Terapia ocupacional: qué es, aplicaciones y críticas

La terapia ocupacional busca que las personas tengan un proyecto de vida pleno a partir del desarrollo de ocupaciones significativas.

Una ocupación es más que un conjunto de actividades que realizan las personas para satisfacer sus necesidades básicas. Esta dimensión organiza el comportamiento dentro de un contexto social, desarrolla nuestras habilidades, y puede ser un determinante de nuestra salud y bienestar (C.F.D.F.E., 2017; Fierro et al., 2021). Debido a ello, desde hace más de un siglo, distintos científicos y profesionales de la salud han estudiado el efecto que las actividades remuneradas y cotidianas tienen en nuestra vida. Construyendo y enriqueciendo la disciplina conocida como terapia ocupacional.

Contenidos relacionados:

Como su nombre lo sugiere, la terapia ocupacional implica intervenir en las actividades que ocupan el tiempo de las personas con fines terapéuticos. No obstante, este concepto engloba una gran cantidad de métodos con diferentes objetivos y aplicaciones. Desafortunadamente, en la práctica, algunos de dichos procesos no son diseñados o puestos en marcha por profesionales entrenados de manera adecuada. Lo que lleva a sobreestimar sus efectos, o bien, al fracaso de sus objetivos.

A continuación, se abordarán algunos de los aspectos más importantes que caracterizan la terapia ocupacional.

¿Qué es la terapia ocupacional?

Aunque desde hace mucho tiempo, la ocupación se ha utilizado de manera informal como una herramienta de apoyo en el mejoramiento de la salud de las personas; la terapia ocupacional, como una disciplina clínica basada en estudios formales, nace a principios del siglo XX, en el ámbito de la rehabilitación física y mental. Por este motivo, las primeras definiciones de esta corriente, la describen como un esfuerzo por comprender y dar respuesta a las limitaciones que afectan el desempeño ocupacional y la calidad de vida de aquellas y aquellos individuos que se encuentran en riesgo, o presentan una discapacidad. Entendida de esta forma, la terapia ocupacional se basaría en el desarrollo de procesos de capacitación y la adecuación de espacios, con el objetivo de lograr la productividad e independencia de las personas (Arango, Correa, Méndez, 2017; C.F.D.F.E., 2017).

No obstante, en tiempos más recientes, la ciencia ocupacional ha expandido sus intereses a todas las actividades que ocupan el tiempo de las personas y que dan sentido a su vida (Simó, 2015). Lo que dio lugar a que los objetivos de la terapia ocupacional se ampliaran, y sus aplicaciones se diversificaran.

En primer lugar, la terapia ocupacional puede entenderse como el arte y la ciencia de capacitar a las personas para que puedan lograr un proyecto de vida pleno a partir del desarrollo de ocupaciones significativas (Simó, 2015). De esta forma, intervenir en la ocupación es un medio para cumplir un objetivo concreto.

Por otro lado, la terapia ocupacional también puede tener como objetivo la práctica de la ocupación en sí misma, en tanto esta es fuente de placer y bienestar para las personas (Fierro, 2021). Por ejemplo, en la capacitación de las y los sujetos en algún tipo de arte o actividad lúdica.

La terapia ocupacional en la práctica

Al hablar de la terapia ocupacional como disciplina clínica, es necesario distinguirla de aquellas prácticas que no están basadas en ningún tipo de base científica, capacitación, o que solo se encuentran impulsadas por la buena voluntad de voluntarios.

Los terapeutas ocupacionales deben ser profesionales entrenados, que no solo sean capaces de enseñar una actividad determinada; sino que, además, puedan evaluar las necesidades de las y los clientes o pacientes, y conozcan los principios científicos e investigaciones en que esta disciplina está cimentada.

La terapia ocupacional está centrada en el compromiso de enfocar a la persona como un agente activo que busca realizar actividades diarias importantes. Esto significa que los terapeutas deben comprender a las y los individuos dentro de su contexto particular. Ámbito que implica sus relaciones personales, nivel económico e historia. Además, la actividad en instrucción, no debe considerarse una dimensión aislada, sino que debe ser comprendida como parte de una red de actividades diarias que ayudan a las personas a cumplir sus objetivos personales (Crepeau, Cohn, Schell, 2011).

Es importante señalar que cada estrategia y decisión que forma parte de la intervención en terapia ocupacional debe basarse en una evaluación profunda de cada caso, así como en información basada en la evidencia científica y los estudios más recientes. Esto significa el diseño de programas de atención construidos sobre una base sólida de conocimientos científicos y técnicos comprobados, pero lo suficientemente flexibles, como para responder a las necesidades de cada persona (Crepeau, Cohn, Schell, 2011). Esta propiedad hace evidente que los terapeutas ocupacionales deben ser personas especializadas en su labor, y no solo voluntarios con buenas intenciones, pero sin la capacidad o conocimiento necesarios para dirigir a las y los pacientes o clientes en su proceso de entrenamiento, readaptación, rehabilitación o expresión.

Utilidad y beneficios de la terapia ocupacional

La terapia ocupacional, llevada a cabo por profesionales entrenados y dentro de programas basados en evidencia científica, puede tener distintos beneficios en virtud de objetivos específicos. Algunas de las utilidades más importantes en este sentido son:

  • Incrementar la calidad de vida de personas cuyas capacidades se encuentran limitadas de manera temporal o permanente.
  • Auxiliar en procesos de rehabilitación física y mental, al centrarlos en objetivos reales dentro de la vida de los pacientes.
  • Contribuir en procesos de inclusión al facilitar la adaptación social, educativa y laboral de las y los individuos, así como la adecuación de espacios y herramientas.
  • Promover prácticas ocupacionales que sean menos nocivas para el ambiente.
  • Ser parte de un proceso de transformación de políticas públicas inclusivas, equitativas y sustentables.
  • Brindar herramientas de expresión a personas marginadas por alguna discapacidad física o mental, o que son parte de alguna comunidad marginada.

(Crepeau, Cohn, Schell, 2011; Simó, 2015; Fierro et al., 2021; Silva et al., 2021).

Aplicaciones de la terapia ocupacional

Como es posible observar, el término terapia ocupacional engloba diferentes prácticas de atención dirigidas al cumplimiento de diversos objetivos. Todas estas estrategias tienen en común la intervención de profesionales capacitados en las actividades cotidianas, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas. Estas acciones se consolidan en programas de diferente clase. Algunas aplicaciones concretas de esta corriente son:

  • Capacitar a personas con algún tipo de limitación, con el fin de que alcancen el mayor grado de independencia posible en su vida diaria.
  • Contribuir en la rehabilitación física o mental, ya sea parcial o total, de pacientes con distintas afecciones.
  • Adaptación de personas discapacitadas a puestos de trabajo, o adecuación de espacios y políticas para la inclusión de las mismas.
  • Desarrollo de destrezas artísticas, favoreciendo la expresión.
  • Capacitación laboral de poblaciones marginadas o en desventaja.
  • Organización del tiempo libre y el desarrollo de las habilidades de juego y del ocio.
  • Atención especial a personas de la tercera edad sanas y enfermas, con el objetivo de que mantengan o que recuperen un estilo de vida activo y saludable.
  • Hacer visibles a comunidades marginadas a través de su trabajo u obras artísticas, contribuyendo con ello a que conquisten un mejor espacio dentro de la sociedad.

(Simó, 2015; Arango, Correa, Méndez, 2017; C.F.D.F.E., 2017; Fierro et al., 2021; Silva et al., 2021).

Críticas a la práctica de la terapia ocupacional

Una de las irregularidades más frecuentes en la práctica de la terapia ocupacional, son los casos en que esta es dirigida por personas sin entrenamiento adecuado. Como ya se comentó, los terapeutas ocupacionales requieren una formación específica que va más allá de ser competentes en la actividad que están capacitando. Estos profesionales deben dominar desde información teórica básica, hasta estrategias prácticas de evaluación y enseñanza; así como tener ciertas aptitudes personales (Simó, 2015; Arango, Correa, Méndez, 2017). Desafortunadamente, en muchas organizaciones e instituciones, los cursos de artes y oficios brindados por voluntarios bienintencionados se promocionen como “terapia ocupacional”, sin que estas prácticas tengan los resultados de un auténtico proceso profesional.

Por otro lado, es importante destacar que la terapia ocupacional es una herramienta que forma parte de programas de intervención más complejos. Los procesos de rehabilitación, reinserción, capacitación, adaptación o adecuación de los que esta terapia forma parte, requieren la participación de otros especialistas y prácticas para tener éxito. Por lo tanto, los alcances de la terapia ocupacional no deben subestimarse al punto de considerarla la solución exclusiva de una determinada situación.

Referencias:

  • Arango, J., Correa, Y., Méndez, J. (2017). Retos de la terapia ocupacional en salud pública. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, volumen (66), número (3). scielo.org.co
  • C.F.D.F.E. (2017). La terapia ocupacional. Resolução do Conselho Federal de Fisioterapia e Terapia Ocupacional-COFFITO, (403). cloudfront.net
  • Crepeau, E., Cohn, E., Schell, B. (2011). Terapia Ocupacional. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana.
  • Fierro, N., Araújo, L., Gutiérrez, P., Rodríguez, O. (2021). Ciencia de la ocupación y terapia ocupacional: sus relaciones y aplicaciones a la práctica clínica. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, volumen (20), número (2), pp. 267-275. semanariorepublicano.uchile.cl
  • Silva, C., Cardinalli, I., Sanches, M., Zacchi, A., Da Silva, A., Prado, A., Ambrosio, L., Taliane, M., Maiara, B. (2021). La terapia ocupacional y la cultura: miradas a la transformación social. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, volumen (20), número (2), pp. 243-252. revistas.uchile.cl
  • Simó, S. (2015). Una terapia ocupacional desde un paradigma crítico. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, volumen (2), número (7). dialnet.unirioja.es

Créditos de imagen de portada: Photo by Mikhail Nilov from Pexels

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

R. Mauricio Sánchez
R. Mauricio Sánchez
Licenciado en Psicología por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMex (México). Experiencia docente y en atención clínica en entidades privadas y públicas, como el Instituto de la Seguridad Social. Editor adjunto y redactor especializado en Psicología en Mente y Ciencia.