Psicoterapia basada en procesos (PBT) de Hayes

La psicoterapia basada en procesos diseña un esquema de tratamiento específico para las necesidades de cada cliente.

La psicoterapia basada en procesos o PBT surge como parte de una nueva generación de modelos de atención psicológica basada en la evidencia. Esta aproximación terapéutica se caracteriza por cuestionar la postura del enfoque biomédico, el cual establece que un trastorno reconocido debe ser tratado con un protocolo terapéutico específico (Hofmann, Hayes, 2018).

Por el contrario, la terapia cognitivo conductual basada en procesos, propuesta por Steven Hayes y Stefan Hofmann, se basa en un tratamiento guiado por principios flexibles, enfocado en evaluar e intervenir los procesos centrales del sufrimiento psicológico. A continuación, se describirán algunas de las características más importantes de este tipo de modelos.

Contenidos relacionados:

¿Qué es la psicoterapia basada en procesos?

La psicoterapia basada en procesos puede ser definida como el uso contextualmente específico de procesos basados ​​en evidencia, vinculados a procedimientos también basados ​​en evidencia, para ayudar a resolver los problemas y promover la prosperidad de las personas, de acuerdo a la situación particular de cada caso (Hofmann, Hayes, 2018). En términos simples, el objetivo de este enfoque se encuentra determinado por dos cuestionamientos centrales:

  • ‘¿Qué procesos biopsicosociales deben ser abordados con cada cliente, en cada situación y considerando las metas particulares de cada tratamiento?’ y
  • ‘¿Cómo se puede intervenir en los mismos de la manera más eficiente y efectiva posible?’

(Hayes, Hofmann, 2018a).

La PBT propone el desarrollo de modelos flexibles de tratamiento a partir del análisis funcional y la evaluación idiosincrática del impacto en los motivos de consulta de procesos centrales (Mandil, 2020). Esta se enfoca en determinar las dimensiones centrales de las conductas problema, así como los factores de cambio más eficaces para su abordaje, a partir de la evidencia (Hayes, Hofmann, 2018a).

Por su parte, dichas dimensiones centrales pueden ser entendidas como aquellos aspectos subyacentes a la conducta que contribuyen al mantenimiento de un problema psicológico determinado; sin que esto signifique que dicho proceso sea necesariamente patológico (Hayes, Hofmann, 2018a). Por ejemplo, los patrones de comunicación que existen en un contexto dado y que intervienen en el desarrollo de algún padecimiento o problema atendido en el ámbito clínico.

Es importante señalar que la PBT no se centra en problemáticas específicas, sino en dimensiones centrales. Debido a ello, este enfoque exige que los terapeutas que la practican sean capaces de detectar cambios en procesos esenciales. Esto, con el fin de dirigir su intervención hacia ellos, ajustándola continuamente al progreso personal de cada cliente (Hoffman, Hayes, 2018).

Principios de la psicoterapia basada en procesos

Aunque la psicoterapia basada en procesos constituye un paradigma relativamente nuevo dentro de la atención psicológica; esta no se presenta como otro modelo terapéutico más. Por el contrario, esta se define como un consenso en continuo desarrollo, que se nutre de distintas tradiciones en psicoterapia científica. Aun así, es posible distinguir ciertos principios clave que rigen su propuesta teórica y metodológica. Algunos de los más importantes son los siguientes:

  • Se basa en la idea de que determinados procesos biopsicosociales pueden dar lugar a diferentes problemas, mientras que individuos con problemas aparentemente similares pueden diferir en los procesos que los originaron.
  • Propone la puesta en marcha de procedimientos terapéuticos orientados al abordaje de procesos psicológicos generales involucrados en la etiología y el mantenimiento de los motivos de consulta.
  • Sostiene que los procesos de cambio tienen que examinarse ideográficamente primero, porque si se estudian de forma nomotética al inicio, las conclusiones resultantes no pueden aplicarse a los individuos sin violar los supuestos estadísticos.
  • Parte de la idea de que hay un número limitado de mecanismos psicológicos subyacentes que determinan si las personas terminarán con problemas de salud mental. Son dichos procesos los que deben ser dinámicamente trabajados en la terapia.
  • Propone el diseño de intervenciones ajustadas y específicas para cada paciente en particular, considerando siempre el contexto.
  • Busca la creación y consideración de modelos de tratamiento más flexibles, transdiagnósticos y organizados por principios.
  • Prefiere el desarrollo de estudios sobre los medidores y moderadores del cambio terapéutico, por sobre aquellos enfocados en la eficacia de los protocolos.

(Hayes, Hofmann, 2018b; Mandil, 2020; Godoy, García, 2021).

Propiedades de los procesos terapéuticos según la PBT

Para la psicoterapia basada en procesos, los procesos terapéuticos son los mecanismos detrás del cambio terapéutico que a la vez permiten explicarlo. Estos orientan al terapeuta hacia el logro de objetivos terapéuticos previamente definidos (Hofmann, Hayes, 2018).

Los procesos terapéuticos tienen múltiples niveles, desde los cuales se pueden predecir empíricamente los cambios orientados a las dimensiones centrales, con el fin de modificar las conductas problema. Generando finalmente un repertorio de conducta más flexible (Hofmann, Hayes, 2018a).

De acuerdo a la PBT, los procesos terapéuticos deben poseer tres cualidades:

  • Precisión: es decir, claridad sobre cuándo se puede realizar un proceso de cambio en particular, decir sobre qué procesos psicológicos aplica y cuándo no se puede llevar a cabo.
  • Alcance: significa que estos deben ser aplicables a una variedad de fenómenos en el mundo psicosocial del paciente, en lugar de sólo sobre un área limitada.
  • Profundidad: es decir, que sea consistente con hallazgos científicos bien establecidos en distintos niveles de análisis.

(Hofmann, Hayes, Lorscheid, 2021).

Ventajas de una psicoterapia basada en procesos

De acuerdo a sus principales representantes y defensores, la psicoterapia basada en procesos es más que un cambio de enfoque a nivel práctico. La filosofía sobre la que esta se encuentra construida, busca transformar el ámbito clínico a un nivel profundo y significativo. Algunas de las ventajas más importantes manifestadas en este sentido son:

  • Este enfoque permite a los clínicos e investigadores desarrollar intervenciones centradas en procesos, superando la adhesión dogmática a protocolos de tratamiento rígidos.
  • La PBT se presenta como un medio que puede facilitar la capacitación y la difusión de la atención de la salud mental basada en la evidencia, al entrenar a los profesionales de la salud en estrategias que se enfocan en un conjunto de procesos terapéuticos centrales.
  • De acuerdo a sus seguidores, la PBT promueve formas más flexibles de capacitación clínica; las cuales están menos enfocadas en secuencias lineales de tecnología y más encauzadas en leer y responder a indicaciones empíricamente probadas de progreso en el establecimiento de procesos saludables de cambio.
  • La filosofía basada en procesos impulsa el desarrollo de modelos de psicoterapia que tomen más en cuenta el contexto histórico, social y situacional de los casos observados.

(Hofmann, Hayes, 2018; Godoy, García, 2021).

Referencias

  • Hayes, S., Hofmann, S. (2018a). Process-Based CBT: The Science and Core Clinical Competencies of Cognitive Behavior Therapy. Oakland, California, Estados Unidos de América. Context Press. [Documento PDF].
  • Hayes, S., Hofmann, S. (2018b). Focusing on the Correct Level of Analysis in Process-Based Therapy. Clinical Psychological Science, volumen (7), número (2). researchgate.net
  • Hofmann, S., Hayes, S. (2018). The Future of Intervention Science: Process-Based Therapy. Clinical Psychological Science, volumen (7), número (1). researchgate.net
  • Hoffman, S., Hayes, S., Lorscheid, D. (2021). Learning Process-Based Therapy. Oakland, California, Estados Unidos de America. New Harbinger Publications.
  • Godoy, J., García, P. (2021). Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas. Libro Digital. Instituto de Investigaciones Psicológicas. rdu.unc.edu.ar
  • Mandil, J. (2020). Pasos hacia una terapia cognitiva conductual basada en procesos con niños y adolescentes (TCCBP). Psyciencia.com. pavlov.psyciencia.com
R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.