Dentro de las ciencias médicas, se conoce como remisión espontánea a la desaparición parcial o total de las manifestaciones de una enfermedad o afección, sin que pueda ser atribuida al efecto de algún tratamiento. Este fenómeno puede ser comprobado a partir de los resultados de distintos estudios clínicos, presentándose como una mejora repentina sin explicación inmediata (Cole, 1976; Takeuchi, Nihashi, Terasawa, 2018; Snijder, et.al 2019). Por otro lado, en psicología clínica, la remisión espontánea tiene un sentido menos concreto, ya que el diagnóstico de una afección, considerada en términos psiquiátricos como enfermedad mental, se basa muchas veces en apreciaciones subjetivas, y no existen pruebas de laboratorio, o biomarcadores, que brinden evidencia objetiva sobre la desaparición de una determinada perturbación psicológica.
Contenidos relacionados:
- Transdiagnóstico en psicología: bases e implicaciones
- Alianza terapéutica: beneficios, fundamentos y críticas
- Psicólogos con depresión: un tabú entre colegas
Asimismo, muchos trastornos mentales pueden manifestarse de diversas formas; o bien, estos pueden ser la expresión secundaria de una problemática distinta. Estas cuestiones implicarían que el desvanecimiento de una serie de síntomas no significaría forzosamente el cese de una afección psicológica o de sus causas.
A pesar de las particularidades antes mencionadas, la remisión espontanea es una dimensión muy importante para la psicología clínica y la psicoterapia. Este fenómeno es tomado en cuenta tanto en el estudio de la evolución de distintos trastornos específicos, como en la evaluación de la validez y eficacia de las estrategias terapéuticas. Debido a esto, es significativo profundizar sobre el papel que juega esta manifestación especial dentro de las ciencias de la salud mental.
La remisión espontánea y las ciencias de la salud
El concepto de remisión espontánea surge en el marco de la medicina. Dicho término fue utilizado en oncología para describir la desaparición de un tumor maligno, que no puede ser atribuida al éxito de un determinado tratamiento (Cole, 1976). Con el tiempo, esta expresión fue adoptada por otras especialidades para referirse a la desaparición súbita y sin explicación clínica de los signos y síntomas que caracterizan a una enfermedad. Este fenómeno ha dado lugar a innumerables trabajos de investigación que exploran las diferentes variables involucradas en cada caso, para descubrir los factores fisiológicos, psicológicos y situacionales responsables de esta mejoría (Takeuchi, Nihashi, Terasawa, 2018; Snijder, et.al 2019). En este sentido, es posible decir que, para la ciencia, el concepto de remisión espontánea es un término utilizado de manera provisional; el cual, ayudaría a articular una serie de manifestaciones para las que aún no se tiene una explicación concreta.
Las explicaciones pseudocientíficas de la remisión espontánea
Ante esta situación, existe una postura contraria a la razón científica, constituida por aquellos que defienden que los casos de mejoría repentina se deberían atribuir a factores sobrenaturales. De esta forma, la recuperación de un paciente se considera el producto de un milagro, la propia voluntad del paciente, o como el resultado de fuerzas metafísicas externas (O’Reagan, Hirshberg, 1993). Esta posición puede llegar a ser muy peligrosa; ya que, de aceptarla, frenaría la ejecución de indagaciones científicas y formales sobre este fenómeno; además de sembrar en las personas enfermas, desconfianza contras los tratamientos médicos. Corrientes pseudocientíficas, como la bioneuroemoción, considera que toda enfermedad, incluso el cáncer, tiene su origen en un desorden emocional del paciente y no en causas físicas; por lo que la remisión espontánea, no sería más que un cambio en la gestión emocional de un problema, ya que un tumor sería una respuesta biológica a un conflicto psicológico (APETP, 2021).
Remisión espontánea y pronóstico en psicología
El concepto de remisión espontánea tiene un significado muy particular para la psicología dentro del ámbito de la detección y tipificación de los trastornos mentales.
Por un lado, existen afecciones psicológicas y comportamentales, como la enuresis o ciertos trastornos fonológicos en la infancia, en los que la remisión espontánea es un fenómeno esperado en el curso normal de la afección a cierta edad (Alonso, Villacañas, Carracedo, 2018). En estos casos, el desarrollo físico y psicológico de las niñas y niños es un factor determinante, tanto en la aparición, como en la posible desaparición de los síntomas. Por ello, la consideración de ‘espontánea’ implicaría su independencia de factores externos, sin caracterizarla como sorpresiva. No obstante, es necesario aclarar que dichas consideraciones solo se formulan en favor del diagnóstico y la tipificación de los trastornos según su gravedad; por lo que la desaparición de síntomas y conductas indeseadas, no significa, necesariamente, el final de los conflictos psicológicos que pudieran estar detrás de los trastornos.
Por otra parte, el término remisión espontánea también se emplea en psicología clínica cuando una población afectada por un trastorno específico muestra una mejoría significativa que no puede asociarse a las estrategias terapéuticas o de investigación aplicadas. Cuando esto sucede, suelen plantearse distintas hipótesis sobre la reducción o desaparición de los síntomas; mismas que están frecuentemente asociadas a factores ambientales o sociales (Kolassa, et.al 2010; Souza, 2011; Ibáñez, Echeburúa, 2015). En este sentido, la designación ‘espontánea’ alude a una recuperación inesperada, influenciada por variables externas.
Cabe puntualizar que, en ambos casos, los síntomas de una determinada afección desaparecen por el efecto de variables, internas o externas, ajenas al tratamiento; sin embargo, nunca se considera que haya existido una recuperación milagrosa.
Remisión espontánea y psicoterapia: los estudios de Eysenck
A mediados del siglo XX, el concepto de remisión espontánea adquirió gran relevancia debida en mucho a los trabajos de Eysenck y su evaluación de las terapias psicodinámicas y el psicoanálisis. Durante este periodo, este autor comparó los resultados de 24 pacientes neuróticos que habían recibido psicoterapia de corte dinámico, con los de enfermos que no habían recibido tratamiento alguno. Según su interpretación, no existían diferencias significativas entre las dos poblaciones, ya que los síntomas psicopatológicos disminuían de igual forma en ambos grupos después de cierto tiempo. Este hecho le llevó a decir que, dada su naturaleza, los trastornos neuróticos sufrirían remisión espontánea tras dos o tres años después de surgir y; por lo tanto, las terapias psicodinámicas no eran efectivas en realidad (Eysenck, 1952).
Cabe señalar que Eysenck nunca aseguró que la psicoterapia fuera inútil, sino que aún no había pruebas empíricas de su efectividad. Dicha afirmación es la mayor contribución de dicho experimento, ya que a partir de las declaraciones de este autor se han realizado diferentes esfuerzos por comprobar la efectividad de las distintas estrategias terapéuticas. Muchos de ellos, considerando el criterio de remisión espontánea como punto de comparación para evaluar la validez de un enfoque terapéutico.
Remisión espontánea: criterio de evaluación de sistemas terapéuticos en psicología
A partir de los principios aplicados por Eysenck en su estudio, muchos pioneros en el campo de la psicología clínica han considerado el índice de remisión espontánea como un criterio para evaluar la eficiencia de sus estrategias clínicas. De esta forma, los avances obtenidos por el supuesto éxito de un modelo psicoterapéutico deben compararse con datos de una muestra de control conformada por pacientes que no han recibido tratamiento (Eysenck, 1952). Por este medio, es posible determinar si la desaparición de síntomas y manifestaciones clínicas es el resultado del plan terapéutico, o si la mejoría depende de variables que no son consideradas en el proyecto -como el desempleo, la situación económica, las relaciones de pareja o familiares, etc-.
En la actualidad, los enfoques psicoterapéuticos están basados en modelos de intervención mucho más breves, por lo que su evaluación considera plazos menores a los dos años estudiados por Eysenck en sus estudios (Muñiz, 2004). Aun así, el principio sigue siendo el mismo.
Aunque la noción de remisión espontánea implica la consideración de variables fuera del entorno terapéutico, esto no significa que se concluya que los trastornos mentales desaparecen en algunos casos por sí mismos y de manera milagrosa. Algunos autores incluso estiman que el propio proceso de estudio al que son sometidos los sujetos de control, podría tener un efecto en ellos; brindándoles la sensación de ser atendidos, escuchados y ayudados (Goldstein, 1960).
El concepto de remisión espontánea y su valor para la psicología
Como hemos observado, considerar la remisión espontánea de un trastorno mental no es una invitación a la especulación esotérica, o a las teorías transpersonales. Por el contrario, este fenómeno puede ser una dimensión valiosa tanto para la investigación en psicología, como para el desarrollo científico de la psicoterapia.
En primer lugar, esta entidad se presenta como la manifestación de todas aquellas variables que no se consideran en los procesos de diagnóstico, seguimiento y tratamiento; pero que tienen un efecto positivo en la evolución de un determinado trastorno.
Además, al ser destacada dentro de un modelo de intervención terapéutica, es posible analizar la verdadera efectividad de las estrategias empleadas, así como ser conscientes de las variables que rodean el propio proceso de estudio.
Al final, es posible decir que los casos de remisión espontánea abren la puerta a todo aquello que la psicología clínica aún desconoce. Por lo tanto, pueden ser una fuente de valioso aprendizaje para todo aquel profesional con la curiosidad y creatividad suficientes para encontrar respuestas objetivas donde los demás sólo han visto casualidad y misterio.
Referencias:
- Alonso, V., Villacañas, M., Carracedo, D. (2018) Psicología clínica infantil. Centro Documentación de Estudios y Oposiciones. Recuperado de: pir.es
- Cole, W. (1976) Spontaneous regression of cancer and the importance of finding its cause. National Cancer Institute Monograph, volume (44). Recuperado de:pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
- Eysenck, H. (1952) The Effects of Psychotherapy: An Evaluation. Journal of Consulting Psychology, volumen (16). Recuperado de: psych.colorado.edu
- Goldstein, A. (1960) Patient’s expectancies and non‐specific therapy as a basis for (UN)spontaneous remission. Journal of Clinical Psychology, volumen (16), número (4). Recuperado de: onlinelibrary.wiley.com
- Ibáñez, C., Echeburúa, E. (2015) Función y limitaciones del pronóstico en la evaluación diagnóstica en el ámbito de la psicología clínica. Clínica y Salud, volumen (1). DOI: doi.org
- Kolassa, I., Ertl, V., Eckart, C., Kolassa, S., Onyut, L., Elbert, T. (2010). Spontaneous remission from PTSD depends on the number of traumatic event types experienced. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, volumen (2), número (3), DOI: doi.org
- Muñiz, J. (2004) Informe sobre una evaluación de resultados del modelo de terapia familiar breve en el ámbito privado. Papeles del Psicólogo, volumen (25), número (87), pp. 29-33. Recuperado de: redalyc.org
- O’Regan, B., Hirshberg, C. (1993) Spontaneous Remission: An Annotated Bibliography. California, Estados Unidos de América. Institute of Noetic Sciences. Recuperado de: noetic.org
- Snijder, J., Mihyawi, N., Frolov, A., Ewton, A., Rivero, G. (2019) Spontaneous remission in diffuse large cell lymphoma: a case report. Journal of Medical Case Reports. DOI: doi.org
- Souza, M. (2011) Sobre la comorbilidad de la ansiedad y las adicciones. Psicología y educación integral A. C. volumen (1), número (1).
- Takeuchi, M., Nihashi, T., Terasawa, T. (2018) Association of 18F-FDG PET or PET/CT results with spontaneous remission in classic fever of unknown origin. Medicine, volumen (97), número (43). Recuperado de: ncbi.nlm.nih.gov
- Asociación para la Proteger al enfermo de Terapias pseudocientíficas (2021). Bioneuroemoción, psicobiodescodificación o biodescondificación. APETP. Recuperado de: apetp.com