‘Psicología evolucionista’: bases, críticas y controversias

La 'psicología evolucionista' es un modelo teórico, no comprobado, que intenta explicar la conducta y la cognición a partir de la selección natural.

La llamada ‘psicología evolucionista’ surge como un intento por explicar la conducta y la cognición humana a partir de la selección natural. En contra de lo que su nombre sugeriría, esta corriente no es una rama de la psicología; sino sólo un modelo teórico que propone que los rasgos psicológicos son productos funcionales de la evolución humana. Esta doctrina ha sido objeto de muy diversas críticas, siendo acusada de recurrir a una narrativa especulativa sin fundamento, y de reducir los fenómenos psicológicos a eventos puramente biológicos (Morales, 2020). A pesar de dichas controversias, la ‘psicología evolucionista’ ha ganado gran popularidad en las últimas décadas; ya que soporta sus principios en una de las teorías más prestigiadas e influyentes dentro de la ciencia moderna: la selección natural propuesta por Charles Darwin.

Dado lo anterior, es muy importante analizar tanto los principios que caracterizan esta corriente, como aquellos argumentos que la desacreditan como proyecto científico. Esto, con el fin de lograr juzgar con justicia el verdadero valor que tiene esta propuesta en el terreno de la investigación psicológica.

Contenidos relacionados:

¿Qué es la ‘psicología evolucionista’?

En términos muy generales, la ‘psicología evolucionista’ busca identificar la forma en que supuestos rasgos psicológicos adaptativos evolucionaron como productos funcionales de la selección natural, o de la selección sexual de la evolución humana (Ardila, 2022). Esta teoría está inspirada en la obra del naturalista inglés Charles Darwin, cuyas ideas fueron adaptadas y reinterpretadas para crear una propuesta nueva.

Los seguidores de la ‘psicología evolucionista’ parten de la idea de que la cognición, al igual que los órganos del cuerpo, tiene una estructura funcional con una base genética, capaz de desarrollarse por selección natural. De esta forma, nuestra manera de pensar y actuar en el presente se encontraría determinada por mecanismos específicos desarrollados en el pasado remoto, en virtud de aquellos patrones que permitieron entonces nuestra supervivencia y éxito reproductivo (Ardila, 2022).

En palabras muy simples, la ‘psicología evolucionista’ se puede definir como la aplicación de la lógica adaptacionista al estudio de la arquitectura de la mente humana. De esta forma, el objetivo principal de esta corriente es el descubrir cómo se encuentra diseñada nuestra cognición (Restrepo, 2008). Para ello, se sirve de conocimientos derivados de la arqueología, la paleontología, o incluso, la etología (Lecannelier, 2007; Ardila, 2022).

De acuerdo a sus seguidores, la ‘psicología evolucionista’ surge como una respuesta al modelo tradicional de las ciencias sociales, donde la cultura es autónoma de la mente individual. Por el contrario, esta postura propone un modelo de causas integradas, que sostiene que la selección natural ha ido modelando mecanismos mentales específicos a lo largo del tiempo (Ardila, 2022).

Principios de la ‘psicología evolucionista’

Como cualquier proyecto teórico, la ‘psicología evolucionista’ se sustenta en una serie de principios que definen sus objetivos y métodos. Algunos de los más importantes son:

  • Al nacer, las y los seres humanos no serían una ‘tabula rasa’, sino que existirían tendencias innatas en el comportamiento frente a ciertas circunstancias.
  • La conducta sería producto de la selección natural. De tal forma, que existirían genes que influyen en el comportamiento, y que pueden ser heredados de una generación a otra.
  • La modularidad de la mente sería similar a la del cuerpo; por lo que ésta se encontraría formada por muchos mecanismos funcionales que se han desarrollado mediante la selección natural por ser útiles para la supervivencia y la reproducción del organismo.
  • La estructura funcional de la mente sería universal y común a toda la especie humana.
  • El cerebro sería una clase de computador diseñado para extraer y procesar información del ambiente.
  • Los supuestos mecanismos psicológicos surgieron para responder a circunstancias específicas en el pasado distante, por lo que no son necesariamente adaptativos en este momento.
  • Las soluciones óptimas a problemas específicos que proporcionaron algún tipo de ventaja a las y los individuos, llegaron a convertirse en respuestas adaptativas impresas en los genomas; perdurando hasta el presente.
  • Dado el corto tiempo que comprende la historia moderna de las y los seres humanos, es poco probable que se hayan generado adaptaciones complejas en este periodo, por lo que el diseño de la mente humana sería comprendido mejor, en virtud de nuestro pasado distante.
  • Las diferencias de género y las estrategias de apareamiento serían universales, debido a que son el producto de la selección sexual.
  • Los mecanismos psicológicos estarían universalmente distribuidos en los seres humanos, y no son susceptibles de mucha variación.

(Restrepo, 2008; Morales, 2020; Ardila, 2022).

La mente y el cerebro de acuerdo a la ‘psicología evolucionista’

Como ya se ha comentado, de acuerdo a la ‘psicología evolucionista’, la mente sería un producto de la evolución. Esto significaría que el cerebro habría desarrollado circuitos capaces de responder de forma más adecuada a los problemas que la especie humana ha tenido que enfrentar (Ardila, 2022). Siguiendo esta postura, el cerebro se definiría como el resultado de los procesos de adaptación al contexto biológico, ecológico y cultural de hace miles de años, conservando esa estructura hasta nuestros días (Restrepo, 2008).

Por otro lado, el principio de modularidad sostenido por esta teoría, propone que la mente humana se compone de distintos circuitos neurológicos encapsulados, o módulos. Los cuales serían órganos mentales innatos, formados por selección natural y destinados a solucionar diversos problemas adaptativos. Los seguidores de la ‘psicología evolucionista’ han llegado incluso a proponer la existencia de módulos específicos. Por ejemplo, un módulo encargado de las relaciones espaciales, uno a cargo del miedo, u otro correspondiente a la amistad (Morales, 2020). Es importante señalar que ni esta estructuración, ni la existencia de los mencionados módulos ha sido comprobada hasta la fecha; basándose en especulaciones hechas sobre la comparación de las costumbres de diferentes culturas.

El método de la ‘psicología evolucionista’

El objetivo de la ‘psicología evolucionista’ es comprender adecuadamente los mecanismos que organizan la mente. Por lo tanto, su metodología se encuentra encaminada a investigar y estudiar el contexto en donde han surgido estos mecanismos; es decir, nuestro pasado primitivo, donde las sociedades estaban integradas por pequeños grupos de cazadores y recolectores (Lecannelier, 2007). Para ello, los psicólogos evolucionistas proponen el uso de diferentes herramientas de investigación. Por ejemplo, experimentos de laboratorio, técnicas observacionales, técnicas fisiológicas, cuestionarios, diferentes instrumentos de registro, métodos genéticos, o técnicas de imagen cerebral. De igual forma, se recurriría al conocimiento obtenido por diferentes disciplinas científicas, a través de medios como registros arqueológicos, datos paleontológicos, o análisis comparativos entre especies (Ardila, 2022).

De acuerdo a los seguidores de esta postura, ahora conocemos un poco más sobre el ambiente en el que vivieron nuestros antepasados homínidos; por lo que es posible plantear con cierta seguridad cuáles fueron algunos de los problemas evolutivos a los que se vieron enfrentados; para con ello, inferir algunos de los módulos mentales que la selección natural produjo para resolverlos (Lecannelier, 2007).

Críticas a la ‘psicología evolucionista’

Las ideas expuestas por la ‘psicología evolucionista’ han sido objeto de diversas críticas. Entre dichos argumentos en contra, se destacan los siguientes:

  • La afirmación de que los rasgos psicológicos y la conducta son una adaptación formada por la selección natural hace millones de años, no tiene fundamento científico; presentándose como una mera especulación, que debe ser comprobada en el futuro.
  • Sobrevalora la selección natural, interpretándola de manera ingenua y simplista.
  • A pesar de considerar la influencia del medio, conduce al determinismo biológico, al concebir los fenómenos socioculturales como equivalentes a los fenómenos orgánicos.
  • Se afirma que la mente posee algún grado de estructura modular, pero no puede asegurar qué forma toma esa modularidad, o cuántos módulos hay.
  • Recurre a una narrativa especulativa sobre las sociedades humanas antiguas, para luego basar sus propias suposiciones en dichas construcciones ficticias.
  • Aunque el cerebro posea cierta modularidad, tales módulos no son especializaciones genéticas, sino resultado de la plasticidad cerebral. Es decir, son respuestas adaptativas a condiciones locales, no vestigios de pasados prehistóricos.
  • Múltiple evidencia demuestra que los cambios socioculturales ocurridos en los últimos 100 mil años han modificado muchos aspectos de la cognición humana; por lo que la arquitectura de nuestra mente no solo está determinada por nuestras interacciones más antiguas.
  • Subestima la cultura, al considerar que existe una naturaleza humana universal.
  • No considera que la selección sexual también depende de factores culturales.
  • No brinda ninguna evidencia sólida sobre sus afirmaciones acerca de la influencia de la selección natural sobre las diferencias de género.

(Morales, 2020).

¿Es la ‘psicología evolucionista’ una pseudociencia?

Las fallas destacadas por las críticas anteriores muestran a la ‘psicología evolucionista’ como una propuesta teórica que se encuentra muy lejos de poseer valor científico. Desafortunadamente, la estrategia de sus seguidores a este tipo de argumentos suele ser degradar su propia postura; definiéndola como un proyecto científico en desarrollo, una aproximación teórica o un programa de investigación; y no una ciencia como tal (Morales, 2020; Ardila, 2022). De esta forma, pretenden escapar a la evaluación rigurosa que debe enfrentar cualquier disciplina antes de ser considerada científica.

Una de las debilidades más evidentes de la ‘psicología evolucionista’, es su incapacidad para brindar evidencias sobre sus propias afirmaciones acerca de la influencia de la selección natural sobre la conducta. Ante esto, sus seguidores argumentan que la manera como opera la selección y el emplazamiento de las adaptaciones es aún misteriosa, debido a que sucedió hace ya miles de años. Por lo tanto, manifiestan que la investigación en este campo solo puede evolucionar en virtud del conocimiento obtenido en un futuro sobre nuestra historia primitiva, a través de nuevas tecnologías (Restrepo, 2008; Morales, 2020).

Por otro lado, la ‘psicología evolucionista’ suele escudarse en el prestigio que reside en la teoría de la selección natural; presentándose al mundo como una corriente que continúa el legado y las ideas de Charles Darwin. No obstante, su interpretación simplista de estas ideas no logra proveernos con un entendimiento evolucionista preciso de la psicología humana; basando sus principios en suposiciones o proyectos a futuro (Morales, 2020).

Ante esta situación, es posible darnos cuenta que la ‘psicología evolucionista’ no cumple con los requerimientos necesarios para ser considerada una doctrina científica; y sus intentos por mostrarse como un proyecto de investigación en desarrollo se ven desacreditados por su incapacidad para justificar sus propios principios.  

Referencias:

  • Ardila, R. (2022). Psicología evolucionista. Tomando en serio a Darwin. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, volumen (45), número (177). scielo.org.co
  • Lecannelier, F. (2007). Evolución & Psicología: El caso de la Psicología Evolucionista. Revista Chilena de Neuropsicología, volumen (2), número (2), pp. 56-71. redalyc.org
  • Morales, S. (2020). ¿Por qué la psicología evolucionista es tan criticada? Ciencia del Sur. Academia. cloudfront.net
  • Restrepo, J. (2008). Biología evolutiva y psicología evolucionista. Revista Colombiana de Psiquiatría, volumen (37), número (3), pp. 428-451. scielo.org.co

Créditos imágen de portada: Imagen de jplenio de Pixabay

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.