De acuerdo a distintas investigaciones, las personas pertenecientes a minorías sexuales y de género, enfrentan más problemas relacionados a la salud mental y más angustia psicológica en comparación con sus contrapartes cisgénero y heterosexuales (Craig, et.al 2021 b). Debido a esto, organizaciones como la Asociación Americana de Psicología, han establecido pautas profesionales que destacan la importancia de adaptar los tratamientos psicoterapéuticos convencionales para abordar las problemáticas específicas que experimentan las y los individuos LGBTQ+ (Bazan, Mansilla, 2022). En este sentido, el enfoque clínico cognitivo conductual ha desarrollado modelos de terapia afirmativa; los cuales se centran en reestructurar las posibles cogniciones equivocadas, generadas en las y los miembros de esta comunidad, debido a la violencia de la que son constantemente víctimas (Peralta, 2023).
Contenidos relacionados:
- Sexo, género, identidad de género y orientación sexual
- Cognitivismos y conductismos: mitos sobre cognición y conducta
- Origen de la orientación sexual ¿Es innata o adquirida?
A continuación, exploraremos la terapia cognitivo conductual afirmativa, examinando sus características, los motivos de su desarrollo y sus aplicaciones en la atención y mejoramiento de la salud mental de la comunidad LGBTQ+.
Comunidad LGBTQ+ y salud mental
A lo largo de los años, la comunidad LGBTQ+, ha enfrentado diversas formas de opresión perpetradas por distintos grupos que no toleran la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales. En este sentido, esta comunidad ha sido objeto de diversos tipos y niveles de agresión verbal y física; lo que demanda una mayor atención por parte del sistema de salud pública, debido a las secuelas que esto genera en la calidad de vida de las y los afectados.
Es importante destacar que, según diferentes estudios, este tipo de población es más propensa a padecer trastornos mentales como depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático. Dicha situación puede conducir a distintas conductas autodestructivas; las cuales, van desde el abuso de sustancias, hasta intentos de suicidio (Craig et al., 2021 a; Peralta, 2023).
Esta precariedad particular en la salud mental de las personas LGBTQ+ se debe a la discriminación, acoso y rechazo desproporcionados que enfrentan en su vida diaria, por parte de pares, familiares e instituciones, así como por la falta de apoyo clínico competente y afirmativo. Las experiencias de discriminación y exclusión son especialmente impactantes para las y los jóvenes LGBTQ+; lo que puede contribuir a resultados de salud mental más adversos para esta población. El modelo de estrés minoritario identifica vías específicas a través de las cuales las personas LGBTQ+ experimentan niveles desproporcionados de estrés crónico. Algunos ejemplos de estresores minoritarios pueden incluir experiencias de estigma que ocurren a nivel estructural (políticas gubernamentales, prácticas institucionales), interpersonal (abuso, rechazo y discriminación) e individual (estigma autorreferido internalizado) y pueden afectar negativamente los procesos cognitivos, emocionales, interpersonales y fisiológicos (Craig et al., 2021 a).
Obstáculos y limitaciones en la atención de las personas LGBTQ+
En relación a la atención clínica, es importante señalar que las personas LGBTQ+ suelen buscar más ayuda psicológica que sus contrapartes heterosexuales. Sin embargo, al buscar tratamiento, no siempre se encuentran con profesionales culturalmente competentes. De este modo, se han identificado distintos tipos de microagresiones comunes entre las y los profesionales de la salud mental, que indican una competencia multicultural inadecuada y pueden obstaculizar la alianza terapéutica y el desarrollo adecuado del tratamiento. Algunos ejemplos de estas microagresiones incluyen asumir que una o un paciente es heterosexual, minimizar la importancia de la orientación sexual o evitar tratar el tema, o bien, creer que la orientación sexual es la causa de todos sus problemas (Bazan, Mansilla, 2022).
Aunado a esto, la mayoría de las adaptaciones realizadas a modelos psicoterapéuticos para el tratamiento de personas LGBTQ+ tienen como población objetivo a hombres gais y bisexuales y mujeres transexuales; mientras que las mujeres lesbianas y bisexuales, y los hombres transexuales se benefician menos de este tipo de estrategias afirmativas. Esto podría atribuirse a la invisibilidad de las mujeres lesbianas y a la discriminación institucional de la bisexualidad. Otra explicación podría ser el mayor enfoque en el riesgo de contagio del VIH y el consumo de sustancias en hombres gais y bisexuales, problemas que generan una mayor alarma social (Bazan, Mansilla, 2022).
¿Qué es la terapia cognitivo conductual afirmativa?
La terapia afirmativa es una aproximación terapéutica que reconoce y valida de manera activa las identidades estigmatizadas de las personas LGBTQ+, tomando en cuenta el impacto de las fuentes de estigma interpersonal y estructural relacionadas con la identidad gay y queer (Craig et al., 2021 b).
Desde una perspectiva teórica, la terapia afirmativa no considera a las personas LGBTQ+ como psicológicamente diferentes de las personas heterosexuales, pero reconoce la importancia de comprender las problemáticas específicas de esta población y desarrollar modelos teóricos y clínicos apropiados. Aunado a esto, no se limita a cuestiones sexuales, sino que abarca una gran variedad de aspectos psicosociales.
Cabe señalar que la terapia afirmativa no constituye un sistema independiente de psicoterapia, sino que representa un enfoque psicológico que desafía la visión tradicional de la homosexualidad como patológica. Así, utiliza métodos terapéuticos tradicionales desde una perspectiva no tradicional, considerando la homofobia como la variable patológica más importante para el desarrollo de ciertos síntomas en personas LGBTQ+ (Borges, 2013).
Basada en la eficacia de la terapia cognitivo conductual (TCC) para tratar distintos problemas, la TCC afirmativa surge como una intervención conceptualizada para abordar las necesidades específicas de salud mental de las personas LGBTQ+. Esta terapia se enfoca en los procesos cognitivos, afectivos y conductuales, representando una prometedora estrategia para combatir las tasas aumentadas de angustia psicosocial en individuos LGBTQ+. De esta manera, mediante estrategias cognitivas y conductuales, las personas LGBTQ+ aprenden a desaprender, cuestionar y desafiar mensajes y creencias estigmatizantes; lo que validaría la autenticidad de sus experiencias, mejoraría su capacidad para atribuir el problema a factores externos, y fomentaría el desarrollo de estrategias de afrontamiento saludables que impacten positivamente en su salud mental (Craig et al., 2021 b; Peralta, 2023).
Principios de la terapia cognitivo conductual afirmativa
La terapia cognitivo conductual afirmativa debe cumplir determinados principios u objetivos. Esto son:
- Normalizar el impacto del estrés de minoría en la salud mental: El ‘estrés de minoría’ puede manifestarse de diversas maneras. Desde sentimientos de culpa y vergüenza hasta la evitación de compartir detalles personales sobre la propia vida.
- Facilitar la conciencia, regulación y aceptación emocional: Trabajar en el desarrollo de habilidades de regulación emocional como parte del proceso terapéutico, ya que la falta de estas habilidades puede contribuir a problemas de ansiedad y depresión.
- Reducir la evitación: Ayudar a las y los clientes a identificar y abordar los comportamientos de evitación, para promover una mayor adaptabilidad y bienestar emocional.
- Reestructurar las cogniciones de estrés de la minoría: En la terapia afirmativa, se trabaja para desafiar y reestructurar cogniciones negativas sobre uno mismo o misma, promoviendo una autoimagen más positiva y saludable.
- Empoderar a través de la comunicación asertiva: Ayudar a las y los clientes a desarrollar habilidades de comunicación asertiva para expresar su identidad de manera segura y auténtica.
- Validar las fortalezas únicas de las personas LGBTQ+: Es importante reconocer y celebrar la resiliencia y las fortalezas de las personas LGBTQ+, así como el papel histórico que la comunidad LGBTQ+ ha desempeñado en la lucha por la igualdad y la aceptación.
- Facilitar relaciones de apoyo: Trabajar para fortalecer las relaciones de apoyo de sus clientes, ya sea con amigos, familiares o la comunidad LGBTQ+, ya que estas relaciones pueden ser fundamentales para el bienestar emocional y mental.
- Afirmar expresiones saludables y satisfactorias de la sexualidad: La psicoterapia afirmativa reconoce la importancia de promover una actitud positiva hacia la sexualidad y ayudar a las personas a desarrollar relaciones sexuales saludables y satisfactorias que respeten sus valores y prioridades personales.
(Proujansky, Pachankis, 2014).
Aplicaciones de la terapia cognitivo conductual afirmativa
La terapia cognitivo conductual afirmativa ha sido aplicada en diversos contextos y ha arrojado resultados prometedores. En el caso de adolescentes con disforia de género, estudios como el realizado por Austin y colaboradores han encontrado una reducción significativa en las puntuaciones de depresión después de recibir este tipo de terapia. Además, los participantes informaron una mayor satisfacción con el tratamiento y mostraron disposición a recomendarlo a otros miembros de la comunidad LGBTQ+. Esto sugiere que la terapia afirmativa puede ser efectiva para ayudar a las y los adolescentes transgénero a enfrentar el estrés y mejorar su bienestar emocional (Muevecela, Hernández, 2022).
En cuanto a la terapia en línea, algunos estudios han demostrado resultados positivos en la reducción de la sintomatología depresiva y una mejor valoración del estrés como desafío y el afrontamiento activo en personas LGBTQ+ que participaron en intervenciones de terapia cognitivo conductual afirmativa en línea. Esto indica que las personas LGBTQ+ pueden mostrar receptividad y compromiso con este enfoque terapéutico, incluso cuando se ofrece a través de plataformas digitales (Craig et al., 2021 a, b).
Además, la terapia afirmativa también ha mostrado beneficios para las personas bisexuales. Investigaciones recientes han encontrado que este enfoque terapéutico puede contribuir al desarrollo del bienestar, la identidad y la comprensión de los prejuicios estructurales en la sociedad entre las personas bisexuales. Esto sugiere que la terapia afirmativa puede ser especialmente relevante y útil para abordar las necesidades específicas de esta población (Rodríguez et al., 2022).
Ventajas de la terapia afirmativa
La terapia cognitivo conductual afirmativa ofrece una serie de ventajas significativas y desempeña un papel crucial en el campo de la salud mental para las personas LGBTQ+ y otros grupos marginados.
En primer lugar, esta forma de terapia reconoce y valida las identidades estigmatizadas, lo que ayuda a reducir la carga de estrés asociada con la discriminación y la marginalización. Al validar las experiencias de las personas LGBTQ+, la terapia afirmativa les brinda un espacio seguro para explorar sus emociones y desafíos, lo que puede ser fundamental para su bienestar emocional.
Además, este tipo de terapia se centra en abordar específicamente el impacto de la discriminación y el estrés relacionado con la identidad en la salud mental de las y los individuos. De este modo, al identificar y desafiar las cogniciones negativas y los comportamientos evitativos relacionados con la identidad sexual o de género, la terapia afirmativa ayuda a los clientes a desarrollar habilidades de afrontamiento más saludables y a mejorar su calidad de vida.
Así mismo, es necesario reconocer la adaptabilidad de la terapia afirmativa. En este sentido, puede ser aplicada en una variedad de contextos, incluidos entornos clínicos tradicionales, terapia en línea y grupos de apoyo comunitario. Esta flexibilidad garantiza que las personas LGBTQ+ y otros grupos marginados tengan acceso a la atención que necesitan, independientemente de sus circunstancias individuales.
Finalmente, la terapia cognitivo conductual afirmativa también tiene un impacto positivo en la relación terapéutica. De modo que, al reconocer y validar las identidades de las y los clientes, las y los terapeutas pueden establecer una conexión más sólida y de confianza con ellas o ellos, lo que facilita un proceso terapéutico más efectivo.
Referencias:
- Bazan, A., Mansilla, M. (2022). La adaptación afirmativa de los tratamientos psicológicos para minorías sexuales: una revisión sistemática. Revista Clínica Contemporánea, volumen (13), número (1), pp. 1-23. researchgate.net
- Borges, K. (2013) Terapia afirmativa: una introducción a la psicología y a la psicoterapia dirigida a gays, lesbianas y bisexuales. Ediciones GLS.
- Craig, S., Leung, V., Pascoe, R., Pang, N., Iacono, G., Austin, A., Dillon, F. (2021). AFFIRM Online: Utilising an Affirmative Cognitive–Behavioural Digital Intervention to Improve Mental Health, Access, and Engagement among LGBTQA+ Youth and Young Adults. International Journal of Environmental Research and Public Health, volumen (18), número (4). mdpi.com
- Craig, S., Eaton, A., Leung, V., Iacono, G., Pang, N., Dillon, F., Austin, A., Pascoe, R., Dobinson, C. (2021). Efficacy of affirmative cognitive behavioral group therapy for sexual and gender minority adolescents and young adults in community settings in Ontario, Canada. BMC Psychology, volumen (9), número (94). bmcpsychology.biomedcentral.com
- Muevecela, D., Hernández, Y. (2022). Terapia Cognitivo Conductual Afirmativa para la Depresión en Adolescentes con Disforia de Género: Revisión Sistemática. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, volumen (7), número (4), pp. 1155-1168. dialnet.unirioja.es
- Peralta, L. (2023). Intervenciones psicológicas en personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales y queers que asisten a consulta psicológica. Universidad Católica de Cuenca. dspace.ucacue.edu.ec
- Proujansky, R., Pachankis, J. (2014). Toward Formulating Evidence-Based Principles of LGB-Affirmative Psychotherapy. Pragmatic case studies in psychotherapy: PCSP, volumen (10), número (2), pp. 117–131. ncbi.nlm.nih.gov
- Rodríguez, L., Vivas, S., Ruiz, A., Pérez, C. (2022). El proceso de aceptación y adaptación a la bisexualidad a través de la terapia cognitivo-conductual con enfoque afirmativo: Estudio de caso único. Revista de Psicoterapia, volumen (33), número (123), 235-250. rodin.uca.es
Créditos de imagen de portada: Foto de Uriel Mont