¿Tienes la sensación de que experimentas las cosas de una manera más intensa que el resto? ¿Llegas a estados de completa excitación y nerviosismo, incluso en momentos tranquilos? ¿Te cuesta identificar, comprender y entender tus emociones y pensamientos? Según la propuesta de Elaine Aron (1997) quizá seas una ‘Persona Altamente Sensible‘.
Contenidos relacionados:
Tanto la formulación del término PAS, como su marco teórico, fue desarrollado por la psicóloga y doctora en psicología clínica Elaine Aron, cuando trató de explicar en su propia persona ciertas actitudes que había tenido desde niña y que le habían dificultado desarrollarse y relacionarse adecuadamente con el resto de la sociedad.
Según defienden tanto Aron, como las entidades y comunidades profesionales de la psicología que se han adscrito a esta denominación PAS, entre un 15% y un 20% de la población mundial es poseedora de lo que se conoce como PAS (PAS España, 2017). Estas siglas hacen referencia a aquellas personas que poseen lo que podríamos entender como un rasgo de personalidad muy característico; son altamente sensibles a las cosas que les rodean.
Las personas tendemos a experimentar un estado medio de activación, sin embargo, en ciertas ocasiones podemos posicionarnos en los dos extremos; aburrimiento y abrumación. Todos podemos alcanzar alguno de los dos extremos diariamente, mas es habitual, que nuestro nivel de atención rechace ciertos estímulos (imágenes, sensaciones físicas, etc.) haciendo que estos pasen inadvertidos.
Las ‘personas altamente sensibles’, por el contrario, procesarían de forma mucho más elaborada y profunda todo aquello que les rodea, percatándose de ciertos estímulos y presentando activación cuando estos deberían pasar desapercibidos. Este rasgo de personalidad se concibe como innato, es decir, se manifiesta desde la infancia y tiene un origen genético, según su autora y entidades que avalan el constructo.
Características de la ‘persona altamente sensible’
En palabras de Aron, hay ciertas características que tienden a asociarse a una ‘persona altamente sensible’, puesto que, a causa de la percepción extrema de aquello que le rodea, tiende a actuar de manera más específica y detallada. Algunas de las singularidades que describe la autora sobre las ‘personas PAS’ son:
- Las personas PAS son mejores a la hora de percibir errores y evitarlos.
- Son personas muy concienzudas.
- Estas personas son capaces de concentrarse profundamente (aunque para ello necesitan evitar cualquier distracción).
- Son especialmente competentes en tareas que requieran vigilancia, precisión, rapidez y sobre todo en la detección de pequeñas diferencias.
- Serían capaces de procesar el material hasta los niveles más profundos de los que se conoce como “memoria semántica”, muy relacionada con el conocimiento de hechos y otra información general a largo plazo.
- Con frecuencia, reflexionan acerca de su propio pensamiento.
- Son capaces de aprender sin ser conscientes de haber aprendido.
- Les afecta profundamente los cambios en la conducta y las emociones de los demás. Son muy emocionales y muestran gran empatía.
- Serían más sensibles a los estimulantes.
- Manifiestan mayor sensibilidad fisiológica a la exposición ambiental. Es decir, suelen tener más alergias y erupciones cutáneas.
¿Cómo saber si soy una ‘persona altamente sensible’?
Como hemos mencionado anteriormente, las y los profesionales adscritos a la formulación PAS defienden que el rasgo tiene la característica principal de ser innato, sin embargo, no es sencillo identificarlo en la infancia, a consecuencia de los cambios constantes en el desarrollo propios de ese ciclo vital (De Beijl, 2019). Al parecer, incluso los profesionales tienen dificultades para diferenciar la denominación PAS de los rasgos de personalidad como la timidez o la introversión y es por ello que la Asociación Española de Profesionales de la Alta Sensibilidad desarrolló tanto un test PAS para personas adultas, como un test PAS infantil para que padres y madres pudieran identificar los rasgos propios PAS en sus hijos e hijas.
No existe consenso sobre la necesidad de clasificar este rasgo, pero, determinados psicólogos y psicólogas han explicitado que la denominación es de cierta utilidad para las personas que lo poseen, llegando a suponer un alivio para ellas poder dar nombre a esa sensación singular de experimentar todo aquello lo que les rodea de manera tan intensa y que puede ser motivo de incomprensión y malestar.
¿Cómo relacionarnos con una ‘persona altamente sensible’?
En su libro, Elaine (2006) plantea una serie de consejos para tratar de la forma más adecuada posible a una ‘persona altamente sensible’ y, de este modo, poder ayudarles en los momentos que se encuentran demasiado estimulados y bloqueados:
- Demandar rapidez en la ejecución a una ‘persona PAS’ lo único que hará será aumentar su nivel de excitación, por lo que, darles su tiempo para pensar y actuar es la forma más correcta de que cooperen adecuadamente.
- Se recomienda preguntarle cómo le puedes ayudar a mantener la calma, ya que, al igual que el resto, cada ‘persona PAS’ es completamente diferente a la anterior.
- Estas personas reportan niveles muy bajos en el umbral del dolor, por lo que la autora recomienda evitar cualquier comentario susceptible de hacerles sentir débiles.
- Debes ofrecer información de la manera más pausada posible. Puede ser que tengas la impresión de que toma mucho tiempo, pero para la ‘persona altamente sensible’ será una manera de mantener la calma.
- Contribuye a estimular su creatividad. Las ‘personas PAS’ son extremadamente creativas y, en los momentos de mayor excitación suelen recurrir al arte, pintura, música, etc., para expresar todo aquello que experimentan.
- Debido a la sobreestimulación que experimentan, una ‘persona altamente sensible’ suele finalizar las tareas verdaderamente exhausta, por lo que es recomendable que dejes cierto espacio y ofrezcas un momento de tranquilidad para que pueda recuperar la energía empleada.
Voces críticas con la ‘denominación PAS’
Conviene aclarar que tanto la denominación PAS como los rasgos asociados a las ‘personas altamente sensibles’ no constituyen un trastorno psicológico y no se recogen dentro de ninguna clasificación diagnóstica. Según expresa la directora clínica de Psiconet, Helena Rodríguez Córcoles, «No hay una prueba, un electroencefalograma o técnicas de neuroimagen que pueda demostrar este tipo de rasgo» (Carmona, 2018).
Asimismo, aunque hay quienes afirman que detrás del ‘fenómeno PAS’ se esconden intereses ocultos por parte de algunos profesionales para vender conferencias o libros de autoayuda (Carmona, 2018), la presidenta de PAS España, Manuela Pérez Chacón, sostiene en una entrevista al diario Público que el objetivo de su organización es evitar la desinformación y afirma que «…hay muchas personas que practican terapias alternativas y que dan datos que son falsos y enturbian todo…», «…Intento dejar de lado la parte mística y alternativa. Queremos dar datos científicos y dentro de algunos años podremos hacerlo» (Carmona, 2018).
Respecto a los test que hemos incluido en este artículo, desarrollados por su organización PAS España, Pérez Chacón sostiene que «es orientativo y que hay que valorarlo para que sea mucho más fiable«, asumiendo que «todavía no hay un test en España que sea riguroso» (Carmona, 2018).
Conclusiones
Aunque se han publicado cerca de medio centenar de artículos científicos sobre la denominación ‘persona altamente sensible’ (PAS España, 2020), profesionales del mundo de la psicología vienen reclamando investigaciones y estudios más exhaustivos que ofrezcan mayor validez empírica. Paralelamente, muchas personas se sienten identificadas con la ‘etiqueta PAS’ y, mientras tanto, Amazon ofrece más de 20 libros de autoayuda y desarrollo personal dirigidos específicamente a estas ‘personas altamente sensibles’.
Referencias:
- Aron, E. N. y Aron, A. (1997). Sensory-processing sensitivity and its relation to introversion and emotionality. JournalofPersonalityandSocialPsychology,73(2),345-368.
- Aron, E. N. (2006). El don de la sensibilidad (Las personas altamente sensibles). Barcelona: Obelisco.
- De Beijl, K. Z. (2019). Niños con alta sensibilidad: Cómo entenderlos y ayudarlos a transformar sus diferencias en fortalezas. La Esfera de los Libros.
- PAS España -Asociación Española de Profesionales de la Alta Sensibilidad. (2020). Alta sensibilidad. Recuperado de https://pasespana.com/alta-sensibilidad/
- PAS España -Asociación Española de Profesionales de la Alta Sensibilidad. (2020). Invesigación personas altamente sensibles. Recuperado de https://pasespana.com/investigacion-personas-altamente-sensibles/
- PAS España -Asociación Española de Profesionales de la Alta Sensibilidad. (2020). Invesigación personas altamente sensibles. Recuperado de https://pasespana.com/investigacion-personas-altamente-sensibles/
- Carmona Gilo, José (2018). Pseudociencia frente a medicina: El nuevo caso de las Personas Altamente Sensibles. Público. Recuperado de https://www.publico.es/sociedad/sanidad/personas-altamente-sensibles-ps