Orgasmo y cerebro: correlato neuronal del orgasmo

El sistema nervioso central, y en concreto el cerebro, juegan un papel fundamental, tanto en la conducta sexual, como en el orgasmo.

El clímax es la fase más asociada con el placer en las relaciones sexuales –o en la autoestimulación-. Aunque la experiencia sexual suele estar focalizada en el área genital y demás zonas erógenas, es el cerebro quien media directamente en la presentación del orgasmo.

Contenidos relacionados:

Las fases de la respuesta sexual

En el año 1978, Masters y Johnson dividieron el ciclo sexual en 4 fases, basados en los cambios fisiológicos del individuo (Caballo, 2002):

  • Fase de excitación: En esta fase, los genitales cambian su forma con el fin de favorecer la función reproductora de la respuesta sexual. El pene se endurece y se agranda -erección- y los testículos se acercan más al cuerpo; la vagina se lubrica –en la mayoría de los casos-, el clítoris se erecta y se hinchan los labios mayores y menores.
  • Fase de meseta: En esta etapa, debido a la estimulación, el nivel de excitación se intensifica. El tercio externo de la vagina se abulta, estrechando su entrada, lo que se conoce como la plataforma orgásmica, y el útero se eleva. Por su parte, se mantiene la excitación en los genitales masculinos, aumentando además el ritmo cardiaco y respiratorio.
  • Fase de orgasmo: Si la excitación sexual continua, se llega al orgasmo, el cual es mediado por impulsos que van desde el cerebro hasta el área genital, en donde se concentra en el clítoris, la vagina y el útero, y en el pene, próstata y vesículas seminales.
  • Fase de resolución: Posterior al orgasmo, el cerebro envía información para que los órganos y tejidos regresen a su estado de reposo, liberando tensión y disminuyendo excitabilidad.

Áreas del cerebro relacionadas con la reproducción, el placer y el orgasmo

Así como en todos los procesos fisiológicos, comportamentales y emocionales, el cerebro juega un papel fundamental en la comportamiento sexual, incluido el orgasmo. Dentro de las partes involucradas se encuentran:

  • Corteza cerebral: en esta área se concentran las funciones cognitivas superiores. Se incluyen la toma de decisiones, el disfrute, el placer y el erotismo. Además, se controla la respuesta de búsqueda y la planeación.
  • Hipotálamo: cumple una función reguladora para otras áreas, liberando hormonas; en este caso, están dirigidas a la hipófisis. Además, regula los ciclos del organismo incluidos los de fertilidad y deseo sexual.
  • Hipófisis: Controla y coordina las funciones de las demás glándulas del sistema endocrino.

(Caballo, 2002)

¿Y qué ocurre en el cerebro durante el orgasmo?

Los cambios que se generan en el cerebro durante la actividad sexual, incluido el orgasmo, pueden ser iguales en hombres y mujeres, aunque en ocasiones podrían diferir. Dentro de estos se encuentran:

  • En todas las personas se presenta una desactivación en la corteza orbitofrontal.
  • En ambos sexos se activa el lóbulo anterior del cerebelo. Esta zona tiene proyecciones con el tallo cerebral y está relacionada con el ritmo cardiaco y respiratorio, así como del sistema simpático.
  • Se eleva el nivel de norepinefrina en el líquido cefalorraquídeo.
  • Las personas de sexo masculino presentan una mayor activación en la materia gris periacueductal, la cual tiene un rol importante en la regulación del comportamiento reproductivo.
  • Además, durante la eyaculación se incrementa la actividad en la corteza prefrontal derecha, mientras se desactivan las demás áreas.
  • Por su parte, en las personas de sexo femenino, se evidencia un mayor nivel de activación en la zona posterior de la ínsula izquierda, mientras que en el sexo masculino se activa la región posterior de la ínsula del hemisferio derecho y la región somatosensorial adyacente.
  • Asimismo, durante el orgasmo en el sexo femenino, se reduce el flujo sanguíneo en la corteza cerebral, mientras que se incrementa en el cerebelo.

(Georgiadis y Holstege, 2005; Georgiadis, et al., 2006; Georgiadis, et al., 2009)

Actividad bioquímica del cerebro y su participación en el orgasmo

La respuesta sexual humana comienza desde el cerebro, y es trasmitida a lo largo de la medula espinal hasta llegar a los genitales, en donde se generan los cambios desde la fase de excitación, hasta la fase de resolución, incluido el orgasmo. Dentro de los neurotransmisores y hormonas involucrados en este proceso se encuentran:

  • Oxido nítrico: Los mecanismos centrales de la respuesta sexual están mediados por el óxido nítrico. Este tiene una influencia directa sobre la dopamina, la oxitocina y la testosterona. También está relacionado con la relajación del músculo liso y la vasodilatación, que permite la erección de los tejidos.
  • Testosterona: tanto en los hombres como en las mujeres está presente, y está involucrada en la respuesta sexual. Interactúa con los receptores androgénicos fomentando el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias. Además, es responsable del deseo sexual.
  • Estrógenos: Modulan el flujo sanguíneo vaginal, además de tener un papel importante en la estructura y funcionamiento de los genitales femeninos.
  • Dopamina: Actúa sobre el núcleo paraventricular, como moduladora de la respuesta sexual.
  • Oxitocina: Actúa sobre las contracciones uterinas -parto, menstruación y orgasmo- y aumenta la sensibilidad genital al mismo tiempo que disminuye la función cognitiva.
  • Melatonina: Está directamente relacionada con el deseo sexual. De hecho, se utiliza en el tratamiento de trastornos del deseo sexual.
  • Norepinefrina y Feniletilamina: Funcionan de forma coordinada para responder a la atracción erótica. Además, específicamente la norepinefrina, se libera en el cerebro durante el orgasmo.
  • Serotonina: Contrario a los demás neurotransmisores mencionados, la serotonina inhibe la conducta sexual.

(Acuña, 2008)

El placer está en el cerebro

En conclusión, como todo comportamiento placentero, el orgasmo también está mediado por el funcionamiento del sistema nervioso central -cerebro, cerebelo, tallo cerebral y médula espinal-. Esto ha sido evidente no solamente en estudios con sujetos sanos, sino también con pacientes que han sufrido daño cerebral -algunos incluso con parálisis de la mitad inferior del cuerpo, que presentaban orgasmos-. Del mismo modo, sabemos con certeza que en el momento del clímax, la corteza cerebral tiende a desactivarse, mientras que se activan estructuras subcorticales más primitivas.

Referencias:

  • Acuña, A. (2008). La cascada de neurotransmisores en la función sexual. Revista Urología Colombiana, 17 (2), 107-120. Recuperado de: www.redalyc.org
  • Caballo, S. (2002). Educación de la expresión de la sexualidad humana. Revista educación, 26 (1), 29-46. Recuperado de: www.redalyc.org
  • Georgiadis, J. R. y Holstege, G. (2005). Human brain activation during sexual stimulation of the penis. The Journal of Comparative Neurology, 493 (1), 33-38. 
  • Georgiadis, J., R., et. al. (2006). Regional cerebral blood flow changes associated with clitorally induced orgasm in healty women. European Journal of Neuroscience, 24 (11), 3305-3316.
  • Georgiadis, J., R., et. al. (2009). Men versus women on sexual brain function: prominente differences during tactile genital stimulation, but not during orgasm. Human Brain Mapping 30 (1), 3089 – 3101. Recuperado de: onlinelibrary.wiley.com
Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Sandra Correa
Sandra Correa
Licenciada en Psicología por la Universidad El Bosque (Colombia). Máster en Neuropsicología clínica. Experiencia de trabajo como docente, neuropsicóloga y psicóloga clínica en diversas entidades y en centro propio. Redactora especializada en Neurociencias en Mente y Ciencia.