un volumen menor del putamen con el desarrollo de anhedonia, que es la capacidad reducida para experimentar placer. El síntoma ligado a padecimientos como:
- Trastornos del ánimo.
- Abuso de substancias.
- Psicosis.
- Conducta suicida.
Esto hace pensar al equipo científico que un volumen menor al normal en esta estructura puede hacer más vulnerables a los sujetos a padecer un amplio rango de patología mental.
Aportaciones y futuro
Es necesario destacar que el desarrollo de esta investigación no termina con estos resultados sobre los hallazgos de alteraciones cerebrales en niños y niñas de progenitores con trastornos depresivos. El grupo de investigación, planea dar seguimiento al grupo de sujetos durante un periodo de 10 años. Esto arrojará información muy valiosa que ayudará a dimensionar qué tan determinante es esta diferencia biológica estructural en el desarrollo psicológico real de estos niños y niñas. Además de que ayudará a establecer qué tan directa es la relación entre un volumen menor del putamen y el trastorno depresivo.
Este tipo de estudios, nos permiten entender el trasfondo biológico que existe en factores de riesgo ya observados, como el porvenir de una familia con un historial de depresión. Conocimiento que, a su vez, ayudará en la identificación de sujetos en riesgo, además de contribuir en el diseño de mejores alternativas de tratamiento.
Estudio
- Pagliaccio, D., Alqueza, K., Marsh, R., Auerbach, R. (2019) Brain Volume Abnormalities in Youth at High Risk for Depression: Adolescent Brain and Cognitive Development Study. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, DOI: 10.1016/j.jaac.2019.09.032
Referencias:
- Organización Mundial de la Salud (2020) Depresión: Datos y Cifras, OMS: Sitio Web Mundial DOI: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
- Zeki, S., Romaya, J. (2008) Neural Correlates of Hate, PLoS ONE DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003556.